viernes, 20 de abril de 2007

INFORMACIÓN ANTITAURINA: UNA BUENA NOTICIA


De nuevo, estrepitoso fracaso de público en la primera corrida de la temporada en Barcelona. Sólo un tercio de la plaza se llenó
16 Abril de 2007. Enlace: http://www.burladerodos.com/nota.a... Más notícias.
Fuente: Como viene siendo habitual en los últimos años, la plaza de toros de Barcelona apenas llega a la mitad de su aforo. Ni los mejores empresarios taurinos logran remontar lo que a duras penas sobrevive. La Monumental, con sus largos años de historia entró hace ya más de una década en una profunda decadencia, donde analizando las cifras, el negocio no es rentable. Es un hecho objetivo que si no fuera por los turistas, -que llegan en packs turísticos ya preparados y guiados- el número de asistentes a dichos rituales disminuiría en torno al 30%. Haciendo la situación económica y el negocio totalmente insostenible. Por ello, no se puede hablar de una afición real en Barcelona y mucho menos en el resto de Catalunya. El fracaso de público denota una vez más que el negocio está muerto y que sólo es cuestión de tiempo que se termine. Incluso con grandes figuras del toreo como El Juli o Talavante no se logró vender ni la mitad de las localidades. Por otro lado, una persona anónima denunció la entrada de menores en la plaza de toros y los equipos de seguridad entraron en el recinto en busca del menor. El caso sigue abierto y se notificarán los resultados.

miércoles, 11 de abril de 2007

CLONACIÓN: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?




He aprovechado una información aparecida en El País para introduciros en el tema, y he indagado en internet para obtener el máximo de información. Hay muy poco de mi propia cosecha porque es un campo en que los veterinarios clínicos no trabajamos. Sí son muchos los colegas que, encerrados en los laboratorios, trabajan en este interesante campo de la ciencia, y son veterinarios en muchos casos los que han obtenido los mayores éxitos. He dividido el artículo en dos partes. Una en la que intento explicaros lo más "coloquialmente" posible en qué consiste y cómo se hace, y otra donde me he decidido a interpretar los aspectos sociales, éticos y filosóficos que rodean este fenómeno. En la parte técnica he introducido un pequeño diccionario con las palabras más utilizadas para que os ayuden a entenderme, y que he denominado "guia para no perderse.
CLONACIÓN
La Real Academia define la clonación como la acción y efecto de clonar. Clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o un trozo de ADN. También podemos definir clonación como una técnica de laboratorio que crea un ser vivo igual al que le dio origen.
CLON
Científicamente es un conjunto de seres vivientes creados en un laboratorio por una técnica asexual. Se considera, por tanto, una técnica de reproducción artificial, ya que se obtiene sin la aportación de gametos y sin contacto sexual.
Para realizarla es necesario un núcleo de cualquier célula y un óvulo donante.
En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos gametos (espermatozoide y óvulo) se unen, formando un zigoto, que se desarrollará hasta embrión y luego a individuo. Existen muchos tipos de clonación: gemación artificial, paraclonación, clonación verdadera...
Los experimentos de clonación se pueden realizar a partir de células embrionarias (células de un embrión, es decir, células aún no diferenciadas) o de células de un adulto (células diferenciadas), por ejemplo de tejido mamario; a partir de este tipo de células es como se consiguió el clon llamado "Dolly".
La técnica consiste en tomar los núcleos de células de individuos ya nacidos y transferirlos a óvulos no fecundados enucleados. Se originan así individuos casí idénticos o muy parecidos al donante (poseedor del núcleo introducido en el óvulo).
Por tanto, para aclararnos, el núcleo procede de un individuo nacido, se transfiere a óvulos enucleados y el embrión resultante se implanta en un útero.
PARACLONACIÓN:
Se transfieren núcleos de células procedentes de embriones o células fetales a óvulos no fecundados enucleados. El progenitor del clon es por tanto, el embrión o feto. Obtendremos individuos casí idénticos entre si, pero diferentes a los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos así nacidos se parecerían al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
TIPOS DE CLONACIÓN:
Existirían dos tipos de clonación: una reproductiva, cuyo fin es la obtención de individuos, y otra no reproductiva, que sería en la que el embrión obtenido no sería transferido al útero de una hembra, sino mantenido en el laboratorio durante un tiempo máximo de catorce días, contados desde la transferencia del núcleo, utilizando luego sus células para lograr en el laboratorio determinados cultivos de tejidos u órganos (esto último parece, hoy por hoy, más difícil de conseguir).
Esto plantea el problema ético de haber creado un embrión humano que ha de ser destruido para poder establecer los cultivos celulares deseados.
¿ESTÁN LOCOS ESTOS HUMANOS?
Recientemente un conocido diario publicaba un artículo que bajo el título "Gatos de ocho vidas" nos informaba de un "gran" acontecimiento científico en la facultad de veterinaria de la Universidad A&M de Texas, donde habían conseguido clonar a una gata. Su nombre es CC, que nació el 22 de diciembre de 2002, y que a día de hoy se encuentra en perfecto estado de salud. El clon se obtuvo a partir de una muestra de material genético de "Rainbow", una gata doméstica de pelo corto. Las siglas "CC" parece que equivalen a copia de carbón, terminología informática que se utiliza cuando se envía un mismo correo electrónico a más de un destinatario, aunque también puede responder a "Clone Cat" (gato clonado) o a "Copy Cat", nombre del programa científico de esta nueva clonación. La presentación de CC se ha retrasado porque curiosamente su color no es idéntico al de su madre.
El coste del experimento se calcula en 200000 dólares, aunque al parecer al cliente se le han cobrado 50000. Son cientos de clientes los que esperan la clonación de su perro o gato. De hecho, esta empresa desembolsó tres millones de dólares en el proyecto Missyplicity, cuyo objetivo era la obtención de un clon de una perra llamada "Missy", ya fallecida.
La clonación canina se ha convertido, de momento, en una misión imposible para los científicos que han descubierto que los perros son animales difíciles de clonar, entre otras cosas, porque el útero de esta especie tiene escasa capacidad para la implantación de los embriones.
En el referido artículo se comentaba que un gato duplicado genéticamente tendría, en teoría, el mismo aspecto e identidad que su predecesor genético. Esto es rotundamente falso. Tan contundente afirmación no es mía, sino de numerosos científicos que trabajan en el campo de la clonación. Por ejemplo, el doctor Piedrahita afirma en sus trabajos que los cerdos clonados pueden tener el mismo grado de variabilidad en apariencia física y comportamiento que los cerdos criados por el método tradicional. En el mismo estudio dice que los clones son genéticamente idénticos, pero las similitudes acaban ahí. Abundando en esta cuestión, "CC" nació con un color diferente a su madre genética. Los científicos explican que es debido a que el patrón de pigmentación en animales con pelaje multicolor es resultado de factores genéticos y de factores del desarrollo no controlados por el fenotipo. El clon "CC" ha sido creado utilizando la transferencia nuclear. Taeyoung Shin y Duane Kramer transfirieron los embriones clonados a las madres de alquiler, una de las cuales gestó con éxito a "CC". Para conseguir un único clon hubo que llevar a cabo 188 transferencias nucleares, de las que se obtuvieron 87 embriones, que fueron implantados en ocho gatas receptoras. Finalmente dos gatas quedaron preñadas, pero sólo una gestación llegó a buen término.
El mercado americano de mascotas mueve 32400 millones de dólares al año, con una población de animales de compañía de 353 millones. El negocio está asegurado, y más pensando en la peculiar idiosincrasia de los "potentados" americanos. Está próxima a producirse una era de clonación de mascotas de consecuencias imprevisibles.
Las clonaciones se remontan a 1952, pero el éxito científico más importante se produce el 27 de febrero de 1997 cuando el escocés Iam Wilmut y su equipo de la Universidad de Edimburgo anunciaron el nacimiento de "Dolly". Esta oveja se fórmo a partir de una célula extraída de una oveja adulta. El 2 de marzo de ese mismo año un equipo de investigación norteamericano anunció la clonación de un mono a partir de una célula de origen embrionario.
La obtención de mamíferos clónicos a partir de células embrionarias muy tempranas es antigua, pero el equipo de Wilmut obteniendo a "Dolly" consiguió una clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Asi pues, "Dolly", carecía de padre y tenía tres madres: la donante del óvulo no fecundado contribuyó con su citoplasma, la donante del núcleo (aportó el ADN) y la que la parió, que genéticamente no aportó nada. El nacimiento de esta oveja, ya muerta al parecer por un tumor cerebral, abrió un profundo debate sobre las implicaciones éticas de su aplicación en animales y, eventualmente en seres humanos. Olvidando por el momento de estas importantes consideraciones filosóficas, voy a enumerar algunas de las ventajas que podría ofrecer la clonación; para ello debo entrar en el campo de la medicina porque, como dice el doctor Richard Adams, "el conocimiento que se obtiene de cada animal clonado puede revolucionar muchas áreas de la ciencia".
¿QUÉ PERMITE LA CLONACIÓN?
-Establecer por qué las células nerviosas, a diferencia de otras del cuerpo, no se multiplican. Esto es importante porque de lograrse la multiplicación de dichas células podría eventualmente permitirse, entre otras cosas, que los paralíticos que sufrieran la ruptura de la médula espinal pudieran caminar nuevamente.
-Tener hijos con las características únicamente de uno de los cónyuges, en el supuesto de que el otro padeciera una grave enfermedad genética aún no resuelta (epilepsia, diabetes...).
-Que una mujer estéril pueda tener un hijo de sí misma utilizando cualquier célula de su organismo.
-La posibilidad de mantener equilibrios ecológicos.
-La propagación de insectos beneficiosos para contrarrestar las plagas que dañan productos agrícolas, lo que disminuiría el uso de insecticidas y pesticidas, mejorando en consecuencia la calidad de vida del ser humano y protegiendo el medio ambiente.
-Se crearían animales transgénicos, o sea, con modificaciones efectuadas con genes humanos para utilizar sus órganos en trasplantes, con intención de evitar su rechazo. Una vez obtenido un ejemplar de este tipo sería más fácil su reproducción en serie mediante la clonación.
Yo creo que todo esto y más se conseguirá, pero a costa de la experimentación con animales, incluidos los perros y los gatos. No creo que sea esta la tribuna adecuada o, mejor, el momento más oportuno para entrar en la dura polémica que afecta a esta rama de la investigación, que siempre tendrá sus partidarios y sus detractores. Los límites deben establecerlos los estados y la propia ética y moral de los científicos implicados. De hecho, ellos mismos han planteado la conveniencia de emprender en paralelo a la parte técnica del proyecto, estudios y debates interdisciplinarios sobre los posibles impactos éticos, sociales y legales. Algunos centros privados y comerciales de investigación genómica han formado sus propios comités de ética y grupos de estudio sobre estas cuestiones. Esta ha sido una iniciativa sin precedentes por parte de la comunidad científica: por primera vez un gran proyecto tecnocientífico cuenta entre sus objetivos explícitos analizar las cuestiones y dilemas sociales que la clonación puede suscitar, con amplia participación de filósofos, juristas, responsables sociales, líderes religiosos, etcétera.
Ciñéndonos exclusivamente al campo de la reproducción animal, una aplicación de la clonación aseguraría copias de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos. La clonación evitaría que su buena combinación de genes se diluyera al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el coste de esta técnica sea elevado, no estará al alcance de explotaciones ganaderas convencionales, ni de criadores de perros o gatos.
La clonación es un tema sumamente serio que afectará con seguridad a la vida de las generaciones venideras. Estoy de acuerdo con la afirmación de que "la mayoría de los medios de comunicación han perdido una nueva oportunidad de mostrar que pueden estar al servicio del debate social y del diálogo sobre bases racionales, primando la difusión de esterotipos trasnochados e ideas peregrinas".
Si usted es propietario de un perro o de un gato al que quiere y venera y le seduce la idea de tener una copia exacta, de momento no lo conseguirá. Se podrá parecer mucho, pero su caracter y su comportamiento diferirán en gran manera de su progenitor genético. De momento, clonar la personalidad es una utopía. Se ha observado que grupos hermanos presentan entre ellos diferentes tipos de comportamiento e incluso diferentes tipos de pelo, distintos pesos y tamaños discordantes porque el proceso de clonación ha afectado a la actividad de ciertos genes. Así, algunos animales podrán ser normales y sanos, mientras que otros no lo serán tanto. Quizá sean lo bastante sanos para sobrevivir, pero no tanto como los animales no clonados.
Cualquier animal clonado nunca tendrá problemas de identidad, ni su existencia dañará conceptos como familia y sociedad, ni interferira en los derechos del niño, que llegado el caso podría predominar sobre la libertad reproductiva de sus padres. Un perro o gato clonado nunca tendrá la sensación de ser un individuo diseñado ex profeso por terceras personas, como le podría ocurrir a un clon humano. No sentirá que es así porque otro quiso que así fuera. Llegados a este punto podríamos opinar sobre los límites que el hombre debe poner para preservar los derechos de los animales sometidos a estos experimentos que harán progresar a la ciencia en el campo de la clonación, camino de la inmortalidad. Estos límites deben ser buscados y regulados pero nunca llegarán a ser tan rigurosos como los que de momento limitan la investigación en humanos. Nuevamente los animales tienen una batalla perdida, una más.
El debate será duro, pero lo que considero inaceptable es la doble moral: ¿Cuantos de nosotros, y espero que nunca ocurra, que pueda salvar la vida de un hijo o de un familiar a costa de la de un animal, dirá que sí, sin pensar en lo que a aquel le hicieron?
Leo en internet: el artículo primero de nuestra constitución política establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado, y confirmándolo el artículo segundo expresa en su inciso primero que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar.
En consecuencia, cualquier ley que pretenda impedir la clonación, que es una forma de que el ser humano mantenga su vida, chocará con estos preceptos. Evidentemente caben más interpretaciones y el debate acaba de empezar. Los experimentos que hacían de Corea el país del mundo más avanzado en clonaciones, han resultado ser en la mayoría de los casos un fraude.
Si se analiza el camino de la evolución, en general se verá que ésta ha ido siempre desde lo más simple a lo más complejo, tanto en la evolución biológica, cómo demostró Darwin, como en la evolución científica. ¿Usted que piensa?
En una exposición de gatos celebrada en New York se han presentado "Tabouli" y "Baba Ganoush", dos gatos de cuatro meses de edad que, según cuentan, son casí idénticos. Son dos gatos clonados de "Tahini", una gata doméstica. Son obra, al igual que "CC", de Genetic Savings and Clone. Estos gatos nacieron en junio, y fueron gestados por dos gatas diferentes. Se ha empleado para su nacimiento una técnica denominada "transferencia de cromatina". Sus creadores han dejado claro, como yo en mí artículo, que no garantizan que los clones vayan a tener la misma personalidad que las mascotas originales. No se pueden clonar la memoria ni la mente. De momento.
LA TÉCNICA
Las células del individuo a clonar se cultivan, multiplican y preparan para su uso posterior.
Se extraen óvulos no fecundados (ovocitos) del folículo ovárico, que son tratados durante dieciséis semanas y se les extrae el núcleo con una micropipeta. Inmediatamente después y con la misma micropipeta se coloca la célula a clonar en contacto con la pared del óvulo sin núcleo. Los óvulos y las células a clonar se colocan en una máquina llamada fusor celular, que mediante impulsos eléctricos produce la fusión de la pared celular del óvulo con la célula a clonar, ingresando el nuevo núcleo en el óvulo, quedando constituido el embrión. Este embrión es activado químicamente para que comiencen sus divisiones. Cuando llega al estado de blastocisto (aproximadamente 160 células) el embrión se puede transferir al útero.
GUIA PARA NO PERDERSE
-ADN: Ácido desoxirribonucleico. Su función es almacenar la información genética. Combinado con proteínas da lugar a los cromosomas.
-Célula: Unidad elemental morfológica, fisiológica y reproductiva de todos los seres vivos.
-Cigoto: Óvulo fecundado que todavía no ha iniciado ningún proceso de división. Es el paso previo al embrión.
-Citoplasma: Parte de la célula delimitada por la membrana plasmática y el núcleo.
-Cromosoma: Corpúsculo presente en el interior de la célula que alberga la mayor parte del ADN o patrimonio genético.
-Embrión: Organismo que se forma por división del cigoto.
-Espermatozoide: Célula sexual masculina.
-Gametos: Células encargadas de llevar a cabo la reproducción sexual. Son el óvulo no fecundado y el espermatozoide.
-Gen: Unidad hereditaria elemental que se encuentra en los cromosomas, que a su vez se encuentran en el núcleo de las células.
-Núcleo: Corpúsculo presente en el interior de la célula que alberga la mayor del ADN o patrimonio genético.
-Ovocito: Óvulo no fecundado. Célula sexual femenina.
-Transgénico: Organismo cuyos genes han sido modificados en mayor o menor grado mediante técnicas de ingeniería genética.

Artículo publicado en El Mundo del Perro y El Mundo del Gato.
José Enrique Zaldívar Laguía.

LOS ORANGUTANES DE BORNEO Y SUMATRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Los orangutanes llevan camino de desaparecer en 10 años

EFE YAKARTA
Las islas de Borneo y Sumatra son el último lugar del mundo donde quedan orangutanes en libertad, pero esta especie podría extinguirse en 10 años si prosigue el ritmo actual desaparición, según los expertos.Los últimos datos aportados por los centros de conservación de orangutanes en Indonesia indican que tan solo quedan en el país unos 5.000 ejemplares de la especie de Sumatra y entre 15.000 o 20.000 de la de Borneo. Esta cifra es muy inferior a los 60.000 que recogía el último censo oficial, elaborado a finales de los años 90."Se considera que el orangután estará muerto genéticamente dentro de entre cinco y diez años. Eso significa que no quedarán suficientes animales para que la especie sea viable genéticamente", ha explicado Karmele Llano, veterinaria española que trabaja en Indonesia en la conservación de estos y otros primates.Transcurrido ese periodo, todavía quedarán algunos orangutanes pero serán "poblaciones inviables", se producirá endogamia, aumentará la mortandad y los animales sufrirán nuevas enfermedades que los matarán o impedirán su vida en libertad, ha añadido.Deforestación para producir biocombustiblePara Llano, la principal amenaza que sufren hoy en día los orangutanes es la deforestación (legal e ilegal) para dejar sitio a plantaciones destinadas a producir aceite de palma, que luego es utilizado para fabricar biocombustible, cuya demanda no hace más que crecer en el primer mundo.Cada año arden en Indonesia cientos de hectáreas de bosque tropical para dejar paso a las plantaciones de palmeras, lo que según Llano está teniendo un "efecto devastador" en las poblaciones de orangutanes y otros animales, además de hacer el biocombustible más perjudicial para el medioambiente que la gasolina,

martes, 3 de abril de 2007

LEISHMANIOSIS: CARTA ABIERTA DE UN FLEBOTOMO




Hola lectores:
Soy un mosquito que desde mayo hasta octubre zumbará cerca de los oídos de vuestros perros. Soy "la" transmisora de la leishmaniosis. Digo "la" porque soy la hembra del flebotomo. Los machos de mi especie no transmiten la enfermedad. Soy diminuta, no mido más de 2-3 mm y me podéis reconocer a simple vista porque soy de color ocre amarillento y mis patas y cuerpo están cubiertos de pelo. Desde hace años me alimento mejor porque vuestro empeño de ir a vivir al campo ha hecho que construyáis vuestras viviendas muy cerca de donde siempre he habitado, es decir, en entornos periurbanos. Además tenéis la sana costumbre de ir acompañados de uno o más perros. Me alimento de sangre y de materia orgánica, de donde obtengo los azúcares necesarios necesarios para vivir. La sangre que más me gusta es la del perro, aunque también pico a otros animales domésticos (hámster, gato), de abasto, salvajes (zorro, jineta, ratón), e incluso puedo picar al ser humano.
Pongo mis nidos en madrigueras, grietas de muros, huecos de árboles, alrededores de césped húmedo y piscinas, establos, corrales, sótanos, alcantarillas, leñeras, vertederos. Me gustan sobre todo las zonas poco iluminadas y con una humedad alta y constante. Vivo en altitudes entre 800 y 1000 metros y mi actividad la desarrollo a temperaturas superiores a 18 grados centígrados.
No me veréis volar en los días lluviosos o de excesivo viento, no sé nadar y mis alas son frágiles.
Salgo a comer al atardecer y en las primeras horas de la noche, aunque si el amanecer no es muy frío también me animo a dar una vuelta. Mi ciclo vital suele comenzar en mayo (en marzo si las temperaturas son las adecuadas) y termina en noviembre; cuando más me alimento es en julio y septiembre.
En cada ciclo vital pico tres o cuatro veces, ya que lo necesito para hacer mi puesta de huevos y perpetuar mi especie. Pongo entre 50 y 100 huevos y vivo unos 35 días; mis hijos nacen a los 7-10 días, después de la puesta y mis larvas son capaces de hibernar hasta el año siguiente.
En mis vuelos no recorro grandes distancias, no más de un kilómetro, por eso, tendréis amigos con perros afectados por la leishmaniosis en una zona cercana, mientras que los vuestros estarán sanos o viceversa. Soy un poco "vaga", me gusta volar bajo y contra el viento, si éste es flojito. Puedo picar tanto dentro como fuera de las viviendas, aunque me gusta mucho más hacerlo en el exterior, y tengo un gran defecto, y es que se me puede atrapar con trampas de luz.
Sé que os preocupa mucho la enfermedad que transmito, sobre todo porque teméis que os pueda contagiar a vosotros, además de a vuestros perros. Debéis estár tranquilos. Hace años se hizo un estudio en Ebora (Portugal). Se analizaron todos los perros de esa población y el 6,9% estaba infectado por leishmania. Pues bien, ningún habitante de Ebora contrajo la enfermedad. Además, la leishmaniosis humana se cura en no más de cuatro meses.
Somos un poco sibaritas y nos gusta más la sangre de perro, lo que explicaría lo que acabo de contar.
Durante nuestra época de actividad 30 de cada 1000 perros sufrirán nuestros picotazos y se infectarán de leishmania, pero, ¡atención!, no todos desarrollarán la enfermedad. Me explico, de cada 100 perros infectados, el 50% enfermará, el 40% permanecerá asintomático y el 10% se curara de forma natural. Del 50% de los enfermos, tan sólo un 10% morirá o tendrá que ser eutanasiado por complicaciones graves de hígado o riñón. Como veréis no es "tan fiero el león como lo pintan".
Transmito una enfermedad que no se manifiesta de inmediato. Vuestros perros pueden tardar meses (entre dos y doce), e incluso años en manifestar algún síntoma.
Una de cada tres de nosotras es portadora del parásito, leishmania. Una vez que extraemos la sangre inoculamos las leishmanias, y según funcione el sistema inmunitario de vuestro perro, éste desarrollará o no la enfermedad. Una vez que la leishmania ha traspasado la piel, penetrará en los glóbulos blancos, se reproducirá y los destruirá. Luego pasará al torrente sanguíneo y se dirigirá hacia la médula, el bazo y ganglios linfáticos. Los síntomas que veréis serán muy variados, y los veterinarios hablan de una forma cutánea y otra visceral, pero en numerosos casos ambas se presentarán simultaneamente.
La leishmania se localizará después en piel, hígado, riñón, aparato digestivo, ojos, articulaciones y producirá procesos inflamatorios responsables de los síntomas. Veréis lesiones cutáneas en forma de descamación de color blanco plateado, similar al amianto, más pronunciada en la cabeza, pabellones auriculares y miembros, para encontrar luego lesiones ulcerativas, sobre todo en los puntos de presión. También veréis afectadas las almohadillas, y los espacios interdigitales. Aparecerán fiebres intermitentes, somnolencia, falta de apetito, cojeras, inflamación ganglionar, crecimiento exagerado de las uñas, hemorragias principalmente nasales, adelgazamiento, consunción muscular y, debido a la inmunosupresión, complicaciones como demodicosis generalizada y foliculitis bacterianas. En otros casos más graves se desarrollará una irreversible insuficiencia hepatorenal.
En un análisis de sangre, vuestro veterinario encontrará alteraciones en las proteínas y normalmente anemia. Por los síntomas y los análisis podrá indicaros el pronostico y tratamiento más adecuado en cada caso. A lo mejor necesita hacer una punción de médula o de ganglios, e incluso una biopsia de piel. Existen pruebas de laboratorio específicas para diagnosticar esta enfermedad que no siempre serán definitivas, pero la familiaridad de vuestro veterinario con la leishmaniosis bastará para solucionar el rompecabezas que a veces supone enfrentarse a ella.
Llevan años trabajando en esta patología y os aseguro que en un 90% de los casos conseguirán la curación clínica de vuestros perros, si les ayudáis en el tratamiento y seguimiento de la enfermedad. De vuestra implicación positiva dependerá mucho el éxito y la salvación de vuestros perros. Preguntar nunca está de menos.
De la terapia a seguir no os contaré nada porque es en las clínicas donde deben enfocarlo, en función del estado de vuestro perro y del momento en que se diagnostique la enfermedad. Tan sólo un consejo: cuanto antes se detecte, mejor será, por lo que os recomiendo que chequeéis al perro dos veces al año, una en marzo y otra en diciembre.
Os dado pistas sobre mi vida, mis apetencias y mis costumbres, así que haciendo uso de vuestro ingenio podréis sacar importantes conclusiones para combatirme. Como no soy masoquista le cedo la palabra al veterinario, que os dará unos sanos consejos para que evitéis mi picadura sobre vuestros perros, y el modo de hacerme la vida imposible. Tengo el cerebro de un mosquito, pero no soy tonta aunque lo parezca.
COMO PREVENIR LA ENFERMEDAD
Como habéis leído el flebotomo es el transmisor de la leishmaniosis, y por eso casí todas las medidas preventivas deben ir encaminadas a evitar su picadura, y a ser posible a acabar con él.
-Debemos aplicar insecticidas sobre el perro. En el mercado existen numerosos productos que en "teoría" lo repelen, pero lo cierto es que tan sólo dos se encuentran registrados para tal uso y presentan pruebas clínicas concluyentes sobre su efectividad. Para mi el más efectivo es un collar antiparasitario cuyo principio activo es la deltametrina. Debéis cambiarlo cada cuatro meses.
-Podemos aplicar otros insecticidas de efecto residual (indicados contra mosquitos) en la cercanía de la caseta del perro, alrededores de la vivienda, leñeras y muros.
-Eliminar de la cercanía de vuestras casas restos vegetales, escombros y basuras, alejando al perro lo más que podáis del césped húmedo y las piscinas.
-Evitar que vuestro perro permanezca en el exterior desde el atardecer hasta las primeras horas de la noche (o de la mañana preferentemente). Si esto no es posible podéis colocar una tela mosquitera en su caseta e intentar que permanezca en su interior en las horas comentadas. Las mosquiteras convencionales no valen, debido al pequeño tamaño de este mosquito. Sus medidas deben ser de 0,4-0,5 milímetros cuadrados de malla.
-Rociar con insecticidas residuales cercos de puertas y ventanas.
-Las trampas de luz pueden ser útiles, pero no debéis colocarlas en zonas próximas a donde se encuentra el perro.
-Este mosquito puede picar en el interior de las casas, pero lo hace raramente. Un sistema eléctrico de pastillas antimosquitos os evitará esa posibilidad.

Debo comentaros la existencia de un nuevo mecanismo de contagio humano en el que este mosquito no actúa como vector. Cada día son más los casos de drogadictos positivos al VIH que son portadores de leismania. Dada su costumbre de inyectarse en zonas periurbanas, como poblados chavolistas próximos a vertederos o edificios en ruinas, algunos se infectarían de forma primaria por la picadura del flebotomo, y a continuación de unos a otros a través de las jeringuillas "prestadas". Cuidado por tanto con las jeringuillas, que desgraciadamente pueblan cada día con más frecuencia los suelos de nuestros parques. Hay estudios que certifican que hasta un 9% de las personas infectadas por VIH también lo están por leishmania, que encuentran un excelente caldo de cultivo en los cuerpos de los drogadictos inmunodeprimidos.
Para concluir y pensando en aquellos que, a pesar de vivir en zonas urbanas (con muy baja incidencia de esta enfermedad) vayáis a pasar las vacaciones a otros lugares, os indico según los datos estadísticos y en porcentajes, las zonas de España donde esta enfermedad apàrece en menor o mayor medida:
-Andalucia: 8,8
-Aragón: 7-10
-Baleares (excepto Menorca): 14
-Castilla-La Mancha: 7
-Cataluña (según zonas): 9,3-18
-Extremadura: 12
-Madrid: 38% en perros de guarda
-Murcia: 9
-Navarra: 4,4
-Valencia: 10

Buen verano sin flebotomos y por tanto sin Leishmania.
Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro. José Enrique Zaldívar

COMIENZA LA MATANZA DE FOCAS


ESTE AÑO 'SÓLO' PODRÁN CAZAR 270.000 EJEMPLARES
Pescadores canadienses comienzan la matanza anual.

El Mundo.

OLALLA CERNUDA
MADRID.- Cazadores canadienses han comenzado ya a disparar y golpear miles de focas arpa en el comienzo de la temporada anual de caza, pese a las protestas de grupos defensores de los derechos de los animales. Este año, el gobierno de Canadá ha limitado a 270.000 el número de ejemplares que morirán en los helados témpanos de hielo frente a la costa este del país.
En esta ocasión, el gobierno canadiense ha establecido dos fechas para el comienzo de la temporada de caza de focas. La primera, el 2 de abril, cuando unos 40 barcos de Nueva Escocia, New Burnswick y la isla del Príncipe Eduardo han comenzado a cazar focas en la costa del Cabo Breton, según explicaron fuentes del departamento de pesca del país. La segunda, en la que están implicados la mayoría de los cazadores con licencia, comienza el 4 de abril en aguas del Golfo de San Lorenzo, donde se concetra la mayor población de animales.
Como cada año, las frías y habitualmente tranquilas tierras canadienses concentran durante unas semanas la mirada internacional, que sigue poniendo el grito en el cielo ante la despiadada matanza de focas. "No hay Gobierno responsable que permita que esta caza se lleve a cabo", denunció Rebecca Aldworth, directora para Canadá de la Sociedad Protectora de Animales de EEUU (HSUS). La cacería es la mayor de mamíferos marinos del mundo, y las ONG denuncian que gran parte de los animales que mueren son crías de menos de tres meses de edad, las más apreciadas por su pelaje sumamente suave.
Sin embargo, el gobierno canadiense no está dispuesto a dejar que cada año se ensucie la imagen de su país, por lo que en esta ocasión ha optado por el 'contraataque' en forma de folletos divulgativos sobre los 'mitos y realidades de la matanza de focas'. Según las autoridades canadienses, Canadá ya no caza focas bebés, denominadas 'whitecoats' por su pelaje blanco, desde 1987 y los animales no son despellejados vivos. "El 98% de las focas son cazadas de forma humanitaria", señaló Loyola Sullivan, embajador de Canadá para la Conservación de las Pesquerías.
En los días previos a la apertura de la veda, decenas de barcos con cazadores a bordo se han colocado en el borde de la capa de hielo que cubre los alrededores de las islas Magdalena, en la entrada del golfo de San Lorenzo, y sobre la que se encuentran varias decenas de miles de focas arpa. Según el gobierno canadiense, todos ellos son "pescadores con licencia, que sólo se obtiene tras dos años de aprendizaje de la técnica de matar focas, que pasa de padres a hijos, para evitar muertes crueles".
La caza de focas ha estado siempre asociada a la industria peletera. El gran movimiento de protesta que surgió en los años 60 contra las crueles matanzas de crías recién nacidas de estos animales tuvo su primer éxito en 1972, cuando Estados Unidos decidió prohibir la importación de productos derivados de focas. Sin embargo, a Europa el eco de la protesta llegó muchos años más tarde.
El primer veto de la entonces Comisión Económica Europea a la importación de pieles de cría de foca de Groenlandia y Canadá se produjo en 1983, aunque luego se prorogó indefinidamente en 1988. Desde entonces, la demanda de pieles de foca en todo el mundo ha disminuido en un 75%, lo que ha motivado que las cuotas de caza dadas por los gobiernos disminuyesen igualmente.
Sin embargo, la demanda de los mercados asiáticos sustituyó pronto al mercado europeo, por lo que el Gobierno de Canadá comenzó a incrementar de forma desorbitada la cifra de capturas, pasando de 19.000 en 1985 a 60.000 en 1995, hasta llegar a los 350.000 ejemplares que se cazaron el año pasado. Este año, en vista de la disminución evidente de la población de focas arpa canadienses por culpa del deshielo, el Ministerio de Pesca 'sólo' ha autorizado capturar y matar 270.000 ejemplares.
El garrote, un arma 'eficaz y rápida'
p> Pero las críticas no vienen sólo por el hecho en sí de la matanza, sino por los métodos empleados por los pescadores, que según las organizaciones ecologistas "son cruentos y sangrientos". Sin embargo, según el gobierno canadiense, la caza con 'hakapik' -o garrote-, practicada correctamente, "es incluso menos cruel que los métodos de matanza utilizados en los mataderos comerciales", y es una práctica "eficaz para matar al animal rápidamente y sin crueldad".
Los cazadores de focas de las islas de la Magdalena y de la baja costa norte de Quebec (que representan el 25% del total) utilizan tanto fusiles como hakapik, mientras que los cazadores de los islotes de hielo situados en las aguas del este de Terranova usan fundamentalmente armas de fuego.
Sobre la denuncia reiterada de que los pescadores matan a miles de bebés de foca el gobierno canadiense es tajante: "la caza de crías de la foca de Groenlandia (de piel blanca) y de crías de foca de capucha (de lomo azul) está prohibida desde 1987, y nuestra normativa prohíbe el comercio, la venta o el trueque de pieles de dichas crías", señalan.
Además, según los cazadores las focas no son nunca despellejadas vivas. "A veces el animal puede moverse después de ser abatido. Cuando están ya muertas pueden tener convulsiones que son atribuibles a un movimiento reflejo que da la impresión de que el animal sigue vivo cuando en realidad ya está muerto", sostienen. "Es similar al reflejo de los pollos", anotan. Pero una vez más, las polémicas imágenes volverán a dar la vuelta al mundo, poniendo en duda las 'buenas maneras' que, según Canadá, demuestran sus cazadores.

domingo, 1 de abril de 2007

EL REGRESO DEL LOBO


Una buena noticia

El regreso del lobo.El País
El depredador, extinguido en la región hace 40 años, ha sido visto en el último año en zonas fronterizas con Segovia y Ávila
RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 01/04/2007

Canis lupus, ojos encendidos, piel parda, cola oscura como la raya que a veces se dibuja sobre sus zarpas, cuarenta kilos de peso... Es el lobo ibérico. Consolidada su presencia en Castilla y León desde unos de los últimos reductos en los que logró sobrevivir en la península Ibérica, la zamorana sierra de la Culebra, y tras sortear mil obstáculos como el río Duero, hace ya algunos años que consiguió asentarse en manadas en Valladolid. Luego se extendió a Ávila y Segovia y en los últimos tiempos explora el territorio madrileño, en el que desapareció hace 40 años.
El lobo, según fuentes del Patrimonio Nacional, ha sido visto en el último año en localidades segovianas limítrofes con la región. En la anterior primavera fue en Riofrío, en otoño en Cerezo de Abajo y en invierno en Cerezo de Arriba, asegura la bióloga Yolanda Cortés.
Ejemplares del depredador también han sido avistados en Somosierra, sobre el túnel de la A-1, ya en territorio de la Comunidad de Madrid, según Teo Oberhuber, de Ecologistas en Acción. Y la pasada semana, en Santo Tomé del Puerto, en el linde segoviano con la región, un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ingeniero de Montes y una de las principales autoridades españolas en la materia, Fernando Palacios, también lo vio. Todos aseguran que el trasiego de ejemplares por los límites de la Comunidad de Madrid es un hecho que jalona un proceso.
Lo interpretan como un hito ecológico favorable desde la perspectiva conservacionista, ya que reaparece en un hábitat del que había desaparecido. El retorno es fruto del tesón de aquellos científicos y activistas civiles con sensibilidad ecológica que no se rindieron ante la deriva hacia la extinción que esta especie de depredador emprendió cuatro décadas atrás por innumerables causas, quizá con la caza por ganaderos airados como la más importante.
Pero los expertos avisan de que, a pesar de la buena nueva, aún existen riesgos que pueden obstaculizar su viabilidad como especie. "El principal riesgo que puede empañar este éxito es el carácter de la ganadería en Madrid que, por su dispersión, carece de pastoreo", explica Fernando Palacios. "El lobo vive bien en ámbitos humanizados", señala Oberhuber. "Le basta con que le dejen en paz y tener alimentos".
Yolanda Cortés, destaca que tal cercanía hace a los lobos merodear sin grandes problemas en torno a vertederos suburbanos, donde se alimentan de restos orgánicos. "Pero ello es una perversión", señala Palacios. "El lobo es un depredador que se alimenta de animales salvajes, no domésticos; suele comer corzos o jabalíes y no necesita recurrir a otro tipo de alimento a no ser que se le fuerce a ello; por esta razón, cuando recurre a alimentarse de animales de granja o al ganado bovino u ovino, es porque algo ha alterado la cadena trófica natural", matiza.
Los lobos que ahora transitan por Madrid tuvieron que sortear una cadena de obstáculos de extraordinaria dificultad, ya que las principales colonias que lograron sobrevivir en España se hallaban en el extremo noroccidental, Galicia y Zamora. Desde allí se expandieron hacia el Sistema Central, al sur, y al este, donde habían residido durante siglos.
En toda Europa el lobo cuenta hoy con protección plena. Sin embargo, en Castilla y León, de donde proceden los ejemplares que llegan a Madrid, es considerada una especie animal "susceptible de ser cazada", lamenta Palacios. Allí viven, entre Zamora y Galicia, la mayoría de los ejemplares que hay en España, entre 1.400 y 2.000, aunque donde más rápidamente crece la especie es en Asturias gracias a la prohibición de su caza.
"Castilla y León ha establecido un sistema de cuotas o subasta mediante el cual cazar un lobo es posible por un precio de entre 8.300 y 9.100 euros. "Tal como era de esperar, de este sistema ha surgido un circuito paralelo que desemboca en el furtivismo y, como todo cazador de caza mayor anhela poseer el trofeo de un lobo en su haber, se desembolsan entre 1.000 y 2.000 euros para conseguirlo de manera ilegal", explica Palacios.
Así, cada año mueren abatidos en toda España entre 300 y 400 lobos, cifra muy similar a la de cachorros que se calcula que es capaz de sacar adelante cada año la población de lobos españoles. Es decir, se estanca la población y en algunos lugares, como Castilla y León, desciende un 20% anual.
"Con objeto de facilitar la caza subastada, en las zonas donde acuden los lobos se instalan comederos con restos de animales de granja cuya ingestión desvertebra sus hábitos alimenticios y les inocula la querencia por este tipo de alimento que, a su vez, trasladan luego en ataques a granjas y rebaños, lo que a su vez desencadena la furia de granjeros. Ése es el circuito perverso", explica Fernando Palacios.
Yolanda Cortés, por su parte, asegura: "Los ataques de perros asilvestrados son más graves que los de lobos, porque aquéllos conocen al hombre y el lobo, no". Pero subraya que en el límite de Segovia con Madrid se combaten estos ataques con mastines y vallas electrificadas.