jueves, 31 de mayo de 2007

ALGUNOS, NO SABEN QUE HACER PARA LLAMAR LA ATENCIÓN




Se come al perro de la reina, en protesta por la caza del zorro
30.05.07 14:36. Archivado en Educación ecológica
(PD/Agencias).- Mark McGowan, quien anteriormente se comió un cisne como parte de un espectáculo artístico, procedió con el can junto con Yoko Ono, viuda del ex Beatle John Lennon, en un programa de radio en Londres.
El artista británico ingirió el animal de raza corgi, el tipo de perros favorito de la reina Isabel II, a manera de protesta porque un grupo de personas, entre ellas el príncipe Felipe, supuestamente mató a un zorro a comienzos de año."Sé que algunas personas encontrarán esto ofensivo y de mal gusto, pero lo hago para dejar de manifiesto la incapacidad de la Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA) para procesar al príncipe Felipe y sus amigos que dispararon contra un zorro y dejaron que luchara por su vida durante cinco minutos para luego matarlo con un palo", dijo McGowan.
La RSPCA es responsable de aportar pruebas a los fiscales británicos en casos de crueldad contra los animales.
El organismo afirmó que no halló evidencia sobre una presunta agresión cometida en enero."Un examen independiente determinó que el zorro murió por disparos, sin que se encontraran pruebas de otras lesiones o traumatismos", dijo la RSPCA a través de un comunicado.
Según McGowan, el perro que se comió, que había fallecido en un criadero, tenía un gusto "realmente asqueroso" y añadió que Ono se vio un poco extraña al comer un trozo del animal.
Isabel II ha sido dueña de más de 30 corgis desde el inicio de su reinado en 1952, y actualmente posee cuatro, Pharos, Swift, Emma y Linnet.


En principio el titular de la noticia es sumamente engañoso, porque el corgi que se ha comido no era el de la reina, sino de la raza que podríamos llamar "real", y que yo sepa los zorros que matan tampoco se los comen.

McGowan se dedica a llamar la atención de otras maneras: ¿Quieres patear el culo de Bush?


miércoles, 30 de mayo de 2007

LA UNIÓN HACE LA FUERZA


He encontrado por casualidad éste vídeo. ¿Quién dijo que la unión hace la fuerza? No lo sé, pero después de verlo no me cabe la menor duda.

Las imágenes pueden parecer un poco duras, y lo son, así es la naturaleza en su máxima expresión. Búfalos, leones y cocodrilos.

Nota: ACABA BIEN.

domingo, 27 de mayo de 2007

MI AGRADECIMIENTO A ASANDA



Se trataba de una noticia que aparecía en unos de sus boletines, en concreto el número 69. Allí se podía leer lo siguiente:

De nuevo, y van tres que
sepamos , un estudio
pretendidamente científico, dice
poder demostrar que el toro no
sufre durante la lidia. En esta
ocasión se trata del veterinario
Illera, de la cátedra de Fisiología
de la Facultad de Veterinaria de
la Complutense. El avance de tal
estudio ha tenido amplia difusión,
como no, en los medios taurinos.
Pero de forma inmediata ha
aparecido una detallada crítica, esta
vez procedente del veterinario José
Enrique Zaldívar , que
evidentemente ha sido ignorada por
esos mismos medios taurófilos.
No vamos a entrar en comentar
ni uno ni otro estudio, el que lo
desee puede consultarlos y bajarlos
de la sección de documentos
taurinos de nuestra web. Pero sí
nos complace felicitar al veterinario
José Enrique Zaldívar por haber
actuado dignificando a una
profesión tan denostada por
muchos otros, que trabajan no a
favor de los animales, sino a favor
de quienes los explotan en el peor
sentido del término.


Tan sólo decir que estoy sumamente agradecido a ASANDA, y especialmente a Luis, por la publicidad que dio de forma inmediata a mis conclusiones, y por ser ellos los que hicieron posible el contacto con Tele 5 para poder expresar mis opiniones en el programa El Buscador.


miércoles, 23 de mayo de 2007

TUMORES MAMARIOS EN LA PERRA


TUMORES MAMARIOS EN LA PERRA

Los perros tienen 5 glándulas mamarias en cada lado, que denominamos torácica craneal, torácica caudal, abdominal craneal, abdominal caudal e inguinal. Todas ellas tienen un drenaje linfático hacia los ganglios más próximos. Además debéis saber que están muy vascularizadas.
No es infrecuente que a determinadas edades, normalmente a partir de los 10-11 años vuestras perras desarrollen tumores en sus glándulas mamarias. Podemos decir, y mi experiencia así me lo confirma, que son las neoplasias más frecuentes. También sabemos que cuanta más edad tiene la perra más posibilidades hay de que sus nódulos sean malignos, mientras que los que aparecen en perras más jóvenes suelen ser de naturaleza benigna.
Los factores dietéticos pueden influir en el riesgo de tumores mamarios. La obesidad al año de vida, la obesidad un año antes del diagnóstico de la neoplasia mamaria, y la ingesta de alimentos caseros aumentan el riesgo de formación de tumores mamarios.
Son más habituales en hembras enteras, o bien en aquellas que han sido castradas habiendo pasado antes por varios celos. Su desarrollo está ligado a la producción de hormonas femeninas relacionadas con el aparato genital, es decir a estrógenos y progesterona.
Esta demostrado que hembras castradas antes de su primer celo, tendrían un riesgo del 0,05% en desarrollar este tipo de tumores. Si son operadas después del primer celo, el riesgo se elevaría al 8%, y se hace después del segundo hablaríamos de un 26%. Si la ovariohisterectomia se practica después del tercer celo, no hay beneficios protectores para la formación de tumores mamarios.
Las anormalidades genéticas son importantes en el desarrollo y la progresión de los tumores. Por ejemplo se ha descubierto una mutación genética que ha sido identificada como la pérdida o inactivación de un gen supresor tumoral, lo cual puede acrecentar la formación de la neoplasia. Obviaré hablar de los prooncogenes y de los oncogenes para no complicar la lectura del artículo.
El 50% de los tumores son benignos. Se trata normalmente de fibroadenomas, adenomas simples, tumores mesenquimatosos, y tumores mixtos.
Entre el otro 50%, los malignos, los más frecuentes son los carcinomas, como el carcinoma sólido, adenocarcinoma tubular, adenocarcinoma papilar y carcinoma anaplásico. En el momento del diagnóstico el 50% de estos tumores malignos ya han desarrollado metástasis. Mención espacial merecen los sarcomas que constituyen el 5% de los tumores mamarios (10% de malignidad). Se han descrito el osteosarcoma, el fibrosarcoma y el osteocondrosarcoma. La glándula mamaria es asiento habitual para el osteosarcoma extraesquéletico. La tasa de metástasis para el osteosarcoma es del 62,5%, con una sobrevida media de 60 días.
No es raro, aunque cada día lo es menos, que acudáis a nuestras clínicas buscando una solución química al celo de vuestras perras. Cuando yo empecé mi carrera profesional, no era raro el uso indiscriminado de productos hormonales, que administrados en forma de inyecciones o de pastillas eran utilizados para tal fin. Desde hace mucho se sabe que estas sustancias, además de hacer su efecto, es decir inhibir o suprimir el celo, provocaban a la larga numerosos problemas, entre los que se encuentra el cáncer de mama.
No es infrecuente que cuando detectáis alguna masa en las mamas de vuestras perras ya lleven algún tiempo ahí. Sucede incluso que cuando realizamos un examen rutinario en las consultas para una vacunación o para diagnosticar alguna otra patología nos encontremos con ellos.
Pues bien, en un principio tampoco hay motivo para la alarma. Sabemos que estos tumores al igual que sucede en otras especies, incluso en la humana, pueden ser malignos o benignos.
Los benignos no invaden localmente los tejidos ni producen metástasis, pero cuando aparecen suelen hacerlo de forma múltiple.
Los malignos, pueden presentar un comportamiento “benigno” o ser muy agresivos. En este último caso, solemos notar que evidencian invasión local, pero pueden afectar a los ganglios linfáticos locales: inguinales superficiales en caso de estar afectadas las glándulas caudales, y axilares o esternales craneales en caso de estar asentados en las mamas anteriores. Pueden incluso hacer metástasis en los pulmones y a veces, aunque es raro en el hígado.
Podemos decir que las glándulas mamarias más afectadas suelen ser las posteriores o caudales, debido a que son las que más tejido mamario tienen. Los tumores a menudo se pueden palpar con facilidad como nódulos discretos o masas dentro de las glándulas mamarias. Pueden presentarse de forma localizada o múltiple y pueden estar adheridos a la piel o al músculo. Podemos decir que el 75% de los tumores mamarios aparecen de forma aislada . En algunas ocasiones pueden presentar ulceraciones.
Si realizamos un análisis de sangre en estas perras, lo normal es que no encontremos importantes cambios, salvo quizás en algunas ocasiones elevaciones proteicas. No está de menos si sospechamos de malignidad en el tumor localizado la realización de un estudio radiológico del torax, que puede ser complementado con una radiografía de abdomen para visualizar posibles ganglios afectados e incluso la visualización de huesos. Una ecografía tampoco estará de menos.
Todas estas pruebas deberán ser realizadas si la masa encontrada nos hace sospechar de malignidad. La presencia de claudicación y edema en los miembros posteriores, o dificultad respiratoria, pueden ser signos de mal pronóstico ya que nos pueden indicar infiltración de vías linfáticas o metástasis a nivel óseo o pulmonar.
No tendrán ningún sentido, las pruebas diagnósticas anteriormente referidas por lo menos para mí, si lo que hemos localizado es un pequeño nódulo suelto que no tiene un tamaño mayor de un garbanzo.
El diagnostico definitivo se establecerá en base a la extirpación y posterior biopsia de la masa. Se podría previamente proceder a la realización de una citología con aguja fina, aunque no siempre nos dirá la característica del tumor. Podríamos incluso optar por hacer una biopsia incisional, es decir tomar una muestra pequeña del tumor que nos dirá con seguridad cual es su naturaleza, y nos permitirá diferenciar las masas de otras que pudieran no ser tumores. Lo cierto es que con un poco de experiencia es difícil que un veterinario no distinga un tumor de mama de algo que no lo es.
A veces nos encontramos con que dentro de la misma mama existen tumores de distinto tipo. Es decir nos podemos encontrar una maligno, junto a otro benigno e incluso con componentes mixtos, es decir con células de los dos tipos.
Podemos también encontrarnos con tumores que aún siendo malignos se pueden presentar muy bien delimitados y en otras ocasiones con clara apariencia de ser muy invasivos e infiltrativos. Estos últimos serán los de peor pronóstico.
El tratamiento de la mayoría de los tumores es el quirúrgico. Según la apariencia y situación del tumor, el cirujano puede optar por varias técnicas.
Se puede quitar sólo el nódulo (tumorectomia). Está recomendado para masas pequeñas, firmes, y no adheridas. Se puede quitar la glándula mamaria (mamectomia) donde asienta el nódulo. Esta técnica está recomendada en tumores que se localizan en el centro glandular, mayores de 1cm de diámetro, o con evidencia de adherencia a la piel superpuesta o al tejido subcutáneo subyacente. La mastectomia regional es la extirpación de tres glándulas y está indicada cuando glándulas consecutivas tienen tumores añadiendo en la extirpación los ganglios linfáticos a los que drenan estas glándulas.
En caso de tumores múltiples o de gran tamaño se requiere una mastectomia local radical. Se extirparán los ganglios inguinales como parte de la quinta glándula mamaria.
No es recomendable extirpar las dos cadenas mamarias en el mismo acto quirúrgico, ya que el cierre de la herida provocada puede ser sumamente difícil y la posibilidad de dehiscencia postoperatoria es alta, debido a la tensión de la piel.
Hay quién se empeña en acompañar el acto quirúrgico de la castración en base a no se sabe muy bien que razonamiento científico. Es inútil y no vale absolutamente para nada, salvo para “hinchar” la factura del cliente. Esta practica carente de toda ética no tiene efecto alguno sobre el desarrollo de nuevos tumores benignos, la progresión de tumores malignos, el tiempo de metástasis o la supervivencia general. Aún así, que es mi manera de pensar, hay literatura veterinaria que defiende parcialmente la realización de esta práctica. Lo justifican diciendo que prevendría una posible piómetra (infección de matriz) en el futuro, en especial si se piensa en el uso de quimioterapia posterior a la cirugía. Si se decide realizarla se deberá hacer antes de extirpar los tumores teniendo cuidado posteriormente para no sembrar la cavidad abdominal de células exfoliadas.
En cuanto a la quimioterapia, son numerosos los protocolos terapéuticos que se han ensayado, aunque ninguno ha resultado ser muy eficaz a la hora de aumentar el intervalo libre de enfermedad o la supervivencia en relación con los resultados obtenidos sólo con cirugía. Se han usado productos como el tamoxifeno, doxorrubicina sola o en combinación con ciclofosfamida. La quimioterapia inhalatoria en perras con metástasis pulmonares utilizando paclitaxel, reduce en un 40% las masas tumorales en algunos casos. En cuanto a la terapia radiante todavía no hay experiencias en España como para llegar a conclusiones.
En las perras, el pronóstico para los tumores benignos que han sido extirpados mediante cirugía es muy bueno. En caso de que el histopatólogo nos haya comunicado que se trata de un tumor maligno, lo recomendable es realizar controles clínicos cada cuatro meses, es decir, cuatro veces al año, con palpación de las mamas, auscultación pulmonar y radiología y ecografia en caso de que se sospeche de metástasis.
Para los carcinomas bien diferenciados es razonable pensar en tiempos de supervivencia superiores a los 2 años para ciertos tipos histológicos.
En el caso de los carcinomas invasivos, el pronóstico es grave, ya que la mayoría metastatizan rapidamente a pesar de su extirpación quirúrgica.
Para carcinomas sólidos: 36 semanas.
Para los carcinomas anaplásicos: 11 semanas.
Para los sarcomas: 6 semanas
Una vez expuesto el tema de las neoplasias mamarias, que muchos de los que tenéis perra habéis padecido o padeceréis, os aconsejaría que a partir de los 8 años le digáis a vuestro veterinario que revise las glándulas mamarias cuando vayáis a la clínica por cualquier motivo. Si en un momento determinado estos nódulos aparecen, dejaros asesorar por él, que será quién establezca la urgencia o no de su extirpación. Y si es en casa, acariciando a la perra cuando los descubrís, las demoras a veces juegan malas pasadas. De todas formas os diré, en base a mi experiencia, que todos esos porcentajes que he puesto en el artículo no siempre se ajustan a la realidad, en especial los últimos que hablan de tiempos de vida para determinados tumores. Yo, en mis 25 años como veterinario que he visto muchos canceres de mama, que han sido operados en nuestra clínica, no he visto porcentajes muy altos en metástasis que supongan la muerte o la eutanasia urgente de las perras afectadas.
Eso sí, recordaros como habéis leído que la castración precoz de vuestra perra, una adecuada alimentación y el evitar la obesidad, la salvarán con seguridad de tener algún día alguno de los problemas de los que este mes os he hablado.
José Enrique Zaldívar Laguia

ACTUALIZACIONES VETERINARIAS EN MEDICINA FELINA


ESTAMOS AL DÍA

Los laboratorios Pfizer han lanzado un nuevo antibiótico. Se llama Convenia, y se presenta en forma de inyectable. Se trata de una cefalosporina llamada cefovecina. Tiene una gran ventaja y es que una sola aplicación cubre 14 días de tratamiento. De momento se está utilizando con gran éxito en infecciones de piel, genitourinarias y del aparato respiratorio. No se debe aplicar en animales de menos de 2 meses y debe ser aplicado con precaución en animales que estén recibiendo tratamientos con AINES (antiinflamatorios no esteroideos). En una encuesta realizada entre propietarios de mascotas europeos, los españoles somos los que más dificultades tenemos para dar medicaciones orales.

-Todos los que tenéis un gato, habréis oído hablar del FLUTD (Enfermedad de las Vías Urinarias Inferiores Felina). Hoy se sabe que el 60-70% de estos casos, en que los gatos presentan alteraciones de la micción, como, periuria, disuria, polaquiuria e inflamación vesical con o sin hematuria, son debidas al estrés. En la mayoría de las ocasiones el diagnóstico al que se llega es al de CIF (Cistitis Idopática Felina). Se deduce de una seré de estudios, que el estrés podría ser el desencadenante de la enfermedad, pero sobre todo se trataría de un factor que impediría la normalización del proceso. Es un proceso similar al que en humanos se conoce con el nombre de “Cistitis Intersticial”. Se trataría por tanto de añadir a los tratamientos clásicos, con antibióticos, ansiolíticos y dietas especiales, el tratamiento del estrés al que puede estar sometido el gato. Para ello se está utilizando lo que se conoce como feromonas felinas (facción 3 de la feromona facial felina), que es comercializada por los laboratorios Vétoquinol bajo el nombre de Feliway. Se presenta en forma de liquido o de difusor ambiental similar al que se utiliza para matar a los mosquitos en el interior de las viviendas.

-Los laboratorios Esteve han sacado al mercado el primer producto para el tratamiento específico del hipertiroidismo felino. Se trata de una molécula conocida como Tiamazol también denominado Metimazol, que inhibe la acción de la “peroxidasa” tiroidea, y que de esta forma reduce las altas concentraciones de hormona tiroidea circulante. Su nombre comercial es Felimazole. Dada la dificultad que existe muchas veces para dar una medicación oral al gato, la otra alternativa al hipertiroidismo es la aplicación transdérmica de un gel a base de carbimazol en el pabellón auricular tres veces al día.

-Los experimentos que se están llevando a cabo para la comercialización de una vacuna contra la Inmunodeficiencia Felina, de momento, son desalentadores, aunque en USA, Canadá y Australia está legalizada la vacuna inactivada. Estas experiencias no se han hecho en caso de infección natural, por lo que cabría la duda de si la vacuna podría ser más efectiva en estos casos, que en infecciones experimentales. Además se ha comprobado la posibilidad de aumentar la infección tras la administración de la vacuna.

-Es muy posible que en un plazo no demasiado largo contemos con una insulina específicamente felina para el tratamiento de esta enfermedad en los gatos. De momento nos tenemos que arreglar con insulinas de uso humano y una de uso canino. Esto se debe a que se ha conseguido clonar la proinsulina felina, que de momento va a permitir el diagnóstico precoz de esta enfermedad en el gato, que será de gran utilidad, ya que normalmente cuando vuestros llegan a nuestras clínicas el proceso ya está muy instaurado y las lesiones en las células beta del páncreas ya están muy desarrolladas.
-Recientemente ha aparecido en el sector veterinario una golosina bajo el nombre comercial de Easypill para suministrar las pastillas con mayor facilidad. La medicación se introduce en el interior de la golosina y se añade a la comida. La manera de que el gato se habitúe a ella es mezclarla primero con la comida pero sin introducir en su interior el medicamento que posteriormente vamos a administrar.

-Determinados antibióticos como la doxiciclina, tetraciclina y clindamicina se han asociado a la aparición de problemas esofágicos en gatos, debido a su ingestión inapropiada que provoca una retención esofágica prolongada que es el desencadenante de estos procesos. Los gatos afectados manifiestan disfagia, regurgitación, vómitos, nauseas y atragantamiento. Se da el caso que todos los gatos que presentaron este problema habían recibido dosis más altas de las indicadas y que la medicación había sido administrada sin agua y sin alimentos.
-La investigación y tratamiento del dolor sigue avanzando. Se están estudiando alternativas al uso de AINES (antiinflamatorios no esteroideos) en el gato, cuyo uso a largo plazo puede provocar efectos indeseables. Las alternativas son los esteroides, que producen analgesia debido a su efecto antiinflamatorio. El tramadol es un analgésico opiaceo con un doble mecanismo de acción. En algunos animales puede producir excesiva sedación.
Los llamados nutracéuticos, o lo que conocemos habitualmente condroprotectores también pueden ser útiles, existiendo ya en el mercado productos específicos para su uso en gatos.

-Las infecciones víricas felinas causadas por Parvovirus, Herpesivirus, y Calicivirus pueden inducir una alta mrobilidad y mortalidad a pesar del uso de vacunas, las cuales normalmente no protegen hasta los 7 a 20 días después de su administración. Determinados gatos, especialmente los que habitan en hogares con más de un animal y en lugares de mayos estrés como criaderos y tiendas estarán más expuestos a este tipo de infecciones. Se ha descubierto que el uso del interferón omega en estos gatos, durante el periodo en que las vacunas harán su efecto inmunizador es de gran utilidad.
-El efecto ambiental influye enormemente en la frecuencia cardiaca de los gatos. Esto significa que la valoración de este parámetro a la hora de valorar la función cardiaca del gato en nuestras consultas no es de gran utilidad.

-Los últimos estudios indican que los gatos diabéticos padecen lesiones pulmonares asociadas aunque no las manifiesten. De momento las únicas pruebas que podemos realizar para asegurar esto son las placas de torax, analíticas y medición de gases sanguíneos. Las lesiones pulmonares más frecuentes encontradas en gatos diabéticos que han fallecido han sido edema y congestión, algunos casos de neumonía, e incremento en la susceptibilidad a infecciones.

-El acné felino es una enfermedad dérmica de carácter desconocido, aunque pudiera estar relacionada con cambios en el ciclo de crecimiento del pelo, malos hábitos de acicalamiento, estrés, predisposición a la seborrea, inmunosupresión o infecciones víricas. En un 50% de los casos hay infecciones por hongos o por bacterías.

-Tras el estudio de 146 gatos con hiperglucemia (glucosa alta en sangre) se sabe que existe una proporción de gatos, que pese a tener el azúcar alto no son diabéticos. Estos gatos tendrían la glucosa de leve a moderadamente elevada. Estos gatos presentaban en un 17% alteraciones cardiorrespiratorias, otras enfermedades endocrinas en un 13% y tumores en un 15%. Un síntoma característico como es beber mucho agua y orinar en gran cantidad sólo estaba presente en un 5% de estos gatos. La polifagia (exceso de consumo de alimento), sólo estaba presente en un 2% de los casos.

-El mejor método para tratar la flatulencia en el gato es el cambio de alimentación. Se deben suministrar alimentos de fácil digestibilidad ofrecidos en pequeñas cantidades varias veces. Esto reduce los residuos de alimentos disponibles para la fermentación bacteriana en el intestino grueso y reduce la producción de gas. En otras ocasiones el problema se resuelve cambiando las fuentes de proteínas y de carbohidratos. Por ejemplo en un gato que come una dieta seca de pollo, maíz y semilla de soja, bastará con cambiarla por otra a base de cordero, arroz y cebada. Son útiles también los carminativos, como subsalicilato de bismuto o el acetato de zinc, así como antibióticos no absorbibles.

-Los últimos estudios sobre el virus de la calicivirosis felina indican una gran capacidad de mutación de su agente causal, por lo que el uso de las vacunas simples empleadas ve reducida su efectividad. Los últimos casos diagnosticados en Gran Bretaña, han demostrado que los gatos afectados no presentan los síntomas típicos que estábamos acostumbrados a ver, como problemas respiratorios y úlceras en la boca. Se presentan ahora síntomas como fiebre elevada, pérdida de voz, inapetencia e ictericia, con necrosis hepática. Estos casos han afectado gatos vacunados y sin vacunar. La mayoría de los casos se detectaron en gatos adultos a diferencia de los gatos más jóvenes que mostraron un cuadro más benévolo, seguramente como consecuencia de vacunaciones más recientes.

-Estudios muy recientes demuestran que la ciclosporina A será muy útil en el tratamiento de las dermatosis alérgicas de los gatos, como son el granuloma eosinofílico, la placa eosinofílica, la úlcera indolente y el granuloma lineal, así como gatos con picor y estomatitis crónica. La mejor noticia, además de la curación de las lesiones, es que los gatos no presentaron efectos secundarios a la medicación.

-Son conocidos los procesos alérgicos que presentan los gatos y que provocan síntomas que afectan a la piel, al sistema respiratorio y al tracto gastrointestinal. Para su tratamiento los veterinarios recurrimos a los glucocorticoides. Pues bien, dado que estos medicamentos si se utilizan durante mucho tiempo pueden provocar problemas a largo plazo, actualmente se están realizando ensayos con un compuesto llamado ceterizina, que es un antihistamínico de segunda generación utilizado habitualmente en medicina. Se ha comprobado que no produce ningún tipo de efecto secundario en los gatos, aunque queda por establecer la dosis óptima y las aplicaciones para que las que podrá ser usado.
-El azúcar es sumamente útil para el tratamiento de heridas abiertas contaminadas, así como de quemaduras. Se debe aplicar una capa de azúcar de 1cm previa limpieza y eliminación de los tejidos muertos. Tapar con una venda y cambiarla una o dos veces al día. En cada cambio de venda será necesario lavar la herida. Continuar con el tratamiento hasta que la herida quede cerrada y los tejidos estén sanos.

-Las enfermedades cardiacas más comunes en los gatos son las malformaciones de las válvulas tricúspide y mitral y defectos en septo ventricular, aunque la más frecuente es la micardiopatía hipertrófica. Sobre esta última en muchos casos se ha demostrado la etiología hereditaria en gatos mestizos y de pura raza. En el caso de los gatos Maine coon se sabe incluso que el patrón es autosómico dominante.

-La llamada insulina Glardina es una estupenda opción para el tratamiento de gatos diabéticos. Se trata de una insulina recombinante humana genéticamente modificada que tiene la virtud de disminuir la presencia de picos durante su acción. Tiene la gran ventaja de poder administrarse tan sólo una vez al día.
Fuentes de información: revistas veterinarias Argos y Consulta de Difusión Veterinaria.
Artículo publicado en la revista El Mundo del Gato.

José Enrique Zaldívar Laguia.

ACTUALIZACIONES VETERINARIAS EN PATOLOGÍA CANINA


ESTAMOS AL DÍA.

-La celulitis juvenil, también conocida como piodermia juvenil (El Mundo del Perro Nº 325) es un proceso que afecta a la cara, a los pabellones auriculares y a los nódulos linfáticos submaxilares de los cachorros (entre las 3 semanas y los 4 meses). Los últimos estudios parecen revelar que se trata de un proceso inmunológico, ya que no se suelen aislar microorganismos y responden bien a la administración de corticoesteroides.
-El carprofeno (Rimadyl) se muestra cada día como un analgésico- antiinflamatorio con un amplio margen de seguridad. Ha sido utilizado en perros con fracturas, susceptibles de sufrir insuficiencia renal y problemas hemáticos, tanto antes como después de la cirugía sin que se hayan observado efectos clínicos adversos después de cinco días de utilización. Recientemente ha sido aceptado su registro por el Ministerio de Sanidad como condroprotector. Por otra parte se ha abierto una nueva vía de investigación sobre este medicamento para su uso en determinados tumores malignos de la glándula mamaria.
-Nuevo tratamiento para la anemia hemolítica inmunomediada. El micofenolato mofetilo parece ser un buen agente inmunosupresor para el tratamiento de esta grave enfermedad de naturaleza inmunológica. Recientes estudios demuestran que es un fármaco muy bien tolerado.
-El uso de albúmina humana por vía intravenosa en perros afectados por hipoalbuminemia, debido a diversas enfermedades se ha demostrado como de gran utilidad, sin que se hayan observado reacciones adversas.
-La desparasitación con milbemicina oxima y praziquantel (Milbemax) es perfectamente tolerada durante la gestación y lactación en la perra y sus cachorros, ya que no han sido observadas alteraciones de ningún tipo, en un grupo de 19 perras tratadas.
-La enfermedad inflamatoria crónica del aparato digestivo resulta en muchas ocasiones muy difícil de tratar, conduciendo al deterioro y muerte de los perros afectados. El habitual uso de corticoesteroides para tratarle se muestra en muchos casos insuficiente. Recientes estudios demuestran que el uso de ciclosporina reduce los signos clínicos. Aún así algunos perros mostraron efectos secundarios, pero otros respondieron perfectamente al tratamiento desapareciendo la sintomatología al cabo de un mes.
-¿Por qué sangran los galgos? En los galgos, el hematocrito, la concentración de hemoglobina, el recuento de glóbulos rojos y la viscosidad de la sangre son más altos. Por el contrario el recuento de glóbulos blancos, neutrófilos y plaquetas es menor que en otras razas. En la comunidad de galgos, se utiliza el término “galgo sangrador”, para nombrar a aquellos que sangran espontáneamente o después de un traumatismo o cirugía leve. El galgo por ejemplo es una de las pocas razas que presenta el síndrome urémico hemolítico o púrpura trombocitopénica, descrita en galgos de carreras alimentados con dietas a base de carne cruda.
Otro estudio revela que el 67% de los galgos retirados de las carreras presentan soplos cardiacos..
-El azucar se ha mostrado como excelente medio de tratar heridas abiertas contaminadas, tales como quemaduras o heridas quirúrgicas contaminadas. Es importante primero lavar y limpiar la herida y después cubrirla con una capa de azucar de 1cm de espesor, cambiando el vendaje una o dos veces al día, aunque en heridas grandes y muy exudativas puede ser necesario cambiar el vendaje más veces. En cada cambio de vendas se debe lavar la herida.
-Un 83% de perros diabéticos presentan alteraciones analíticas que confirman la presencia de pancreatitis o de insuficiencia pancreática exocrina, sin mostrar signos clínicos compatibles ni cambios ecográficos en el páncreas.
-Los parches de lidocaína que se usan en las personas para tratar determinados tipos de dolor, cómo los producidos por osteoartritis, neuropatía diabética y neuralgia postherpética, se ha demostrado que producen una buena analgesia en perros con cojeras, erosiones graves e incisiones quirúrgicas, sin efectos tóxicos aparentes.
-Los ácidos grasos parecen mostrarse útiles para inhibir el crecimiento de células tumorales. Los ácidos grasos eicosapentaenoico, linolénico y gamma linolénico inhiben el crecimiento de células tumorales en humanos y en perros. Las células tumorales de la vejiga parecen ser las más susceptibles a este tipo de medicamentos.
-La gravedad de los signos clínicos a que dará lugar la Leishmaniosis dependerá de la respuesta inmunológica del animal. Los signos más comunes son aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, lesiones cutáneas, pérdida de peso, anemia, lesiones oculares e insuficiencia renal. Habrá anemia, alteraciones de los valores de las proteínas y alteraciones de los valores renales. Los resultados obtenidos tras punciones de médula ósea en perros afectados revelan que las alteraciones observadas en ésta podrían servir para establecer la progresión que tendrá la enfermedad. Son necesarios nuevos estudios para saber si los análisis de médula ósea servirán también para identificar animales sin signos clínicos que podrían desarrollar la enfermedad.
-El riesgo de infección por el virus de la influenza parece aumentar. Se han observado dos síndromes clínicos en los perros infectados por este virus, una forma leve y otra más severa que se complica con neumonía. Los afectados por la forma leve desarrollan una tos blanda y húmeda que persiste entre 10 y 13 días a pesar de la terapia con antibióticos y antitusígenos Algunos perros mostrarán una tos seca similar a la de la tos de las perreras. Pueden tener además una secreción nasal. El problema aparece cuando algunos de estos perros desarrollan una neumonía caracterizada por fiebre alta, que causara la muerte en un 5-8% de los perros. La incubación dura 2 a 5 días y el perro eliminará el virus durante 4 a 7 días. La transmisión entre perros es muy frecuente, y sólo el 20% de los perros que son portadores del virus no manifestarán síntomas pero si podrán trasmitir la enfermedad.
-Los laboratorios Pfizer han lanzado un nuevo y novedoso medicamento, con el nombre de Convenia. Los estudios han demostrado que un gran número de tratamientos antibióticos orales fracasan por fallos en su administración. Éste nuevo medicamento (cefovecina sódica) se presenta en forma inyectable, y debe ser administrado con una única inyección cada 14 días. A veces una sola aplicación será suficiente para controlar el proceso. Se ha mostrado muy útil para el tratamiento de infecciones de piel, vías urinarias y procesos respiratorios, aunque su espectro de acción se verá aumentado en un corto plazo de tiempo.
-El número de tumores en caso de los mastocitomas cutáneos no influye en el pronóstico del animal. Esto significa que la esperanza de vida de un perro afectado por este tipo de neoplasia no dependerá del número de tumores que presente. Lo que si se es cierto es que la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos es un mal pronóstico.
-Se está desarrollando un nuevo fármaco para tratar perros epilépticos. Se llama, de momento, ELB 138. Su administración crónica es bien tolerada y se han observado pocos efectos secundarios. El estudio se ha realizado con 29 perros y parece demostrarse que la frecuencia de ataques se reduce en un 50%. Habrá que estar atentos a la evolución de las investigaciones con este nuevo medicamento.
-Los laboratorios veterinaria Esteve han puesto en el mercado un fármaco. Se trata de antiobesitario canino, que se llama Yarvitan. El principio activo es la Mitratapida. Este medicamento unido a las dietas que prescribimos en los perros obesos nos permitirá tratar con mayor éxito el gran problema que supone tener un perro con sobrepeso. Su mecanismo de acción reduce la absorción y el metabolismo de los lípidos de la dieta. Estos lípidos permanecen en el interior de los enterocitos (células del intestino) eliminándose posteriormente durante el proceso de renovación de estas células intestinales.
-En breve, los laboratorios Pfizer pondrán en el mercado un nuevo fármaco específico para tratar los vómitos en el perro. Al parecer en los ensayos clínicos efectuados se ha demostrado sumamente eficaz. Sin duda será estupendo contar con el, ya que hasta ahora los veterinarios hemos tenido que hacer uso de medicamentos de uso humano que no siempre son capaces de controlar este grave síntoma de numerosas enfermedades. Su nombre comercial será Serenia y su principio activo es maropitant citrato.
-Los perros que padecen colapso traqueal son al parecer más propensos a padecer hepatopatías. La mayoría de estos perros presentan elevación de las transaminasas y de los ácidos biliares. Será por tanto conveniente estar pendientes de la funcionalidad hepática en los animales que sufran este tipo de patología.
-Un estudio realizado en los perros que tiran de trineos (musher) demuestra que el 48% de estos perros desarrollan alteraciones de la funcionalidad y apariencia de la mucosa gastrointestinal después de un ejercicio extremo. Estos cambios aparecen a las 24 horas de el ejercicio, y al parecer están en relación con el tiempo de duración del esfuerzo. Las lesiones digestivas consisten en erosiones y ulceraciones.
-Un interesante estudio ha demostrado que diprionato de imidocarb, que muchas veces utilizamos para el tratamiento de la ehrlichiosis canina, no es eficaz a la dosis de 6,6 mg/ Kg intramuscular. El tratamiento de elección para esta grave enfermedad sigue siendo la doxicicilina. Este estudio entra en contradicción con los con muchos artículos que afirman que el medicamento es plenamente eficaz contra la ehrlichia.
-Recientes estudios relacionan la otitis externa con la queratoconjuntivitis seca (ojo seco). Los resultados sugieren que en aquellos perros de razas con predisposición a esta patología ocular, cuando padecen una otitis externa, la producción de lágrimas se reduce. En otros perros la asociación entre ambos trastornos no es significativa.
-Un estudio realizado sobre hembras de pastor alemán castradas, entre los 5 y 10 meses (que debería ser extrapolable al resto de las razas) demuestra que estas perras manifiestan un incremento en la capacidad de reacción frente a estímulos como el acercamiento de personas desconocidas con perros desconocidos. En las observaciones realizadas se ha visto que estas perras, en comparación con las sexualmente intactas, levantan más veces la cabeza, desplazan las orejas hacia delante más a menudo y elevan la comisura de los labios, saltan, y ladran más, ante estímulos como los nombrados anteriormente.
Noticias extraídas de las revistas Argos y Consulta Veterinaria.
Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro.

José Enrique Zaldívar.

martes, 22 de mayo de 2007

EXPOSICIÓN DE GREENPEACE



GREENPEACE EXPONE BALLENAS Y DELFINES MUERTOS EN BERLÍN

Foto: FOTO: EFE / JOHANNES EISELE
EL PERIÓDICO
Berlín. Unos 300.000 delfines y ballenas mueren cada año atrapados en redes de pesca, según datos de Greenpeace, pero es imposible conocer el número total de estos animales que fallecen víctimas de la actividad humana. La oenegé expuso ayer en Berlín los cadáveres de una quincena para denunciar la celebración, la próxima semana, de una reunión internacional que podría levantar la moratoria sobre la caza de la ballena. Los ejemplares, conservados en hielo, fueron alineados en la plaza Pariser, frente a la Puerta de Brandeburgo. Todos tenían un certificado de muerte, en el que se detallaba la causa del deceso: red de pesca, colisión con un navío, sónares, contaminación...


La macabra exposición está compuesta por cadáveres recogidos entre marzo y abril en la costa atlántica francesa, la costa del norte de Alemania y el Canal de la Mancha. Cada media hora muere un cetáceo Según la bióloga, los 17 cetáceos representan a los que mueren en el mundo cada media hora y engloban desde delfines comunes a ballenas piloto de entre uno y dos metros de longitud. Werner denunció que la mayoría de estos animales fallecen atrapados en las redes de arrastre o golpeados por buques, aunque afirmó que es imposible calcular cuántos mueren a causa de la contaminación, de los radares marinos y del cambio climático. "Estos animales no tienen tiempo que perder en largas negociaciones. Necesitan protección ahora", aseguró la bióloga que considera "inconcebible" que haya países que, además, quieran cazarlos con fines comerciales. La responsable de Greenpeace exigió que se reforme la Comisión Ballenera Internacional para que funcione como un "instrumento para la protección de los cetáceos" y que se creen reservas marinas, que abarquen al menos el 40 por ciento de la superficie de los océanos, donde no se permita ni la pesca, en general, ni la caza de ballenas. Además, reclamó que la Unión Europea fije líneas de actuación conjuntas y de obligado cumplimiento para la protección de los cetáceos.GVC

domingo, 20 de mayo de 2007

GORILAS EN EL ÉBOLA


Gorilas en el Ébola
Luis Miguel Ariza 18/5/07.Publicado en el suplemento EP(S), de El País.

El parque nacional de Ozdala, en el corazón del Congo, es una extensión de bosque tropical que cubre más de 13.200 kilómetros cuadrados y que constituye uno de los ecosistemas más misteriosos e impenetrables. "Si no tienes el camino hecho, te puede llevar hasta cuatro horas avanzar 500 metros", dice José Domingo Rodríguez-Teijeiro, catedrático de biología de la Universidad de Barcelona. "Es como andar por un corredor en el que sólo puedes ver un metro por delante y otro por detrás".
Cincuenta kilómetros al suroeste del parque se localiza una región llamada Lossi. Con una extensión de unos 320 kilómetros cuadrados, el lugar acumula una concentración tan excepcional de gorilas que no se da en ningún otro lugar del mundo. Y es en este mundo de penumbra donde el equipo de Rodríguez-Teijeiro, liderado por la antropóloga Magdalena Bermejo, viene denunciando una matanza sin precedentes: más de 5.000 gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla) podrían haber sucumbido ya al zarpazo del virus Ébola, el organismo más letal que se conoce, según afirman en el estudio más reciente publicado en la revista Science. Se calcula que quedan unos 94.000 de estos animales. De acuerdo con otras estimaciones procedentes del Instituto Max Planck, el Ébola y la caza furtiva podría haber acabado ya con el 25% de los ejemplares. "Lo que está haciendo el virus es atacar a las poblaciones grandes", explica Peter Walsh, antropólogo del Instituto Max Planck. "La mayor parte de todos los que hay en el mundo se concentran en una zona donde la gente los mata para comer, por lo que el virus y la caza pueden colocarlos en un estado de extinción ecológica". Un escenario plausible en las siguientes décadas, que presenta a los gorilas en poblaciones de unos pocos individuos, que requerirían de vigilancia y continuas intervenciones médicas para que no desaparecieran: un parque zoológico en plena selva.
Las primeras sospechas sobre la acción destructiva del Ébola en estos primates se remontan al año 2000, cuando científicos del Centro Internacional de Investigaciones Médicas de Franceville (Gabón) confirmaron mediante exámenes genéticos la presencia del virus en seis cadáveres, cuatro de gorilas y dos de chimpancés. En esa ocasión, el Ébola surgió de la selva y acabó rápidamente con la vida de cien personas. Estos zarpazos a las poblaciones humanas, intermitentes y mortíferos, suelen relacionarse con el hallazgo de carcasas de grandes monos. "Sabíamos que esto podría ocurrir desde hace al menos 10 o 12 años", explica Walsh. "Lo que la gente discutía entonces era que el Ébola no estaba matando a muchos animales, por lo que decían: 'No tenemos de qué preocuparnos'. Nosotros venimos a decir que sí, que la matanza es grande". Los análisis genéticos pueden ser sólo la punta de un iceberg, precisamente porque en un lugar tan inextricable como Lossi, tropezarse accidentalmente con un cadáver de gorila mientras uno se abre paso con una visibilidad tan reducida, resulta algo excepcional. "No lo encuentras, a menos que la carcasa sea reciente y la detectes por el olor a carne podrida", explica Rodríguez-Teijeiro.
A las dificultades impuestas para realizar más análisis se suma otra: si la carcasa está infectada, manejarla con las manos desnudas resulta un suicidio; algunas variantes del Ébola han matado a nueve personas de cada diez que infectan. "La probabilidad de contaminación es de un 100%", afirma Rodríguez-Teijeiro. Por eso, los virólogos que toman muestras tienen que enfundarse un traje de protección bacteriológica dotado de aire propio en un ambiente sofocante, con 25 grados de temperatura y una humedad altísima. De esta manera, realizan una autopsia en medio de una naturaleza salvaje. Las máscaras se limpian a fondo una vez hecho el trabajo. Con el Ébola, nada puede dejarse al azar.
Bermejo lleva observando a los gorilas desde 1994, acostumbrándolos a la presencia humana, dentro de un proyecto del programa ECOFAC (Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas Forestales de África Central), para incentivar el turismo ecológico en la región. Es un trabajo lento y difícil. "Hay que tener paciencia, y estar quieto, sobre todo al principio", explica Rodríguez-Teijeiro, describiendo las experiencias de su colega. "Ella ha tenido la valentía de aguantar el ataque de un espalda plateada, 200 kilos de musculatura, a medio metro, mientras el macho produce unos alaridos espantosos y muestra sus grandes incisivos. De ahí el apodo de dama de hierro con que se la conoce". Este tipo de ataques pone a prueba los nervios del observador, hasta que los animales se habitúan a su presencia.
Aparte de los estudios de comportamiento, el programa de ECOFAC quiere rentabilizar una de las zonas más ricas en gorilas del planeta. Las sumas dejadas por los turistas, que ansían contemplar y fotografiar a estos extraordinarios animales en sus nidos, pueden resultar más ventajosas para los habitantes de las aldeas cercanas a Lossi que ceder a la tentación de matar a los primates y malvender carne de gorila en los mercados. Lossi es precisamente un santuario (reserva natural de fauna desde 2001) debido al respeto local que infunden estos animales; los lugareños piensan que el gorila es mucho más que un animal, que tiene algo así como alma.
El Ébola ha irrumpido en el proyecto de forma desastrosa. Los gorilas a los que Bermejo se ha ido aproximando con lentitud para ganarse finalmente su confianza se han desvanecido casi de la noche a la mañana. En el otoño de 2002, la epidemia se propagó hasta el límite este del santuario, y pareció detenerse en los márgenes del río. El equipo español observó entonces que varios grupos de gorilas habían sobrevivido, quizá por algún tipo de inmunidad natural, lo que alimentó las esperanzas para reemprender el programa. Fue un respiro pasajero. El virus continuó su expansión, esta vez hacia el sur, y en enero de 2004 eliminó a 91 de los 95 individuos reconocibles por el grupo de españoles. Los dos años siguientes cuentan una historia pesimista; el equipo de Bermejo cree que el virus ha limpiado de gorilas una zona de 2.700 kilómetros cuadrados.
La historia del Ébola en las poblaciones de gorilas y chimpancés corre paralela a los inexplicables zarpazos que el virus ha asestado a las poblaciones humanas desde que, en 1976, apareció en el Congo (el antiguo Zaire), en las riberas del río Ébola. Popularizado en la obra de Richard Preston La zona caliente, el virus destroza tejidos y vasos sanguíneos, provocando fiebres, dolores intensos de cabeza y vómitos. La persona infectada puede exhibir un color rojizo en los ojos y vomitar una especie de esputo sanguinolento. Preston describe de forma dramática algunos de los síntomas: "Empezó a parecer un zombi".
El Ébola ha matado en África a más de 1.200 personas en un cuarto de siglo, de acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud); una cifra que, estadísticamente, es una gota en la mortalidad ocasionada por otras enfermedades tropicales, como la malaria (entre uno y cinco millones de muertes anuales), las infecciones respiratorias (más de cuatro millones), la diarrea (2,2 millones) y el sida (3 millones). Lo cierto es que, al tratarse de un "virus caliente", con una letalidad muy alta en los humanos ?entre el 41% y el 100%?, la atención que despiertan los brotes de Ébola desplaza a menudo a los otros grandes matadores, menos espectaculares, aunque siniestramente más eficaces.
Las reacciones que causa el Ébola cuando irrumpe en las pobres aldeas africanas cristalizan en una palabra: terror. Al principio sólo es un dolor de cabeza que no desaparece con los analgésicos. Luego, tras una incubación extraordinariamente variable, entre 2 y 21 días, sobrevienen las fiebres y hemorragias, y la irrupción de la enfermedad es rápida y mortífera.
El patrón suele ser el mismo. Una partida de caza termina con el hallazgo de una carcasa de gorila o chimpancé infectado. Alguien lo toca, se pone enfermo y queda bajo el cuidado de la mujer en su casa. Más miembros de la familia mueren, cunde el pánico y se produce una desbandada. Si el virus ya no tiene a quien matar, el brote queda extinguido. Si alguno de los familiares llega al hospital local, contagia el virus a otras personas en la sala de espera, que retornan a sus aldeas recorriendo decenas de kilómetros a pie, extendiendo la epidemia. En las fases más virulentas de ésta, la gente simplemente abandonaba aterrorizada a sus familiares que agonizaban, o dejaban cartas en los hospitales con instrucciones de quemar sus casas y los cuerpos de sus seres queridos.
Lo que sigue trayendo de cabeza a los investigadores es el misterioso reservorio natural del virus, qué animal lo porta sin sufrir la enfermedad. La alta mortandad que ocasiona en los grandes primates los descarta de un plumazo. Algunos estudios apuntan a ciertas especies de murciélagos frugívoros y sus cuevas como los focos iniciales de transmisión, aunque no existe certeza... Aún.

lunes, 14 de mayo de 2007

TOXOPLASMOSIS Y COLONIAS DE GATOS


A través de una colaboradora habitual de Equanimal, que "bombardea" mi correo con interesantes noticias sobre el mundo animal (gracias Ana), me ha llegado una información que se puede leer en la página del Consejo General de Veterinarios de España. Se refiere en ella al "problema" de las colonias de gatos en Madrid, y la repercusión que para la salud pública pueden tener. En el enlace podéis leer las opiniones de una veterinaria clínica, y las de la veterinaria titular del Centro de Protección Animal del Ayuntamiento.
Me quedo con las opiniones de Isabel, y no tanto con las de María José . Ya en una ocasión expuse mi parecer al respecto en una entrevista que se me hizo para la revista El Mundo del Gato, donde las preguntas que respondí se centraban sobre el tema de la Toxoplasmosis, enfermedad que provoca "terribles" miedos entre la población. Este pánico ha sido fomentado, en ocasiones, por los ginecólogos, que no me cabe la menor duda, quieren lo mejor para sus clientes. Lo normal es que el médico pregunte a su paciente cuando está embarazada si tiene gato. Cuando la respuesta es afirmativa, tampoco es raro oír: "pues desagase de él". Y es entonces cuando los veterinarios clínicos entramos en acción, y claro los intereses de nuestros pacientes (los gatos) se enfrentan a los intereses del ginecólogos, más que a los de las embarazadas, que una vez oído lo que opina su médico nos piden consejo. El mio es siempre el mismo: "hazte la prueba de la toxoplasmosis y luego me cuentas". Me pueden contar dos cosas: que dieron anticuerpos contra la enfermedad, lo que me alegra sobremanera, porque significa que estarán inmunizadas o que me digan que dan negativo, lo que obliga a explicar algunas de las cosas que leeréis más adelante.
Lo cierto es que hay mucho mito sobre esta enfermedad, y las cosas no siempre se cuentan como son. Cuando un cliente me pide que le haga la prueba de la toxoplasmosis a su gato, yo le pregunto: "¿para qué?" Dará igual, de hecho no está indicada en gatos sanos. Si se la hago y me da negativo, esto no implicará que durante el embarazo de su propietaria la pueda contraer (aunque tranquiliza saber que no tiene anticuerpos contra el toxoplasma). La otra opción será que dé anticuerpos, lo que no significa que esté pasando la enfermedad, sino qué puede significar que alguna vez, a lo largo de su vida, entró en contacto con este microorganismo y generó defensas contra él. Debemos saber que un gato tan sólo eliminará ooquistes infectantes durante unas pocas semanas a lo largo de su vida, y lo más importante, que una vez acontecido este episodio, no lo volverá a hacer. Así de claro y así de rotundo. Por tanto será sumamente raro que ese gato los elimine precisamente durante el embarazo de su propietaria. Sería además una gran casualidad.
Debo decir que tengo dos hijos, y que mi mujer es veterinaria. Cuando quedó embarazada del primero se hizo la prueba y dio positivo, cómo era de esperar. En mi casa había en ese momento cuatro gatos y dos perros. El embarazo fue normal, como el segundo, y no pasó nada. Seguramente tampoco hubiera pasado nada, si hubiera dado negativo, pero una persona que desde pequeña ha andado con gatos y qué además se ha dedicado a la veterinaria durante muchos años, es normal que tenga altas tasas de inmunoglobulinas contra esta enfermedad.
En caso de duda, las medidas de higiene, y el evitar que la mujer embarazada manipule la bandeja del gato, debe ser suficiente. No hay porque alarmarse. Y cuidado con las carnes crudas. Y si la embarazada tiene un jardín por el que han podido pasar gatos, un poco de cuidado al manipular la tierra (unos guantes, por ejemplo), por si hubiera algún resto de materia fecal.
Esto es algo similar a lo que ocurre con el quiste hidatídico, de cuyo contagio se ha culpado siempre al perro. ¿Cuanta gente afectada de esta enfermedad nunca ha tenido perro? Pues mucha, y conozco algunos casos. La ingestión de verduras que crecen en los huertos, sin lavar, son causa muchas veces de estos contagios. Evidentemente el que defecó sobre las verduras fue el perro parasitado, pero no es lo mismo. En 25 años de profesión, sólo he visto un perro con la tenia hydatígena. Pero bueno, sobre este asunto ya contaré algo en otra ocasión.
Las medidas que propone la veterinaria del Ayuntamiento me parecen un tanto exageradas, pero también hay que comprender la tribuna desde la que las hace, y su cargo dentro del sistema sanitario. Desde el lado de los clínicos al que pertenece Isabel, las opiniones son, con razón, diferentes. Evidentemente la Administración y sus funcionarios tienen que responder a las expectativas de los ciudadanos y sus quejas, pero tampoco deben olvidar la excelente función de control de roedores que desarrollan estos animales. Yo no veo tan difícil el establecimiento de colonias estables con controles sanitarios, como se ha hecho ya en Cataluña. Evidentemente sin la colaboración de los Ayuntamientos es realmente imposible. Y la pregunta es la de siempre: ¿quieren o no quieren?

Os dejo aquí algunos datos técnicos sobre la Toxoplasmosis:
El agente causal es el Toxoplasma gondii. Es frecuente la infestación en muchos vertebrados de sangre caliente, pero SÓLO LOS FELINOS COMPLETAN EL CICLO BIOLÓGICO Y ELIMINAN HECES CON OOQUISTES resistentes en el medio ambiente. En su ciclo el toxoplasma pasa por diversas fases, que reciben los nombres de esporozoitos, taquizoitos y bradizoitos. Los vertebrados de sangre caliente se pueden infectar por cualquiera de estas formas, además de por los ooquistes o por ruta transplacentaria.
LOS GATOS, CÓMO NO SUELEN COPRÓFAGOS SE SUELEN INFECTAR AL COMER CARNE CRUDA.
Cómo dato SUMAMENTE IMPORTANTE, debéis saber que los ooquistes son expulsados en las heces del gato al medio ambiente durante sólo 3-21 días. El gran problema es que estos ooquistes pueden sobrevivir en el medio ambiente durante MESES A AÑOS y son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. También es importante saber que los bradizoitos pueden persistir en los tejidos de POR VIDA.
Otro dato importante: RARA VEZ se comunica la detección de ooquistes de Toxoplasma en las heces en los estudios de gatos diarreicos con exposición natural.
Los gatos infectados por vía transplacentaria o lactacional suelen morir con frecuencia por problemas respiratorios o hepáticos. Casos excepcionales suponen los gatos que sufren Leucemia o Inmunodeficiencia o Peritonitis Infecciosa. En estos animales inmunodeprimidos los toxoplasmas pueden producir una infección generalizada.
Se dan casos de Toxoplasmosis CRÓNICA en algunos gatos.
Es una enfermedad SUMAMENTE COMPLICADA de diagnosticar. Sería sencillo si se consiguiera aislar en toxoplasma, pero esto es muy complicado. Las diversas fases por las que pasan los toxoplasmas cómo son los taquizoitos y los bradizoitos rara vez se detectan en los tejidos, efusiones, líquidos de lavado traqueo bronquial, LCR o humor acuoso de los gatos infectados. La detección de ooquistes en las heces de los gatos con diarrea sugiere toxoplasmosis pero no es definitivo, porque existen otras infecciones producidas por protozoos, cuyos ooquistes son similares.
A nivel de análisis de sangre tampoco los datos aportarán nada definitivo. Los anticuerpos anti-T. Gondii (Inmunoglobulinas M, G y A), pueden detectarse en el suero de GATOS NORMALES, así como también en aquellos con sintomatología. De todos estos marcadores el más interesante es la IgM, porque esta clase de anticuerpos raramente se detecta en gatos sanos. A modo ORIENTATIVO se podría hacer un diagnóstico en base a:
-Demostración de anticuerpos en suero, que documenta la exposición al toxoplasma.
-Demostración de un título de IgM mayor de 1:64 o un cuádruple aumento o mayor en el título de IgG, lo cual sugerirá infección reciente o activa.
-Signos clínicos compatibles con toxoplasmosis.
-Exclusión de otras enfermedades.
-Repuesta positiva al tratamiento adecuado.
Se entiende por tanto que será imposible diagnosticarla en una colonia de gatos callejeros, salvo cuando sean recogidos para su adopción y aún así, la mayoría de las veces quedará la duda.
Como algunos gatos sanos títulos inmunes séricos elevados en extremo y algunos enfermos títulos bajos, la magnitud de este parámetro carece de importancia significativa en el diagnóstico clínico de la toxoplamosis. Puesto que el organismo no puede erradicarse del cuerpo, la mayoría de los gatos mantiene títulos positivos de por vida, por lo que no se obtiene mucho con la repetición de los análisis después de resolverse la enfermedad clínica.
El método más preciso de diagnóstico es la detección del ADN del toxoplasma mediante una técnica denominada PCR. Aún así este ADN puede ser localizado en la sangre de gatos sanos, por lo que no servirá para saber si el gato tiene una infección activa o la tuvo en un tiempo pasado.
ASPECTOS ZOONÓTICOS Y PREVENCIÓN
La toxoplasmosis es una ZOONOSIS de importancia, es decir transmisible a la especie humana. La infección primaria materna durante la gestación puede causar toxoplasmosis clínica en el feto; los mortinatos, enfermedad del SNC y enfermedad ocular. Los enfermos de SIDA pueden desarrollar encefalitis
.
LAS PERSONAS POR LO GENERAL ADQUIEREN TOXOPLASMOSIS MEDIANTE LA INGESTA DE OOQUISTES ESPORULADOS O QUISTES TISULARES, O POR RUTA TRANSPLACENTARIA. PARA PREVENIRLA SE DEBE EVITAR LA INGESTIÓN DE CARNES POCO COCIDAS. SI BIEN LA TENENCIA DE UN GATO MASCOTA FUE ASOCIADA EPIDEMIOLÓGICAMENTE CON LA ADQUISICIÓN DE TOXOPLASMOSIS EN UN ESTUDIO DE MUJERES EMBARAZADAS, EL CONTACTO CON EL GATO INDIVIDUAL TAL VEZ NO SEA UN MEDIO COMÚN PARA INFECTARSE POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:

-Los gatos en general sólo eliminan ooquistes durante 3 a 21 días después de la infección primaria.
-La excreción reiterada es rara, incluso en aquellos gatos con Leucemia, Inmunodeficiencia o PIF, e incluso en aquellos tratados con inmunosupresores como los corticoesteroides.
-Estudios experimentales han demostrado que gatos infectados a las 16 semanas de la infección ya no expulsaban ooquistes.
-Los gatos raramente permiten que sus heces permanezcan sobre su piel durante tiempos prolongados hasta la esporulación de los ooquistes; el organismo no fue aislado del pelo de gatos que excretaron millones de ooquistes en los 7 días previos.
-LA TENENCIA DE GATOS POR PERSONAS CON SIDA O LOS PROFESIONALES VETERINARIOS DE LA SALUD NO SUPONE MAYOR RIESGO PARA LA ADQUISICIÓN DE LA ENFERMEDAD.
En cuanto a los perros, estos no completan la fase enteroepitelial del Toxoplasma gondii, pero pueden transmitir mecánicamente la enfermedad después de ingerir heces felinas. La toxoplasmosis canina puede prevenirse no permitiendo la coprofagía y administrando la carne y sus derivados sólo cocidos
Dado que el ser humano no se infecta con Toxoplasma gondii habitualmente por el contacto con gatos individuales, no se recomienda realizar pruebas sobre esta enfermedad a gatos sanos. Ningún análisis serológico predice con exactitud si un gato eliminó ooquistes en el pasado y la mayoría de los gatos que los están eliminando son negativos. La mayoría de los gatos seropositivos han completado ya el periodo de eliminación de ooquistes y es raro y poco probable que los vuelvan a eliminar. La mayoría de los gatos seronegativos eliminarán ooquistes si se infectan y diseminaran el microorganismo.
Bibliografía:
Nelson y Couto-Medicina interna de pequeños animales. Tercera edición. Año 2005.
Ettiger y Feldman-Medicina interna veterinaria. Sexta edición. Año 2007


José Enrique Zaldívar.

Veterinario.

domingo, 13 de mayo de 2007

UMBRAL DE DOLOR. EL TORO: NACIDO PARA COMBATIR


UMBRAL DEL DOLOR.
El toro: nacido para combatir.

Con este título tan sugestivo, y firmado por Juan Carlos Illera, aparece de nuevo en escena el controvertido estudio sobre la lidia del toro. No se cuenta nada nuevo. Lo mismo que apareció en la revista taurina 6 toros 6. Se insiste de nuevo en las tasas de ACTH y cortisol, olvidando claro está lo que yo expuse en mis conclusiones y que titulé: Por qué el toro si sufre. Se olvida por tanto de la necesidad de la integridad del sistema nervioso y sus transmisores neuronales para que el estudio hormonal tenga validez. ¿Se ha medido acaso esa integridad en los toros a los que se les ha extraído sangre? Me temo que no. Insiste en las betaendorfinas, cuando recientes estudios demuestran, al parecer, que estos mediadores del dolor tiene muy poco que ver en el dolor de tipo neurológico, que sin duda sufre el toro.
Yo por mi parte seguiré informando de lo que sobre este apasionante asunto vaya descubriendo.
El artículo que he copiado y pegado, se publicó el jueves 10 de mayo en el suplemento "San Isidro" del diario ABC.

Dice así:
La literatura científica define el término estrés como cualquier factor que actúe interna o externamente, frente al cual es difícil adaptarse y que induce un aumento en el esfuerzo por parte del animal para mantener un estado de equilibrio interno (homeostasia) y con su ambiente externo. El animal para hacer frente a cualquier estímulo estresante (estresor) desencadena una respuesta neuroendocrina compleja, que afecta a diferentes sistemas orgánicos dando lugar a una serie de reacciones que permiten su adaptación al citado estímulo.
Cuando uno asiste a cualquier festejo taurino le asaltan multitud de preguntas. Por qué un animal que es introducido en un medio “hostil”, la salida al ruedo, en vez de huir, como sería lo lógico, reta a todo aquel que le está observando y embiste al capote. Por qué este mismo animal, al que se le está causando dolor (en la suerte de varas y banderillas), no sólo sigue sin huir, sino que cada vez es más combativo y sigue luchando. Además de los factores genéticos inherentes al Toro de Lidia, debe existir algún mecanismo adaptativo que provoque esta respuesta en esta raza vacuna, no observada en otras razas de su misma especie. Hoy por hoy, aún no existía ninguna respuesta basada en resultados científicos para explicar este comportamiento del Toro de Lidia. Considerando los festejos taurinos como factores altamente estresantes, el objetivo de nuestro estudio ha sido investigar los mecanismos de respuesta neuroendocrina al estrés en el toro de lidia, durante la lidia y los festejos de recortes, así como evaluar si esta respuesta neuroendocrina podría modificar el umbral del dolor de estos animales.
Todos los animales proceden de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid: 180 toros y 120 novillos lidiados en distintas ferias y 40 toros utilizados en los festejos de recortes.
Ante la imposibilidad de utilizar los animales controles antes de los festejos taurinos, ya que cualquier manipulación de estos no está permitida, los resultados obtenidos han sido comparados con otra situación a la que están sometidos estos animales como el transporte a la plaza o al matadero.
En primer lugar queríamos medir la respuesta de adaptación del toro de lidia frente al estresor (lidia o recorte) y comprobar si ésta era similar a la de otras razas de ganado vacuno. Para ello, empleamos la valoración del denominado eje adrenocorticotropo, utilizado convencionalmente como indicador del estrés. Lo primero que encontramos es que el toro presenta una respuesta endocrina totalmente diferente a la de otras razas vacunas y a otras especies animales, por tanto lo podríamos calificar como un animal “especial”, endocrinológicamente hablando, en su adaptación a la situación de estrés que supone la lidia. Cuantificando las hormonas del mencionado eje adrenocorticotropo (la hormona hipofisaria ACTH, y la hormona corticoadrenal cortisol), hemos comprobado que durante la lidia el toro libera menos cantidad de ACTH y cortisol que durante el transporte, lo que significa que este animal tiene una mejor respuesta al estrés provocado por las distintas suertes de la lidia. Por supuesto que el toro tiene estrés, pero con estos análisis hemos podido demostrar que la adaptación del animal frente a la lidia es mejor que frente a otras situaciones. Pensamos, incluso, que el momento más estresante para el animal es su salida al ruedo y que, a partir de ese momento, se pone en marcha este mecanismo neuroendocrino que le permite irse adaptando a las distintas suertes de la lidia.
La edad es un factor que influye en la adaptación al estrés de la lidia, ya que hemos observado diferencias significativas en las concentraciones hormonales de toros y novillos, siendo superiores los niveles hormonales en los novillos. La lidia implica un ejercicio y al ser los novillos animales más jóvenes están menos entrenados. La adaptación a este esfuerzo implica que, cuanto mayor es el entrenamiento, mejores serán los resultados de adaptación y por tanto menor el estrés lo que concuerda con nuestros resultados. Además de que es obvio que en los animales más jóvenes las respuestas neuroendocrinas al estrés son más acusadas que en los animales de mayor edad.
Para comprobar que nuestros resultados obtenidos en animales lidiados eran consistentes, los comparamos con toros utilizados en festejos de recortes, donde los animales no se les aplican los tercios de varas y banderillas y no se sacrifica al animal con la espada. Nuestra sorpresa a sido comprobar que los niveles de hormonas ACTH y cortisol estaban más elevados en estos últimos animales que en los procedentes de la lidia. A tenor de estos resultados podemos indicar que las corridas de recortes son más estresantes para los toros que la lidia normal, lo que coincide con la hipótesis de que el momento más estresante para el animal es la salida al ruedo.
La pregunta que surge a continuación es por qué si durante la lidia se somete al animal a los tercios de varas y banderillas, la adaptación al estrés es mejor que en animales que no son manipulados. Debe existir otro mecanismo que permita que el toro se adapte de tal forma que finalice la lidia con un menor nivel de estrés que el que se produce en los festejos de recortes.
Por ello, otro objetivo de nuestro estudio fue intentar conocer el umbral del dolor de los animales lidiados mediante la medición de las betaendorfinas. Las betaendorfinas son opiáceos endógenos y una de las hormonas encargadas de bloquear los receptores del dolor (nocireceptores) en la zona donde éste se está produciendo, hasta que llega un momento en que el dolor deja de sentirse.
Por los resultados obtenidos hemos podido comprobar que el umbral de dolor en los toros es altísimo. Es decir, durante la lidia liberan grandes cantidades de betaendorfinas que, además de permitirles soportar el dolor (efecto analgésico), les permitiría una mayor adaptación al estrés, aunque estos resultados son preliminares y necesitan estudios más exhaustivos.
A la vista de estos primeros resultados, en un futuro próximo vamos a intentar seguir profundizando en la endocrinología del toro de lidia y su adaptación al estrés y al dolor. Nos proponemos estudiar a nivel local los receptores del dolor y también la liberación por parte del sistema nervioso central de otras hormonas o sustancias relacionadas con la respuesta adaptativa del Toro de Lidia al estrés y el dolor.

BUENAS NOTICIAS PARA EL LINCE IBÉRICO



España alcanza un pacto con Portugal para la protección del lince ibérico
El acuerdo contempla la apertura en el país vecino de un nuevo centro para la cría en cautividad
EFE/ALMERÍA
El Gobierno español ha alcanzado un acuerdo con el portugués para suscribir un pacto para la defensa del lince ibérico, por el que se abrirá en el país vecino un nuevo centro para la cría en cautividad de esta especie. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dijo ayer que, una vez alcanzado el principio de acuerdo, en estos momentos se encuentra a la espera de que la firma oficial.Mediante este pacto se extenderían al territorio luso las medidas adoptadas para la conservación de esta especie por el Gobierno central en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, territorios que «han demostrado tener responsabilidad política» para que se recupere el lince ibérico en el territorio nacional. Narbona señaló que, en virtud de las negociaciones iniciadas, las autoridades portuguesas se mostraron dispuestas a abrir en su territorio un centro para la cría en cautividad de esta especie.Según dijo, el Ministerio de Medio Ambiente también está impulsando la puesta en marcha del segundo centro de esas características en España, que se instalará en una finca de la Confederación Hidrográfica del Tajo en Extremadura, lugar en el que existe un «entorno propicio» para garantizar la vida de esta especie.La ministra hizo también referencia a la infección vírica, «parecida a la leucemia», presumiblemente contagiada por felinos domésticos y gatos asilvestrados, por la que, en los últimos meses, han muerto tres ejemplares de lince ibérico. Manifestó su apoyo a la decisión de vacunar medio centenar de ejemplares y enfatizó que las Administraciones «van a intentar» evitar que este virus siga afectando a miembros de la especie.Los siete últimos linces nacidos este año en tres camadas diferentes en el centro El Acebuche, de Doñana, son cuatro machos y tres hembras, según se informó ayer. Los cachorros fueron sometidos a examen veterinario en abril. Todos, de momento, se encuentran bien.

jueves, 10 de mayo de 2007

EL SACRIFICIO DE UN TORO SAGRADO DESATA UNA BATALLA CULTURAL EN GALES


http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/gales_sacrificio_toro_sagrado_desata_1563993.htm

El sacrificio de un toro sagrado desata una batalla cultural en GalesLa comunidad británica hindú y las autoridades galesas protagonizan una batalla cultural por la intención del parlamento galés de sacrificar a Shambo, un toro sagrado que el pasado mes dio positivo en los análisis de tuberculosis.Hindúes de todo el Reino Unido han lanzado misivas amenazando con formar una cadena humana para impedir la matanza del toro y, en caso extremo, llamar a hindúes de todo el mundo para que converjan en el templo Skandavale, en Carmarthen (oeste de Gales), donde vive el animal, considerado sagrado.A pesar de que los responsables del templo hindú y del Foro Hindú Británico consideran que matar vacas o toros infringe los derechos religiosos de la comunidad a los que pertenecen, los legisladores galeses sostienen que todos los animales infectados deben ser sacrificados para 'proteger tanto la salud humana como la de los animales' y que no se hará ninguna excepción.En un conflicto que difícilmente concluirá con la satisfacción de ambas partes, las autoridades agrícolas galesas han fijado el 14 de mayo para discutir la suerte del animal, de seis años, mientras los hindúes del templo galés han puesto en marcha una petición en internet para salvar a Shambo.La tuberculosis bovina se ha convertido en una de las enfermedades que más amenazan la salud de los animales en el Reino Unido, por lo que se recomienda el sacrificio de los animales infectados para evitar el contagio.Sin embargo, la religión hindú considera las vacas animales divinos e inviolables, por lo que millones de hindúes en todo el mundo no comen la carne bovina y su sacrificio está prohibido en la mayoría de las regiones de la India.Según afirmó esta semana el representante del Foro Hindú Británico, Ramesh Kallidai, matar al animal 'sería una violación de la fe y tradición' y 'profanaría' las bases del hinduismo, a lo que añadió que los veterinarios están tomando las medidas necesarias para aislar a Shambo y minimizar la propagación de la enfermedad.'Ver cómo se sacrifica a un toro sagrado del templo es completamente impensable para nosotros y es un asunto de grave preocupación', añadió Kallidai, que pidió la intervención del ministro de Medio Ambiente británico, David Miliband.Sin embargo, la decisión depende de la administración autonómica galesa, que anunció que el toro debería ser sacrificado antes del 21 de mayo para proteger la salud pública y prevenir que se propague la enfermedad.Shambo es uno de los 50 animales que forman parte de la manada del templo, conocido como la Comunidad de los Muchos Nombres de Dios, que atrae a más de 90.000 peregrinos anuales desde su fundación, en 1973.

Como veterinario, tan solo decir que el toro debe ser sacrificado. No hay otra opción. La enfermedad que padece es una zoonosis, y grave. Además, si no se hace, el resto de los toros pueden ser contagiados, si es que no lo están ya.
Tiene gracia que por motivos religiosos, respetables evidentemente, pero limitados por la razón que es lo que debe imperar en estos casos, se ponga en juego la salud de otras especies, incluida la humana.

TORERIAS


http://www.lavozdegalicia.es/se_opinion/noticia.jsp?CAT=130&TEXTO=5786900

RAMÓN PERNAS
Torerías

09/05/2007
RESULTA muy difícil de entender que a estas alturas y en una sociedad moderna, democrática y razonablemente bien informada, haya que pagar para mantener un espectáculo en el que durante dos horas se ejecutan, se asesinan con espada seis animales, seis toros. Mientras el público aplaude, jalea y si les ha gustado la manera empleada -ellos le llaman el arte de matar- en la tarea extrema de la muerte, agitan un pañuelo blanco que, interpretado por las autoridades designadas por el Ministerio de Interior para presidir la faena, es traducido como señal para cortar una o dos orejas al noble toro muerto y desangrado. Es la penúltima de las humillaciones infligidas. Cada año por estas fechas escribo en contra de una fiesta que siguen empeñándose sus defensores en denominar nacional; recibo tantos parabienes como insultos que cuestionan en ocasiones mi libertad intelectual y ponen en duda mi formación cultural. Los toros, pese al texto laudatorio y justificativo del profesor Amorós - Toros y cultura -, son como mucho agricultura, y eso porque la ganadería es una disciplina afín. Soy consciente de ello, y en plena feria taurina y madrileña de San Isidro, que se encadena a la semana de toros de Sevilla, compruebo una vez más que la afición no crece, merma, y que ya solo es una cita social donde, al modo de los salvajes espectáculos con fieras y gladiadores de la imperial Roma, se come, se merienda y se bebe como si en los dos mil años de distancia no hubiésemos evolucionado nada. La fiesta -¿por qué se llama así?- funeraria de los toros es un espectáculo seis veces brutal, seis veces letal cada tarde; lo bueno es que está en decadencia y los jóvenes no entienden su discurso de muerte. Sus defensores buscan plataformas para salvar su futuro, mueven a parlamentarios y convocan a gentes del mundo cultural para signar manifiestos de apoyo, pero afortunadamente con escaso éxito. La afición desorientada busca cada temporada referencias a las que agarrarse. La última es un rapaz de diecinueve años que esquiva al toro y le da muerte llamado Talavante; antes fue José Tomás, que este próximo mes de junio regresa a los ruedos y los aficionados de todo el Estado se han autoconvocado para hacer de esa corrida un plebiscito a favor de la tauromaquia. Son torerías; la fiesta languidece, se apaga poco a poco, solo la salva el rito social de ver y ser visto, y yo lo constato y se lo cuento a ustedes poniendo un énfasis que no disimulo aunque enfade a muchos de mis amigos, que no por ello van a dejar de serlo. Los toros están bien en el campo, con las vacas. Torturarlos hasta la muerte en la más primaria de las diversiones colectivas, en la más salvaje, no se entiende de ninguna manera. Seguiremos informando.

lunes, 7 de mayo de 2007

Reino Unido lidera un 'lobby' contra las prácticas balleneras de Japón




EMPIEZA EN ALASKA LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN
Reino Unido lidera un 'lobby' contra las prácticas balleneras de Japón.

AGENCIAS ELMUNDO.ES
LONDRES MADRID.- Gran Bretaña ha logrado que Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre se sumen a una coalición contra la caza de la ballena en la conferencia anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que comienza hoy en Anchorage (Alaska).
Así lo asegura el diario 'The Guardian', según el cual Londres ha logrado también convencer a otros dos países antiballeneros, Costa Rica y Perú, para que paguen sus cuotas de miembros de la comisión de forma que puedan votar en esa conferencia.
Según el periódico, esos nuevos apoyos pueden inclinar la balanza en contra de Japón, país ballenero por excelencia, cuyo gobierno trata de poner fin a una moratoria de 25 años en la caza comercial de esos cetáceos.
Al frente de una coalición de países balleneros, Japón logró el año pasado en ese mismo foro una mayoría simple de los votos, pero no el 75% que necesitaba para poder volver a la caza comercial.
Gran Bretaña y sus aliados tratan ahora de impedir que Japón logre incluso esa simple mayoría de votos en la nueva reunión de la CBI.
Japón ha sido acusado de convencer a varios países pequeños con ayudas millonarias a su sector pesquero para que apoyen su causa. Así, el pequeño país caribeño de Saint Kitts & Nevis, donde se celebró la última conferencia, recibió de Tokio, según 'The Guardian', más de 5 millones de dólares.
Japón donó a Nicaragua, siempre según el periódico, cerca de 17 millones de dólares, y Palau, pequeño Estado isla del Pacífico, recibió 8.1 millones de dólares de ayuda.
Esos tres países, que no eran antes miembros de la Comisión Ballenera Internacional, votaron en el mismo sentido que Japón en la última conferencia y lograron que los balleneros se impusieran por un solo voto de diferencia.
Gran Bretaña ha lanzado mientras tanto una campaña, apoyada por el millonario lord Ashcroft, ex tesorero del Partido Conservador, para tratar de convencer a seis pequeños países del Caribe a cambiar el sentido de su voto y oponerse a Japón en esa reunión.
Ashcroft, que tiene negocios empresariales con Belice, país ballenero centroamericano, trata de ganar para la causa antiballenera a Antigua, Dominica, Grenada, St Kitts, St Lucia y St Vicent.
El año pasado, esos países recibieron en total de Japón casi 300 millones de dólares, en buena parte en ayuda a sus flotas pesqueras.
Este año, Japón invitó a Tokio a los 72 miembros de la Comisión Ballenera Internacional para preparar a esa organización para el retorno a la caza y al comercio de la carne de ballena.
La reunión fue boicoteada, sin embargo, por 26 naciones antiballeneras, entre ellas Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Gran Bretaña.
El domingo, el gobierno de Londres volvió a acusar a Japón de sobornar a pequeños países con su ayuda.
"No hay más que darse una vuelta por el Caribe y ver esas plantas pesqueras (financiadas todas ellas con el programa de ayuda del Japón). Todas tienen que ver con el voto de esos países", denunció el secretario de Estado británico para el Medio Ambiente, Bren Bradshaw.
Japón niega haber utilizado la ayuda para influir en el sentido del voto de esos países, argumenta que es uno de los países que más dinero dedica al desarrollo y afirma haber ayudado a esos pequeños países por otras razones.
Sin embargo, los críticos señalan que muchos de los nuevos miembros de la Comisión Ballenera Internacional no se han dedicado nunca a la caza de la ballena e incluso algunos, como Mongolia o Malí, ni siquiera tienen costa.
Gran Bretaña ha publicado un folleto prologado por su primer ministro, Tony Blair, y el conocido naturalista David Attenborough, que se ha enviado a sesenta países que no son miembros de la Comisión Ballenera pero que podrían votar en uno u otro sentido.
El Gobierno británico también ha hecho supuestamente labor de cabildeo cerca de los nuevos miembros de la UE y Turquía, que quiere acceder al club de Bruselas y al que Londres ha apoyado siempre en sus esfuerzos.

miércoles, 2 de mayo de 2007

La comunicación gestual de los simios ayuda a comprender los orígenes del lenguaje humano



Descubren que chimpancés y humanos comparten signos de comunicación no verbal.

El MUNDO

ROSA M. TRISTÁN
MADRID.- Mover el brazo hacia adelante con la palma de la mano hacia arriba es un gesto habitual para pedir algo o reclamar ayuda. Las señales de la cara y las auditivas serán las que nos den más pistas sobre qué se nos solicita. Esta situación, habitual entre los seres humanos, es común también entre nuestros parientes simios más cercanos, según mantienen los primatólogos norteamericanos Frans M. de Waal y Amy S. Pollick.
Una investigación reciente, realizada con chimpancés y bonobos (también llamados chimpancés pigmeos), confirma la hipótesis mantenida por estos expertos de que en las gesticulaciones manuales de los primates bien pudo estar el origen del lenguaje simbólico en nuestros antepasados: comenzamos por la comunicación no verbal como paso previo a la palabra oral.
En este trabajo, realizado en el Centro de Primatología de Yerkes (Atlanta, EEUU), los autores trabajaron con dos grupos de chimpancés cautivos (34 individuos) y otros dos de bonobos (13 individuos). Se trataba de identificar las señales y gestos que hacían en determinados contextos y por comportamientos.
Finalmente, según publican hoy en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), identificaron 18 señales faciales o vocales y 31 gestos manuales que son utilizados por estos simios para comunicarse. Respecto a las primeras, comprobaron que ambas especies las usaban de forma similar, pero no ocurría igual con los segundos: los gestos están menos relacionados con una emoción concreta y, por tanto, son más flexibles y pueden expresar un mensaje diferente en función del contexto social en el que se usan. «Un chimpancé puede estirar los brazos y abrir las manos hacia otro en señal de demanda de ayuda, mientras que ese gesto dirigido hacia quien tiene alimentos, indica un deseo de que los comparta. Sin embargo, un grito es la típica respuesta de la víctima ante un ataque, una intimidación o una amenaza. Eso nos sugiere que la vocalización casi no varía», explica la primatóloga Pollick.
Comunicación ancestral
En total, los investigadores grabaron 375 señales comunicativas entre los bonobos y 383 entre los chimpancés. Algunas eran más habituales en una especie que en otra, pero todas se correpondían a siete contextos concretos: amistad, conflicto, alimentación, aseo, juegos, sexo y locomoción. Para diferenciarlas de otras señales sin significado, seleccionaron sólo aquellas que se repetían al menos cinco veces.
De su estudio, han podido determinar cuáles son más primitivas. De Waal lo explica así: «Hemos sabido que los gestos surgieron más tarde en evolución que las expresiones faciales y las vocalizaciones porque los monos no los realizan, pero sí los simios y los humanos, por lo que, problablemente, estuvieron presentes en un ancestro común. Un buen ejemplo es el gesto de pedir algo con la mano».
De las dos especies estudiadas, son los bonobos quienes muestran los requisitos necesarios para la evolución del lenguaje, dada su mayor flexibilidad a la hora de gestualizar a la vez que se comunican verbalmente. De este modo logran una respuesta más eficaz. «Estos hallazgos indican que son el mejor modelo sobre la comunicación simbólica en nuestros ancestros primitivos», concluye Pollick.