miércoles, 30 de noviembre de 2011

Relación entre los seres humanos y los animales: desde la indiferencia a la empatía


REVISTA DE INFORMACIÓN VETERINARIA | octubre | 2011

Relación entre los seres humanos y los animales domésticos: desde la indiferencia hasta la empatía

José Luis Vérez Fraguela

Académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia

Lo que aquí nos ocupa sobre esta empatía animal, fenómeno que primero se produjo entre los animales superiores, esto es, entre las personas, no pasó a la escena del debate intelectual entre los propios
humanos hasta bien entrado el siglo XX. Empezándose a dar hacia el mundo animal ahora, esto es, entrado en el siglo XXI en que nos hallamos. Dicho con otras palabras y como por otra parte resulta
lógico e inteligente, el ser humano no se preocupó de ello hasta que hubo resuelto y desarrollado suficientemente tanto su individualidad como las necesidades vitales y sociales propias de su grupo en el
conjunto del Reino Animal, dando rango de validez a la evolución filosófica del pensamiento.

Este desarrollo permitió al ser humano reflexionar sobre sus propias interrelaciones personales, cuestión que se produjo sin duda durante la segunda mitad del siglo XX. Me parece de especial importancia que recordemos, y no olvidemos, que nuestros propios abuelos eran incapaces de examinar sus pensamientos y
sentimientos o cómo estos influían en su carácter, en su conducta y comportamiento, sus propias relaciones y experiencias o emociones pasadas. Todos hemos conocido a nuestros abuelos, quiero decir con ello que todo esto sucedió prácticamente ayer. Siendo incapaces de evaluarse a sí mismos, malamente podían pensar en estas cosas transversalmente hacia sus propios congéneres y mucho menos hacerlo verticalmente para
con otras especies del Reino Animal como son los animales domésticos, que en aquel entonces eran una mera herramienta, un método de subsistencia.

La empatía no es más que la capacidad personal de ponerse en el lugar de otro. Los grandes pensadores de nuestro tiempo están ahora dedicándose con ahínco a profundizar en el estudio, a nivel filosófico, de la evolución empática de la humanidad, desgranando la influencia de esta evolución en nuestro desarrollo como especie humana y cómo puede influir e incluso dictar el futuro de la humanidad. Ahora sabemos que nuestra sociedad se encuentra a gusto hablando y reflexionando sobre sus sentimientos y emociones y las de los demás e incluso dando esta cobertura a sus mascotas y otras criaturas del Reino Animal.

Un ejemplo que puede ilustrar este punto es la relevancia que ha tenido el
descubriendo de las neuronas espejo, siendo un hecho característico el que hoy sea de dominio público la actividad propia de estas neuronas espejo. Se denominan así a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere. Un ejemplo simplista que lo ilustra y al alcance de cualquiera es observar cómo
una madre abre y cierra la boca cada vez que le administra una cucharada de potito a su hijo y de ahí trasládese a una actividad intelectual más compleja. Las neuronas del individuo trabajan reflejando la acción de otro individuo observado, así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de ahí su nombre de "espejo". Tales neuronas fueron descubiertas primariamente en los primates, y luego por analogía
se buscaron y se encontraron en humanos e incluso en algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de broca y en la corteza parietal. Este comportamiento espejo trasmite el modus vivendi social, se colectivizan comportamientos socialmente aceptables y se convierten en denostados otros que acaban despareciendo. El maltrato, el alcohol al volante, el fumar pueden ilustrar este punto. Como vemos en las neurociencias se trabaja con la hipótesis de que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro en las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía y la imitación. De aquí que
algunos grupos de trabajo consideren que estas neuronas son uno de los más importantes descubrimientos de
las neurociencias en la última década.

Para ver con cierta perspectiva histórica esta evolución hacia la empatía con los animales podemos partir de los teólogos cristianos que contemplaban los animales de una manera meramente utilitaria, aduciendo que Dios había concedido al hombre el dominio sobre ellos y la potestad de tratarlos a su antojo. La Iglesia en general, salvo San Francisco de Asís, consideraba que los animales, al igual que el ser humano, eran seres nacidos del pecado, que aunque útiles para este tenían escaso valor intrínseco, marcando la gran diferencia con los seres humanos, en que no tenían ningún valor en el porvenir extraterrenal. Tampoco los filósofos de la Ilustración mostraron mucho apego por los animes, la mayoría coincidían con Descartes en que los seres vivos eran autómatas sin alma cuyos movimientos no eran diferentes a los de un reloj. Se puede decir que el contemporáneo Wilson (1929), biólogo inglés con dos premios Pulizzer en su haber, fue el primero en poner en entredicho siglos de pensamiento sobre la naturaleza de la relación del ser humano con los animales domésticos mediante su ensayo Biophilia que vio la luz en el año 1984. Wilson plantea justo lo contrario de las tesis teológicas, y es que el ser humano presenta una predisposición genética, un anhelo innato a hacerse acompañar de animales, relacionarse con ellos así como con la naturaleza y llega a afirmar que la creciente separación del resto de la naturaleza es causa de privaciones psicológicas y físicas para la especie humana, habla de que en el ser humano existe intrínsecamente la pasión por todo lo viviente. La lógica evolución y el estudio introspectivo ha llevado a los pensadores a caer en la cuenta de que la empatía es una respuesta emocional y cognitiva, no solo al sufrimiento sino también a la alegría ajena. Ha sido este cambio de percepción lo que ha llevado a los educadores de los más prestigiosos colegios del mundo a introducir un nuevo campo docente que es el de la inteligencia emocional, apareciendo ya en muchos planes de estudio la pedagogía empática, que con sus publicaciones al respecto popularizaron, entre otros, autores como Daniel Goleman o Lou Marinof.

En el ámbito legislativo también se han introducido nuevos valores antes impensables, como son los conceptos actuales de la reparación y la reconciliación, vemos que socialmente se ha aceptado una manera nueva de abordar el delito, hasta ahora limitado a interponer el castigo a los culpables. Han entrado a jugar un papel fundamental palabras como la reinserción, la reparación, la reconciliación e incluso el perdón.

En cada campo de la vida que analicemos veremos que se produjo un cambio sustancial, podemos afirmar pues que el ámbito de la empatía ha cambiado no solo las relaciones con los justiciables, sino que podemos apreciar cambios en las actitudes relativas hacia las mujeres, los homosexuales o hacia las personas discapacitadas. Podemos ver también la existencia de un inmenso crecimiento en el patrón de relaciones
personales de pareja no solo en cuanto al sexo, sino también ínter confesionales, interétnicos e interraciales.
Lo mismo se puede decir de la protección de los animales, entrando a formar parte del rol parental dentro las familias tradicionales, todas ellas opciones claramente impensables hace unos pocos años.

Vemos pues una clara señal de que con la globalización se están desmoronando de forma inmediata las fronteras políticas y sociales y se comienza a palpar una sensibilidad cosmopolita y con ello la ampliación de la conciencia empática, a dejar la parte egoísta otrora propia del ser humano para ponerse en la piel de los demás seres vivos y de forma global, alejándose del localismo. Un ejemplo actual que puede ilustrar este punto son los acontecimientos del Magreb cuya ansia de democracia es asumida con empatía por el resto del
mundo y que augura una reacción imparable en cadena hacia otras zonas.

Como hemos puesto de manifiesto vemos que esta creciente conciencia empática no se detiene en el ser humano sino que sigue para incluir poco a poco al resto de seres vivos que pueblan el planeta. No es un secreto para nadie que el ser humano ha expandido su mente y ensanchado su forma de actuar y sentir introduciendo en su ámbito vital a los animales de compañía considerándolos como un miembro de su propia especie. Ello se inició tímidamente a mediados del siglo pasado originando en su momento un debate sobre nuestra relación con las mascotas, debate que ahora se abre a nuestra relación con el resto de animales domésticos y ejemplo palpable de ello es la controversia con los toros en España o con la caza del zorro en el Reino Unido por poner dos ejemplos. La preocupación por el bienestar y la protección de los animales alcanzó la madurez en el sigo XIX con la creación de las Sociedades Protectoras de Animales, que se iniciaron en Inglaterra y Estados Unidos para acabar expandiéndose al resto del mundo.

El movimiento ecologista moderno siguió sus pasos, pero más tarde, ya iniciado el siglo XX, con la demanda de protección para los hábitats naturales y petición expresa de preservación de las especies, iniciándose a inicios del siglo XX en Estados Unidos la creación de lo que hoy conocemos como parques nacionales, siendo ejemplos paradigmáticos y mundialmente conocidos los parques de Yellowstone o Yosemite por citar otros dos ejemplos. Estas decisiones políticas de concesión a los ecologistas se toman como medio para
cumplir el objetivo de preservar los recursos naturales del país. Como ha sido una constante en todas estas
cuestiones, estos planes de conservación tuvieron su eco inmediato en Europa que se tradujo en una rápida
continuación reflejada políticamente en la creación de las Reservas y Parques Naturales individualizadas por naciones, y que toma cuerpo para el conjunto de Europa como la máxima expresión actual que es la Red Natura. Para los que la desconozcan, la Red Natura es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo
con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el
impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

 Dicho esto, creo que estaríamos de acuerdo todos en establecer una diferencia clara entre ambos movimientos, podemos decir que el movimiento ecologista y el movimiento por los derechos de los animales son frentes que a priori comparten poco en común. Las organizaciones en pro de los derechos de los animales marcan una enorme diferencia con las organizaciones ecologistas, estas defienden abstractamente el medio ambiente, pero los defensores de los derechos de los animales, partiendo de un profundo compromiso emocional cuando hablamos de los animales de compañía, consideran sin dudarlo que tienen el mismo
derecho a existir y desarrollarse que nosotros los humanos, siendo nuestra obligación como seres superiores el aliviar el sufrimiento de seres individuales a los que se les deben otorgar el mismo derecho a la vida que tenemos los humanos.

La relación emocional del ser humano con los animales cuenta ya con una larga historia, pero fue en el siglo XX un medio cinematográfico de todos conocido, el National Geographic, quien situó a millones de personas en íntima relación con los animales. Tras aquello hemos visto con reiteración como millones de personas lloran con empatía ante el destino cruel que el devenir de la vida misma depara a los animales, bien en documentales bien en películas. Los relatos cinematográficos despertaron la empatía entre el ser humano y los animales, sensibilizándonos con el sufrimiento de otras criaturas, inaugurando un nuevo ámbito empático para la conciencia humana y los veterinarios sabemos mucho sobre esto, conocemos perfectamente que los animales, al igual que el ser humano, presentan una predisposición genética innata a la compañía, al rebaño, a la manada. Cuando el ser humano escapa de la soledad no está tan lejos de nuestras mascotas que lo único que buscan es nuestra compañía y la de los suyos.

Y que esto es un hecho cierto lo demuestra el interés que los medios de comunicación muestran por los animales reflejando una exponencial interacción que los seres humanos tienen con otros animales como compañeros en sus vidas. Basta ver la proliferación de programas al uso, con audiencias realmente sorprendentes, nos interesa ese mundo porque aparte de fascinante es noble y alejado de la difícil relación entre la propia especie humana. Otro hecho cierto que demuestra este dato son las crecientes leyes de protección de los animales, estamos hablando de prohibir todo deporte o espectáculo que implique un sufrimiento a los animales, un ejemplo que puede ilustrar este punto son las fiestas taurinas y entre otras nos viene a la mente la fiesta del Toro de Vega que muere lanceado en Tordesillas. Los comportamientos crueles se podían entender en periodos anteriores de nuestra historia donde jugaban otras reglas sociales y existían otras connotaciones vitales, pero hoy no se entienden, ni desde el punto de vista de la tradición ni desde la propia ética y desde luego casan mal con la creciente e imparable conciencia empática hacia los animales.
Lo mismo sucede en el campo de la investigación donde los comités de bioética han de dar previamente el
visto bueno a los protocolos de investigación experimental con animales, los que de una manera u otra hemos
hecho investigación experimental sabemos muy bien cuántos animales se han sacrificado, en aras de la ciencia, de forma absolutamente innecesaria, inútil y a veces cruel para no obtener ningún resultado, e incluso investigando cosas que ya habían sido investigadas y publicadas previamente. Este sentimiento de protección de los derechos de los animales es especialmente importante en Estados Unidos y Europa que cuentan con una extensa legislación de protección de los animales de compañía y de granja, incluso promulgando directivas que invitan a sustituir los experimentos con animales por métodos alternativos.

Y esta tendencia, por razones obvias, se extiende poco a poco, por un efecto empático, al resto de países del mundo. Muchas universidades ofrecen ya cursos sobre derechos de los animales. Tanto en Estados Unidos como Europa estos derechos se han convertido en una nueva especialidad jurídica. Desde este punto de vista de legalidad, la Unión Europea reconoce en los animales a seres sensibles dotados de sentimientos y conciencia. Alemania en el año 2002 ha sido el primer país del mundo que ha garantizado, nada menos que en su Constitución, los derechos de los animales domésticos y en especial los de compañía. España ha sido también ejemplo de ello y así en el año 2008 fue a su vez el primer país del mundo en redactar una ley que da protección legal a los grandes simios dotándolos de derechos, en esta lista se incluyen los chimpancés, gorilas bonobos y orangutanes.

La ampliación de la empatía hasta incluir a todos los seres vivos es un hito significativo para la especie humana. Aun cuando el movimiento a favor de los derechos de los animales esté en sus albores, aun siendo mucho lo conseguido no hay duda que el camino que queda por recorrer para nuestra profesión es mucho y deberemos escribirlo con honestidad para con nuestros pacientes los que tenemos el honor de practicarla.

lunes, 28 de noviembre de 2011

LAS CONVULSIONES: CÓMO RECONOCERLAS Y ACTUAR CUANDO DE PRODUZCAN




Las convulsiones
Cómo reconocerlas y actuar cuando se produzcan

Texto: José Enrique Zaldívar
Clínica veterinaria Colores

Una convulsión es la manifestación clínica de una excesiva actividad eléctrica en la corteza cerebral, lo que va a provocar la pérdida o deterioro de la conciencia, alteraciones del tono muscular, dientes apretados, salivación y a menudo micción y defecación involuntaria.

En la mayoría de las ocasiones, se tratará de crisis motoras tónico-clónicas generalizadas (simétricas), que tendrán su expresión más clásica en las sacudidas o pedaleo de los miembros y movimientos masticatorios. En algunos casos, la convulsión real puede ser precedida -de minutos a horas- por un comportamiento inusual (fase preictal), que se manifestará por ocultamiento del animal, búsqueda de atención o agitación. En algunos perros, las convulsiones comienzan durante el sueño o pueden ser disparadas mediante un estímulo o evento específico, como ruidos reiterados o luz fluctuante.

POSIBLES DESENCADENANTES

El celo en las perras, determinadas medicaciones (anestésicos), el estrés y la excitación pueden desencadenar convulsiones en un animal predispuesto. En la mayoría de los casos, las convulsiones son seguidas por un breve periodo de desorientación (fase postictal), durante el que son comunes la ataxia, ceguera, ambulación, demencia...

Aún así, existen lo que se conoce como convulsiones motoras parciales focales, que son menos frecuentes que las tónico-clónicas simétricas generalizadas. De este modo, nos podremos encontrar con giros de cabeza y espasmos o contracciones en los músculos faciales o en los de las extremidades. Este tipo de crisis puede, posteriormente, pueden generalizarse. Debe quedar claro que muchos de los perros que presentan este tipo de crisis focales que luego pasan a generalizarse pueden ser considerados como epilépticos. Si no hay generalización, lo adecuado será pensar en una enfermedad de la estructura del encéfalo.

Las crisis focales se suelen manifestar con la aparición de comportamientos anormales de tipo paroxístico, como la ira, histeria, hiperestesia, automutilación, persecución del rabo y caza de moscas. En algunos casos, se producirá un deterioro de la conciencia (crisis focales complejas) o el cuadro evoluciona hasta una convulsión tónico-clónica simétrica generalizada, facilitando el diagnóstico.

Lo que se conoce como epilepsia idiopática o primaria, se diagnostica en aproximadamente el 25-30 por 100 de los perros con convulsiones, e implica la existencia de ataques convulsivos sin la existencia de una lesión intracraneal o de una enfermedad que los justifique o explique. Por el contrario, cerca del 35 por cien de los perros con convulsiones padece una anormalidad intracraneal identificable o una alteración extracraneal que puede considerarse como causal, y las crisis se consideran epilépticas secundarias. Las causas extracraneales, como la ingesta de toxinas, disturbios metabólicos o anormalidades endocrinas, ocasionan convulsiones epilépticas reactivas.

Existen datos que nos pueden ayudar a establecer si un perro tiene una epilepsia idiopática primaria o si se trata de una crisis epiléptica secundaria:

Un comienzo agudo de convulsiones intensas frecuentes, con anormalidades neurológicas concurrentes o sin ellas, tiende a indicar la probabilidad de un proceso tóxico, vascular, infeccioso, metabólico o neoplásico. Un fenómeno convulsivo intermitente crónico sin otros signos clínicos o deficiencias neurológicas es más compatible con epilepsia idiopática.

La evaluación diagnóstica de un paciente con convulsiones debe incluir un examen físico, oftalmológico y neurológico completo, junto a hemograma, bioquímica, análisis de orina y otras pruebas hemáticas específicas para la búsqueda de afecciones metabólicas, tóxicas, infecciosas y de alteraciones endocraneales. En ocasiones, será interesante la realización de pruebas de funcionalidad hepática, como la determinación de ácidos biliares en ayunas y postpandriales para descartar anastomosis portosistémicas o shunt portosistémico.

Una vez las enfermedades han sido descartadas como causantes de las convulsiones, se deberán considerar las afecciones endocraneales. Para su identificación, se procederá a la recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR) y, en ocasiones, derivación para estudios especiales (tomografía computerizada (TC) y resonancia magnética (IRM)).

(Cuadro)
Enfermedades comunes que cursan con convulsiones
Causas extracraneanas (crisis epilépticas reactivas)
• Toxinas
• Enfermedades metabólicas:
  -Hipoglucemia.
  -Enfermedad hepática (encefalopatía)
  -Hipocalcemia.
  -Hiperlipoproteinemia.
  -Hiperviscosidad.
  -Disturbios electrolíticos.
  -Hiperosmolaridad.
  -Uremia grave.

Causas endocraneanas (crisis epilépticas secundarias)

• Malformaciones congénitas:
  -Hidrocefalia.
  -Lisencefalia.
  -Neoplasias.
  -Tumores encefálicos primarios.
  -Tumores metastásicos.

 • Enfermedades inflamatorias:

   -Enfermedad inflamatoria infecciosa.
   -Meningoencefalitis granulomatosa.

 • Encefalitis necrotizante.

   -Enfermedades vasculares:
   -Hemorragia.
   -Infarto.
   -Tejido cicatrizal.
   -Enfermedades por almacenamiento metabólico.
   -Condiciones degenerativas a nivel cerebral.

Epilepsia idiopática (crisis epiléptica primaria)

Una vez establecidas las posibles causas por las que un perro puede presentar convulsiones, me voy a centrar en la epilepsia idiopática, es decir, en aquella que no tiene una causa identificable, y más concretamente en su tratamiento y en las últimas novedades que hay al respecto.

En primer lugar, no es lo mismo el tratamiento de un “status epilepticus” que el tratamiento de mantenimiento que debemos prescribir para reducir al máximo posible la presentación de ataques convulsivos posteriores tras la aparición de la primera crisis o para intentar hacerlos desaparecer.

El “status epilepticus” (SE) es una urgencia neurológica potencialmente mortal caracterizada por una actividad convulsiva prolongada. Se define como un ataque o secuencia de ataques epilépticos recurrentes que persisten durante al menos 30 minutos y durante los cuales el paciente no recupera la consciencia normal. Muchos perros epilépticos muestran ataques generalizados y recurrentes en un periodo de 24 horas, denominados “crisis en brotes”. La imposibilidad de controlar estos ataques no sólo es potencialmente mortal, sino que además puede contribuir a un mal control de las convulsiones a largo plazo.

Muchos de los perros epilépticos muestran “status” o “crisis en brotes” debido a un tratamiento anticonvulsivante inadecuado, tolerancia farmacológica o cambios recientes en sus tratamientos.

Las metas del tratamiento del SE son simples: “parar las convulsiones, proteger al cerebro de daños mayores y permitir la recuperación completa del episodio de SE”. Es importante saber que, cuando se desencadena una convulsión, puede producirse daño neuronal, y que éste será mucho más probable cuanto más dure la convulsión.
La mejor manera de parar las convulsiones es el uso de benzodiacepinas como, por ejemplo, el diazepam, que podrá ser administrado en primera instancia por vía intrarectal y que será continuado por vía intravenosa. El midazolam y el lorazepam son tratamientos alternativos, aunque más caros.

Además, será de suma importancia el control de todos los fenómenos que van a acompañar a la convulsión: hipertensión arterial, incremento del flujo sanguíneo cerebral, hipoxemia, hipercalcemia, hiperglicemia y acidosis láctica. Posteriormente, se podrá presentar hipotensión, disminución del pH sanguíneo, pirexia, aumento de potasio e hipoglucemia. Todo ello, junto al colapso circulatorio, puede dar lugar a un fallo orgánico grave e irreversible (renal, hepático, cardiaco).

Además de los anticonvulsivantes mencionados, se usará la tiamina, vitamina del grupo B, por vía intravenosa. Está indicado el uso de manitol, y de corticoesteroides a dosis bajas, para tratar el edema cerebral.

Si, a pesar de lo apuntado anteriormente, las convulsiones continúan, habrá que utilizar fenobarbital tras el diazepam. En caso de sospecha de alteración hepática o de resistencia al fenobarbital, se utilizará el bromuro sódico y, posteriormente, bromuro potásico. Una alternativa al uso del bromuro es el levotiracetam.

Posteriormente, se usarán los barbitúricos, si es que con todo lo anterior no se ha conseguido el cese de las convulsiones, recomendándose el propofol. Si aún así, reaparecen las convulsiones, se hará necesaria la anestesia general del perro por un periodo de 24 horas con barbitúricos y, si no es suficiente, con isofluorano.

La temperatura rectal es un parámetro que debe ser controlado durante la primera hora, y si es de 40 grados o superior, el perro deberá ser enfriado con agua fría hasta conseguir llevarla a 38.8 grados, nunca más baja para prevenir una hipotermia rebote.

TRATAMIENTOS

Quizás todas estas puntualizaciones sobre la actuación frente a un ataque epiléptico no os sean de mucha utilidad, dado que es evidente que debe llevarlas a cabo un equipo veterinario, pero lo hago con la intención de que entendáis lo sumamente complicado que puede resultar en ocasiones estabilizar a un paciente con SE.

Una vez hecha esta importante puntualización, pasaré a describiros los tratamientos con los que contamos para intentar que nuestro perro tenga el mínimo de convulsiones posibles y, en casos excepcionales, para que no vuelva a presentarlas.

Aunque el fenobarbital y el bromuro son aún los fármacos antiepilépticos de primera elección, existe un número determinado de fármacos que pueden utilizarse, bien como adyuvantes o bien como opción de tratamiento único.

Entre las nuevas alternativas, puedo citar la gabapentina, que deberá ser administrada cada seis u ocho horas. Su eficacia ha sido evaluada en algunos estudios de poca relevancia, pero los últimos avances indican que puede ser bastante útil como ayuda en aquellos perros que no se controlan bien con el uso de fenobarbital o de fenobarbital y bromuro. Parece que es un fármaco con buena tolerancia, con efectos secundarios mínimos o nulos. Puede presentarse en algún caso una ligera sedación o aumento del apetito.

En medicina humana se ha empezado a utilizar un análogo de la gabapentina, la pregabalina, que se está ensayando en perros con excelentes resultados.

El felbamato es otra alternativa para el tratamiento de las convulsiones en el perro, y debe ser administrado cada ocho horas. Tiene un amplio margen terapéutico y no provoca sedación. No debe utilizarse en perros con enfermedad hepática y se han dado casos en que ha aparecido queratoconjuntivitis seca en algunos perros que lo estaban tomando.

Un nuevo derivado del felbamato, el fluorofelbamato está siendo sometido a ensayos clínicos en seres humanos.

El levotiracetam ha sido utilizado como tratamiento complementario en algunos perros con buenos resultados, aunque se ha documentado que algunos de ellos, tras unos resultados asombrosos, al cabo de entre cuatro y ocho meses de tratamiento volvieron a presentar frecuentes stratus epilepticus, lo que se conoce como efecto “luna de miel”.

La zonisamida se ha empezado a usar recientemente para tratar la epilepsia humana y se está probando en perros, en especial en razas pequeñas, con unos resultados excelentes, tanto como adyuvante, permitiendo reducir las dosis de fenobarbital, como medicamento único. Los efectos secundarios observados han sido mínimos (sedación transitoria, ataxia, vómitos) y no son considerados como lo suficientemente graves para retirar la medicación.

Como podemos comprobar, por la información aportada, se abren grandes expectativas para el tratamiento de esta incómoda y desagradable patología que ha obligado en ocasiones a la eutanasia de muchos perros, bien sea por la imposibilidad de controlar su sintomatología, bien sea por las secuelas que provocó en algunos de ellos.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro, febrero de 2011.

INTOXICACIONES EN EL PERRO. ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD




Intoxicaciones en el perro
Entre el mito y la realidad

Texto: José Enrique Zaldívar
(Clínica Veterinaria Colores)

Son muchos los productos que año sí y año también pasan a engrosar las listas de los que son potencialmente tóxicos para nuestros perros, aunque lo cierto es que la exposición a casi todos ellos no supone un peligro para la vida. Podemos decir que todas las sustancias pueden ser consideradas potencialmente tóxicas, pero la aparición de toxicidad clínica depende simplemente de la dosis que alcanzan en los receptores biológicos más sensibles.

Internet es un estupendo medio de información, pero puedo decir que en muchas de sus páginas se habla de las intoxicaciones de las mascotas de forma inadecuada. Se vierten auténticas falsedades sobre determinados productos a los que se achacó la muerte de perros. Una vez que estas incongruencias y exageraciones arraigan, pasan a formar parte de las “leyendas urbanas”
El problema más frecuente con el que nos encontramos los que trabajamos como clínicos, es que en el momento en que recibimos al perro supuestamente intoxicado, no vamos a tener la información más importante, la del tóxico que ingirió, ni su cantidad, ni el instante en que entró en contacto con el producto.
Las exposiciones en los pequeños animales a sustancias potencialmente tóxicas, pueden ser superficiales o cutáneas, oculares, de la vía respiratoria y, lo más frecuente, por la vía oral.

TOXICIDAD POR RODENTICIDAS
Los pesticidas representan alrededor del 25 por cien de las exposiciones a toxinas de las mascotas. Los rodenticidas que nos encontramos con más frecuencia en los perros son los anticoagulantes, la estricnina, el fosfuro de zinc y la brometalina.
La presencia de perros con disnea e intolerancia al ejercicio relacionado con hemorragias intrapulmonares o intratorácicas debe hacernos pensar en una intoxicación por rodenticidas anticoagulantes. Habrá derrames pleurales extensos y hemorragia pulmonar grave. Los puntos en los que realicemos una venopunción sangrarán abundantemente y de forma prolongada. Veremos hematomas, vómitos de sangre (hematemesis), melena (eliminación de sangre por vía rectal), hemoptisis (toses con esputos sanguinolentos), orina con sangre (hematuria) y palidez de mucosas. Las hemorragias pueden aparecer en lugares tan infrecuentes como el espacio pericárdico o en la médula espinal. Los rodenticidas anticoagulantes se encuentran presentes en la mayoría de los raticidas de uso común.
La brometalina es el compuesto activo de algunos rodenticidas. Provoca temblores musculares, convulsiones, hiperreflexia de patas traseras, y muerte. Si no se produce un desenlace fatal, los síntomas pueden durar hasta doce días.

La estricnina provocará en los animales que la han ingerido cierta intranquilidad y tensión para acusar una importante rigidez minutos u horas después de la exposición. La temperatura rectal puede encontrarse elevada debido a la hiperactividad muscular. Los signos clínicos progresan a la rigidez tónica en extensión, especialmente tras estímulos sensoriales como la luz, sonido y tacto. Los perros a menudo mueren en opistotonos debido a parálisis de los músculos respiratorios.

El fosfuro de zinc ha sustituido a la estricnina en aquellos lugares en que ha sido prohibida para el control de roedores y topos. Los animales intoxicados por este rodenticida presentan signos que evolucionan con rapidez. Habrá letargo, anorexia, disnea, vómitos (ocasionalmente con sangre), ataxia, agitación, temblores musculares, debilidad, postración y muerte.

Son muchos los insecticidas que pueden provocar envenenamiento en los perros, debido a lo común de su uso en la agricultura y en el hogar. La intoxicación con estos productos puede ser deliberada (mezclados con comida) o accidental. Además, debemos contar con que muchos de ellos son utilizados habitualmente para prevenir y tratar determinadas parasitosis en el perro en forma de lociones, espráis, champús, collares, aerosoles o bombas en el hogar.

Los animales intoxicados podrán presentar los síntomas entre unos pocos minutos y algunas horas después según la vía de entrada, la dosis, y el producto químico. Los perros suelen presentar sialorrea, anorexia, vómitos, diarrea, epifora, miosis, midriasis, disnea, diuresis excesiva y bradicardia o taquicardia. También podremos observar ataxia, debilidad y fasciculación muscular. En las exposiciones agudas a altas dosis de insecticida, los síntomas pueden presentarse a los diez o veinte minutos. Es importante que sepáis que no siempre se van a presentar todos los síntomas. La muerte suele deberse a insuficiencia respiratoria y a la falta de oxígeno en los tejidos por las alteraciones respiratorias que vamos a ver, como la parálisis de los músculos respiratorios y la depresión directa del centro respiratorio medular. Se han descrito casos de pancreatitis tras la intoxicación por insecticidas.

LA LISTA NEGRA

Entre los insecticidas que usamos con más frecuencia y que pueden causar toxicidad, siempre y cuando no se usen adecuadamente, encontramos:

Las piretrinas y los piretroides están presentes en numerosos productos de uso veterinario que usamos para evitar que vuestros perros sean parasitados por pulgas y garrapatas. Su toxicidad es muy baja en los mamíferos y cuando se emplean siguiendo las instrucciones del fabricante, no deberían inducir efectos nocivos. Éstos aparecerán cuando son ingeridos o cuando se administran de manera excesiva por vía tópica, en especial en perros pequeños.

El perro afectado presentará salivación excesiva, temblores musculares, depresión, ataxia, anorexia, vómitos y, en otras ocasiones, debilidad, disnea, diarrea, hipertermia o hipotermia, hiperestesia (movimientos rápidos de las orejas, sacudidas de patas, contracciones repetidas de los músculos cutáneos superficiales) y postración. En ocasiones puede observarse una reacción alérgica tópica caracterizada por urticaria, prurito y alopecia en la zona de aplicación. Los cuadros mortales son raros, pero pueden producirse típicamente, tras un cuadro convulsivo grave e incontrolable.

El amitraz es un pesticida que se encuentra presente en algunos collares antigarrapatas para perros. La toxicosis puede presentarse en los perros que ingieren todo el collar o una parte importante del mismo, aunque es evidente que cuanto más tiempo haya pasado desde que se le colocó al perro hasta que lo tragó, los efectos de toxicidad serán mucho menores.

Otra vía de intoxicación por amitraz es cuando se usa por vía tópica para el tratamiento de la sarna demodecica. Este producto, una vez diluido en agua, presenta un aspecto similar a la leche.
Los signos clínicos de toxicosis suelen comenzar una hora después de la ingestión, en ocasiones a los treinta minutos. Los síntomas suelen ser graves, pero a menudo son transitorios y raramente mortales. Consisten en depresión, sedación, ataxia, bradicardia, midriasis, hipotermia, vómitos, poliuria y diarrea. En los casos más graves se puede presentar dilatación gástrica, sialorrea, disnea, anorexia, shock, taquicardia e incontinencia urinaria, desorientación, temblores y coma. A veces se presenta hiperglucemia.
Tanto si la exposición al amitraz ha sido leve o intensa, el problema suele quedar solucionado con el tratamiento adecuado en 24-48 horas.

ACEITES BOTÁNICOS

La intoxicación por aceites botánicos se produce porque algunos productos los han incorporado dadas sus propiedades antiparasitarias. La intoxicación debida a ellos se produce cuando se usan en concentraciones excesivamente altas. Los síntomas que se van a presentar son: salivación, vómitos, diarrea y depresión del sistema nervioso central. Otros signos observados en exposiciones graves son los temblores musculares, la hipotermia, la hipotensión, la ataxia y la midriasis. Las convulsiones y la muerte, aunque raramente, se pueden presentar.

El aceite de poleo ha sido utilizado desde hace mucho tiempo como repelente de pulgas, y su componente activo, da lugar a un metabolito tóxico, que es hepatotóxico. En los perros se ha descrito necrosis hepática masiva tras la aplicación tópica del aceite.

Otro aceite potencialmente tóxico es el que se obtiene de las hojas del árbol del té australiano. El aceite de melalueca se encuentra en productos de uso tópico para infecciones de piel, como repelente de insectos, como antipruriginoso  o como limpiador de estancias. Su acción, en caso de intoxicación, también será provocada por su toxicidad hepática.

Otros insecticidas también tienen potenciales efectos tóxicos sobre nuestros perros.
Muchos de ellos se utilizan por vía tópica. Las reacciones adversas notificadas, como la salivación o la irritación cutánea secundarias a exposiciones orales o dérmicas pueden deberse a los excipientes presentes en las formulaciones. Los signos que pueden provocar son leves y autolimitados, y carecen de importancia, por lo que no creo conveniente extenderme sobre ellos. Poseen un amplio margen de seguridad, y sólo, si se usan de manera irracional pueden provocar problemas dignos de consideración. Ya lo apunté en un artículo anterior: la mejor y única manera de que no haya un mal uso de estos productos es que sea vuestro veterinario el que los prescriba, con la ventaja añadida de que sabrá explicarnos cómo y cuándo utilizarlos.

Y para terminar haré referencia a las intoxicaciones por las avermectinas. Su seguridad es muy elevada, así como su eficacia contra un elevado número de parásitos, entre los que se encuentran nematodos y artrópodos. Se usan por vía tópica, oral y parenteral.
Sin embargo, algunas razas específicas de perros son más sensibles a este grupo de fármacos, como los Collies, Pastores Australianos, Perros de Pastor de Shetland, Antiguo perro de Pastor Inglés, Pastor Alemán, Whipets de pelaje largo y el Silken Windhound. Una vez más, y sin querer ser repetitivo, será nuestro veterinario el que, conociendo el peso del perro y su raza, prescriba cualquiera de los productos anteriormente nombrados.

Los perros intoxicados van a mostrar ataxia, debilidad y postración; y si la dosis es muy alta aparecerá el coma. Algunos perros tendrán ceguera y temblores musculares que acabarán en convulsiones. Podrá haber, además, vómitos, salivación y respiración superficial.

José Enrique Zaldívar Laguía.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro.

sábado, 12 de noviembre de 2011

PROGRAMA ELECTORAL DE EQUO-DERECHOS DE LOS ANIMALES


PROGRAMA COMPLETO DE EQUO DERECHOS DE LOS ANIMALES ELECCIONES GENERALES 2011

PROGRAMA DINÁMICO INCORPORANDO IMPLEMENTACIONES PERMANENTES ELABORADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES DE LA EQUOMUNIDAD DE EQUO

LA POLÍTICA ANIMALISTA COMO EJE DE UN ECOLOGISMO INTEGRAL:

Nuestra época ha sido considerada el tiempo de los derechos. Desde no hace más de cuatro décadas hemos sido testigos del nacimiento de una tercera generación de derechos: los de solidaridad —con los pueblos y el medio ambiente—, quedando incluidos dentro de estos últimos los de los Animales. Estos derechos presentan una innovadora perspectiva: ampliar a otras especies la categoría de sujeto de Derecho, exclusiva hasta ahora del ser humano. Por tanto, resulta ineludible que los animales tengan unos derechos básicos, como el derecho a la vida, a la seguridad, a la protección ante la tortura y la esclavitud; es decir, a no ser maltratados ni física ni psicológicamente, así como a la libertad individual. 
Nace de una sensibilidad común, apoyada en el conocimiento científico de que los animales también sienten y sufren y de que el planeta está sometido a un proceso de degradación  cuyas consecuencias catastróficas no pueden ser ignoradas. Dentro del marco del ecologismo, el animalismo postula un cambio de conciencia fundamentado sobre la no violencia, referida a todos los seres vivos.
  

ESQUEMA DEL PROGRAMA

LEMA:
NO AL MALTRATO Y SUFRIMIENTO DE LOS ANIMALES 

INSTRUMENTO:
LEY MARCO DE PROTECCIÓN ANIMAL

OBJETIVOS EVALUABLES:
  • Eliminación progresiva de espectáculos con animales y actividades de ocio y recreo.
  • Sacrificio CERO en animales de compañía.
  • Violencia CERO contra Humanos y demás Animales.
  • Preservación de especies y sus ecosistemas.
  • Alimentación sana acorde con una producción sostenible.

MEDIDAS:
  • Eliminación progresiva de espectáculos con animales y actividades de ocio y recreo.
  • Ni subvenciones ni ayudas ni contrataciones públicas.
  • Educación y Sensibilización
  • Protección de los animales: ganadería, compañía, espectáculos y recreo, caza, peletería e industria.
  • Proyectos Gran Simio y Cetáceo Libre.
  • Cumplimiento estricto de la Ley a través de la Formación y la Vigilancia

ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA:

  1. 1.       Iniciativas legislativas y fiscales para la defensa animal.
    1. Medidas de protección  para animales en casa.
    2. Protección y recuperación de fauna silvestre y su hábitat.
    3. 4.       Iniciativas para promover el respeto hacia la dignidad animal.
    4. 5.       Medidas para promover mejoras de las condiciones de vida los animales de granja y de laboratorio
      1. Educación y sensibilización para una sociedad sin violencia contra humanos y demás animales desde las instituciones públicas.
  
DESARROLLO DEL PROGRAMA:

INICIATIVAS LEGISLATIVAS Y FISCALES PARA LA DEFENSA ANIMAL.
  1. INICIATIVAS LEGISLATIVAS PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS ANIMALES.
  2. MEDIDAS FISCALES QUE APOYEN LA DEFENSA ANIMAL.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN  PARA ANIMALES EN CASA.
  1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN  PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA.
  2. CONTROL ESTRICTO DEL COMERCIO CON ANIMALES.
PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y SU HÁBITAT.
  1. PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS Y DE  ESPACIOS NATURALES.
  2. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CINEGÉTICAS.
INICIATIVAS PARA PROMOVER EL RESPETO HACIA LA DIGNIDAD ANIMAL.
  1. ELIMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE OCIO QUE CONLLEVEN MALTRATO ANIMAL.
  2. DESARROLLO DEL PROYECTO GRAN SIMIO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CETÁCEO LIBRE.
MEDIDAS PARA PROMOVER MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA LOS ANIMALES DE GRANJA Y DE LABORATORIO
  1. INICIATIVAS DESTINADAS A PROMOVER MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ANIMALES DE GRANJA Y PISCIFACTORÍA. PESCA SOSTENIBLE.
  2. PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES.
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA CON TRA HUMANOS Y DEMÁS ANIMALES DESDE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
  1. EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL CON EL OBJETIVO “VIOLENCIA 0” CONTRA HUMANOS Y DEMÁS ANIMALES.  
  2. PROMOCIÓN DE LA OPCIÓN VEGETARIANA Y VEGANA EN INSTITUCIONES  PÚBLICAS.



PROGRAMA ELECTORAL:

INICIATIVAS LEGISLATIVAS Y FISCALES PARA LA DEFENSA ANIMAL.
  1. 1.       INICIATIVAS LEGISLATIVAS  PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS ANIMALES.
1.1.             Aplicación íntegra de las directivas europeas sobre protección y bienestar animal.
1.2.             Elaboración de una Ley Marco de Protección Animal que suponga un avance en relación con  las directivas europeas. Dotación de medios suficientes, económicos y humanos,  para su aplicación.
1.3.              Reforma del Código Penal para endurecer las penas por maltrato animal. Imposición de sanciones accesorias como la inhabilitación para  ejercer cargos públicos.
1.4.             Creación de un  Consejo de Protección Animal Nacional con participación de organizaciones animalistas y ecologistas,  cuya finalidad será el asesoramiento a las Comunidades Autónomas en todo tema relacionado con la defensa, protección y bienestar de los animales.
1.5.             Creación de la figura del “Defensor de los animales”, tanto dentro de la estructura del Estado como en la de las Comunidades Autónomas.
1.6.             Creación de un teléfono nacional específico 900 dedicado a la protección animal, que posteriormente redirija a cada teléfono especializado (protectoras, centros de recogida y  recuperación, atropellos, Seprona…).
1.7.             Control por las autoridades competentes en la materia de aquellos animales que por su densidad sean considerados plagas (estorninos, mapaches, palomas, gaviotas, etc...), utilizando para ello  la esterilización, en vez del sacrificio, siempre que sea posible. En el caso de las especies introducidas/invasoras, como por ejemplo los mapaches, será `preciso sacarlas de los ecosistemas naturales y ubicar a estos individos en zonas habilitadas al efecto.
1.8.             Las Administraciones Públicas podrán concertar convenios de colaboración con Entidades de Protección Animal que cumplan correctamente con una serie de requisitos previamente conformados por ley.

  1. 2.     MEDIDAS FISCALES QUE APOYEN LA DEFENSA ANIMAL.
2.1.             Beneficios fiscales a las empresas de alimentación y vestido que no utilicen productos animales, así como para aquellas que no experimenten con animales sea cual sea su sector de actividad, con el fin de  fomentar  modos de vida  libres de sufrimiento animal.
2.2.             Gastos veterinarios de esterilización deducibles de los impuestos. El elevado número de perros y gatos abandonados, así como el  gasto (público y privado) que  esto supone, se debe en gran medida a la no esterilización, ya que  de llevarse ésta a cabo de forma sistemática el número de animales abandonados sería prácticamente nulo.
2.3.             Creación de un impuesto del 55% sobre la compra de animales, con el triple objetivo   de desincentivar estas transacciones, potenciar la adopción y financiar a las asociaciones protectoras de animales. De esta manera se contribuiría  a evitar el 30% de abandonos que provienen de la compra compulsiva, apoyando al tiempo  el mantenimiento de la recogida de animales abandonados,  el cuidado de las colonias de gatos callejeros, la esterilización de los animales  y la puesta en adopción de los recogidos, tanto por las administraciones públicas como por las asociaciones protectoras.
2.4.             Dados los impactos ambientales que conllevan  las producciones  ganaderas y pesqueras, y en aplicación del principio “quien contamina, paga”, se propugna la internalización de los costes ambientales de estos productos en su precio final. Es decir, quienes contaminen deberán sufragar dichos costes ambientales mediante la tasa ecológica que se determine, ayudando de esta forma, eficazmente a evitar situaciones de sobreexplotación y daño irreparable al medio natural y sus ecosistemas. A tal efecto se propone la oportuna revisión de la ley de responsabilidad ambiental con la  finalidad de aumentar la aplicación de dicho principio, evitando situaciones de impunidad ante el incumplimiento de lo legislado al respecto.
2.5.             En sentido contrario, y en aplicación del principio “quien cuida, cobra”, se propone la creación de incentivos fiscales para aquellas personas, físicas o jurídicas, que más allá del cumplimiento obligado de lo establecido en la legislación, de forma voluntaria y a sus expensas favorezcan con su actividad la conservación de la fauna autóctona, terrestre y acuícola. Según el consenso de profesionales expertos en economía de la sostenibilidad, de esta manera se internalizarían las externalidades positivas de dicha conservación, fomentando con ello su arraigo y desarrollo, con independencia  del tamaño de la explotación agraria o forestal en donde se lleve a cabo esta actividad suplementaria de preservación de las especies. Asimismo un planteamiento óptimo de dichos incentivos fiscales sería establecerlos de forma que su cuantía fuese progresiva  y en sentido inverso del tamaño dela explotación a la que se aplican primando así a las de menor entidad.


 PROTECCIÓN  PARA ANIMALES EN CASA.
  1. 3.     MEDIDAS DE PROTECCIÓN  PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA.
3.1.             La Ley Marco de Protección Animal, propuesta en el punto 1.2 de este Programa electoral, redefinirá el concepto de animales de compañía, para evitar que sean considerados meros objetos lúdicos desechables. Dicho nuevo concepto incidirá en los siguientes aspectos:

3.1.1.        Promoción de la tenencia responsable a través de las instituciones y de los criadores autorizados para su venta, limitando al tiempo la condición de criadores particulares a aquellas personas físicas o jurídicas, que posean título de criador homologado. De esta forma se reducirá el número de animales abandonados (cerca del 60% de los perros que llegan a las protectoras proceden de estas camadas) al tiempo que se controlará mejor la transmisión hereditaria de muchas de sus enfermedades. Asimismo, para potenciar dicha adopción responsable se rpocurará desmotivar la compra de animales a traves de internet o mediante venta ambulante. En el caso de  especies con etología altamente sociable, como los cobayas o los conejos, se recomendará la tenencia de más de un individuo a quienes desen tener estos animales de compañía. Creación de tiendas de adopción (establecimientos en donde se darían animales en adopción), públicas y privadas, que dispongan de una licencia especial, en las que los beneficios derivados de la venta de piensos y accesorios serviría para la autofinanciación de las mismas.
3.1.2.        Fomento de la esterilización mediante campañas en todo el territorio nacional, anuales o puntuales, ya sean públicas (de igual forma que las actuales campañas antirrábicas) o privados (fomrntadas a través de incentivos fiscales). Las esterilizaciones serán financiadas por las administraciones públicas para los animales acogidos en las protectoras.
3.1.3.        Prohibición de la cría de camadas a particulares Sólo se permitirá dicha cría a personas físicas o jurídicas que posean título de criador homologado, dispongan de un código ético al efecto y la oportuna certificación del control de las características de las diferentes razas, con el fin de impedir la transmisión de enfermedades hereditarias.
3.1.4.        Sanciones. Aplicación de sanciones realmente disuasoras por maltrato, por abandono, por no denunciar su pérdida, o por no implantar microchip al animal.  Aplicar los fondos obtenidos de estas sanciones a la recogida de animales abandonados, al mantenimiento de colonias, a la financiación  de las  protectoras y al fomento de  medidas de adopción y esterilización.
3.1.5.        Campañas de información sobre la problemática derivada  de la sobrepoblación de estos animales, la conveniencia de la esterilizacion y la idoneidad de la adopción frente a la compra. Ante el elevado número de animales que son sacrificados cada año, como consecuencia de la sobrepoblación, se propone la promulgación de una “Ley reguladora de la eutanasia de animales”.
3.1.6.        Eliminar la pérdida de la condición de animales domésticos a perros, gatos y hurones abandonados. Así al no ser “asilvestrados” sólo se les podría capturar en vivo, mediante métodos de inmovilización a distancia o dardos; con esterilización posterior para su reubicación en áreas especialmente destinadas  a estos animales.
3.2.             Posibilitar que los animales de compañía puedan acceder con sus propietarios al transporte público, tal como sucede en muchos países europeos y en condiciones de seguridad e higiene para el resto de los usuarios.
3.3.             Hacer factible que los animales de compañía permanezcan con  sus propietarios,en los supuestos de ingreso de éstos en residencias para mayores, o en casas de acogida para mujeres maltratadas.

  1. 4.     CONTROL ESTRICTO DEL COMERCIO CON ANIMALES.
4.1.             Constituir como un delito penado de forma grave el  tráfico ilegal  (actualmente se aplica la Ley de contrabando y sólo se califica como delito dependiendo del valor de los animales.)
4.2.             Control exhaustivo de los locales de venta de animales, criaderos, etc, con especial atención al comercio procedente de criaderos de otros países y aplicación de las medidas que sean factibles para reducir dicho comercio en lo posible, debido a las malas condiciones en las que llegan muchos de  estos animales, así como para evitar la entrada de enfermedades infectocontagiosas erradicadas en nuestro país, como la rabia.
4.3.             Obligación de dos horas de esparcimiento diario a los perros que se mantengan en las tiendas y de una hora a los gatos, así como de presencia de personal adecuado en los establecimientos las veinticuatro horas del día.
4.4.             Se prohibirá expresamente la cría con animales que presenten problemas hereditarios. La idoneidad para la cría de cada ejemplar deberá estar certificada por un veterinario colegiado especialista.

4.5.             Los establecimientos de venta deberán contar con una lista,  a la vista del público, de aquellos animales que necesitan documentación CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora  Silvestres) para ser comprados. Dicha documentación deberá ser siempre entregada en la compra; la no entrega de la misma se considerará falta grave. En todo caso, se propone avanzar progresivamente hacia la prohibición total de comerciar con especies exóticas.
4.6.             Los establecimientos de venta deberán exponer en lugar visible la información relativa al cuidado de cada especie que esté a la venta. Esta información debe incluir, para cada especie,  su longevidad, tamaño y peso de adulto, hábitat en cautividad, alimentación, cuidados obligatorios, necesidades etológicas y de vivir en grupo, así como atención veterinaria rutinaria necesaria. Igualmente se entregará al comprador una ficha incluyendo toda esta información. En todo caso, y para minimizar la problemática derivada de los animales exóticos o alóctonos, se propone avanzar en una legislación que restrinja el comercio de dichas especies.
4.7.             Se prohíbe la venta de animales  en las primeras fases de su vida, en las que aún no pueden alimentarse por sí mismos( por ejemplo, mamíferos destetados con antelación o aves recién eclosionadas).
4.8.             Los microchips identificativos deberán ser activados en el momento de la venta del animal, registrando al nuevo propietario con sus datos. Se incluirán a los  conejos, cobayas y otros animales, incluidos los exóticos, como especies a las que es de aplicación esta identificación obligatoria.
4.9.             Los alojamientos de los animales deberán contar con un adecuado sistema de ventilación que impida temperaturas superiores a 26 grados, salvo en los casos en que la especie requiera una mayor temperatura ambiental.
4.10.          Los recintos que alojen conejos, otros roedores y  animales exóticos deberán estar adaptados a las necesidades físicas y etológicas de cada especie, permitiendo sus patrones de conducta naturales.
4.11.          Los establecimientos deben acompañar sus ventas de animales de compañía de una garantía - de al menos seis meses de duración -[1] que cubra los gastos veterinarios, en el supuesto de que el animal adquirido  resulte haber sido comprado con algún tipo de enfermedad, pudiendo el comprador escoger el veterinario que le trate pero en ningún caso devolver al animal o cambiarlo por otro.

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Y SU HÁBITAT.
  1. 5.      PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS Y DE  ESPACIOS NATURALES.
5.1.             Una eficaz y sostenible custodia del territorio también conlleva de forma ineludible la gestión y el cuidado responsable de la fauna silvestre. En consecuencia, se proponen las siguientes medidas.
5.2.             Recuperación de la figura del Agente Forestal en todo el territorio nacional.
5.3.             Seguir avanzando en la realización  de listados y censos de las especies pertenecientes a la fauna silvestre autóctona, reforzando su protección. Se propugna  el apoyo económico y burocrático (permisos de captura) a las organizaciones sin ánimo de lucro que investigan y trabajan  en favor de la fauna silvestre autóctona; dicho apoyo deberá provenir, fundamentalmente, de las administraciones públicas.
5.4.             Aumentar la creación o  fomentar la ampliación de  reservas naturales o refugios de fauna silvestre, claramente delimitadas y declaradas como tal por el organismo competente.
5.5.             Respecto a las especies migratorias, se  debe prohíbir especialmente la pertubación de los espacios de cría, muda, invernada y descanso, así como la caza en los mismos. La veda de especies migratorias deberá cerrarse  el 31 de enero de cada año, como fecha límite.
5.6.             Prohibición de la taxidermia de especies protegidas.
5.7.             Mayor protección y creación de pasos naturalizados para la fauna silvestre sobre carreteras, autovías y otras vías de circulación para evitar accidentes por atropellos de dicha fauna. Promoción de nuevos centros de rehabillitación de fauna silvestre, que incluyan a la vez aspectos educativos ambientales. Reconversión de espacios actualmente destinados a cotos de caza para darles una nueva orientación ecológica, incluyendo en dicha orientación el uso y disfrute por la sociedad civil.
5.8.             El estudio de los animales en libertad deberá utilizar en cada momento la mejor tecnología disponible y lo menos molesta e invasiva posible, debiendo estar avalado por un comité experto para verificar que el daño o molestias  causadas a la fauna es inferior al beneficio obtenido con dicho estudio.
5.9.             Deberá respetarse siempre el caudal ecológico de las corrientes flviales en la realización de todo tipo de obras en que aquel pueda verse afectado o eliminado. Los vertidos a los cauces deberán estar depurados, libres de contaminantes químicos (pesticidas, medicamentos,etc) y orgánicos sin que su temperatura y demás condiciones de vertido puedan perjudicar o modificar las condiciones biológicas en dicho cauce. Con todo ello, lo que se debe pretender es, no sólo en el curso de los ríos, que todas las acciones realizadas  en la naturaleza fomenten la conectividad ecológica, para que los diversos espacios naturales no se vean aislados entre si.
5.10.          Control de insectos y plagas en la agricultura y las poblaciones. Se deben buscar soluciones ecológicas alternativas al empleo abusivo y perjudicial de los pesticidas, lo cual supone el exterminio de gran número de insectos y pequeños animales que son considerados dañinos para los cultivos, que se introducen en espacios urbanos o que forman colonias en las ciudades y su entorno más próximo.

  1. 6.     REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CINEGÉTICAS.
6.1.             Aumento de los recursos humanos y económicos para la vigilancia y control, así como formación a otras fuerzas de seguridad - además de la Guardia Civil - en lo relativo a lo reglamentado en esta actividad, con el fin de poder  realizar inspecciones en aquellos municipios donde el SEPRONA no pueda llegar por falta de medios.


6.2.             Prohibición de la caza no selectiva, incluyendo cepos tradicionales, con retranco y retardados. Por lo que pespecta al uso de veneno, práctica ya prohibida, se propone la aplicación firme y rigurosa de lo establecido al respecto.
6.3.             Prohibición de la tenencia y caza con rehalas y  galgos, dado que estas modalidades de   caza  no son  selectivas; a este respecto cabe señalar que en algunos países de la Unión Europea ya no se permite utilizar a los perros como armas de caza. Además, así se evitarían  las condiciones deplorables en las que habitan estos animales, la  insalubridad que suponen para las personas que viven en sus alrededores y la muerte de gran cantidad de dichos animales cada año, en cuanto dejan de ser  eficaces, para ser substituidos por otros.
6.4.             En tanto no se disponga de la legislación pertinente para implementar la prohibición anteriormente propuesta, se debe aplicar a estas modalidades de caza  la normativa ya existente referida a núcleo zoológico, cuando se posea más de 5 perros.
6.5.             Las sanciones por incumplimiento del reglamento referido a los perros de caza deben pasar a ser competencia de cada Comunidad Autónoma y no de los Ayuntamientos, dada la dificultad actual de su aplicación  en los municipios pequeños.
6.6.             Prohibición del tatuaje como método de identificación de perros, debido a su fácil y común falsificación; a veces se aplica el mismo sello con el mismo número a varios perros.
6.7.             Recuperación y regulación de muladares para la alimentación de buitres y otras aves carroñeras. Con ello se mejoraría la viabilidad de estas poblaciones , evitando al tiempo  ataques esporádicos al ganado para procurarse alimento.
6.8.             Prohibición total y en todo el territorio nacional de la caza de lobos.

INICIATIVAS PARA PROMOVER EL RESPETO HACIA LA DIGNIDAD ANIMAL.
  1. 7.     ELIMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE OCIO QUE CONLLEVEN MALTRATO ANIMAL.
7.1.             Eliminación de las declaraciones de Bien de Interés Cultural o Bien de Interés Turístico Nacional e Internacional  para todo espectáculo donde se maltraten animales. Supresión de la declaración de Fiestas de Interés Turístico para todos los espectáculos con animales.Derogación de las declaraciones de esta naturaleza  que estuvieran vigentes.
7.2.             Equo aboga por la desaparición de todas aquellas tradiciones populares y festejos donde se maltraten animales (corridas de toros, novilladas, becerradas, encierros, correbous, Toro de la Vega, etc...) y por la defensa de iniciativas normativas a todos los niveles que persigan la eliminación del sufrimiento y la degradación de los animales en todos los espectáculos.
7.3.             Prohibición de atracciones feriales con animales vivos atados y otras similares.
7.4.              Paulatina reconversión del circo clásico con animales salvajes en espectáculos modernos donde se fomente la sensibilidad hacia los animales.
7.5.             Sustitución progresiva de zoológicos con animales por zoológicos virtuales. 
7.6.             Reconversión de parques zoológicos, delfinarios y acuarios en centros de acogida y recuperación de fauna silvestre y, en su caso, reintroducción de los animales en su medio natural.  Además, los centros así reconvertidos deberían establecer programas de educación y sensibilización ciudadanana hacia la fana, salvaguardando en todo caso el bienestar de los animales en ellos acogidos

  1. 8.     DESARROLLO DEL PROYECTO GRAN SIMIO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CETÁCEO LIBRE.
8.1.             Implementación de una Ley de Grandes Simios que regule sus derechos elementales:
8.1.1          Que no sean utilizados en experimentación.
8.1.2          Que su maltrato sea penado.
8.1.3          Que los que están en cautividad tengan suficientes condiciones de habitabilidad,
8.1.4          Que no se encuentren encerrados entre rejas o en jaulas de cristal.
8.1.5          Que no sean separados los grupos familiares a criterio único de los gestores de los zoológicos.
8.1.6          Creación de un santuario por parte del Gobierno para que no se tenga que recurrir a zoologicos en grandes simios incautados por las Autoridades y aquellos que salen de centros de experimentación.
8.1.7          Formación de un Consejo Ético para estudiar cada caso de los traslados de grandes simios que realizan frecuentemente los zoológicos.
8.2.             Prohibición de la instalación en todo el territorio nacional de granjas de cría de primates para experimentación o cualquier otra finalidad.
8.3.             Prohibición de la concesión de permiso de  importación de primates procedentes de países que no pertenezcan a la Unión Europea.

8.4.             Que este penado por Ley el maltrato físico y psicologico de los grandes simios y cetáceos.
8.5.             La no utilización de los grandes simios y cetáceos en espectáculos públicos, TVE, películas etc.
8.6.             Apoyo al Proyecto “Cetáceo Libre”, el cual pide a la comunidad científica que los delfines deberían ser tratados como "personas no humanas", debido a su gran inteligencia, pudiendo alcanzar, como los grandes simios, el nivel de un niño de tres años.
8.7.             Debido a su mensaje educativo contraproducente y a su nula aportación a la conservación de las especies, y dado que en cautividad es imposible recrear el estado natural de estos animales, poner fin a la construcción de nuevos delfinarios. Asimismo,  en los existentes poner fin a los espectáculos circenses que  utilizan a estos animales.
8.8.             Cierre de la granja de cría de simios para experimentación animal de Camarles (Tarragona).

 MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ANIMALES DE GRANJA Y  LABORATORIO
  1. 9.     INICIATIVAS DESTINADAS A PROMOVER MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ANIMALES DE GRANJA Y PISCIFACTORÍA. PESCA SOSTENIBLE.
9.1.             La granjas industriales.
9.1.1          Sensibilización de los colectivos implicados, así como de   la sociedad civil en su conjunto, para conseguir  la descosificación de los animales y evitar su consideración como meros bienes y servicios.  Como seres vivos que son,  hay que tener en cuenta las necesidades de los animales y propiciar su bienestar, cumpliendo para ello la normativa ya existente al respecto.
9.1.2          Fomentar la concienciación ciudadana   en lo que se refiere a la realidad de la industria peletera y el sufrimiento de los animales empleados en ella. Consecuentemente, propiciar el cierre ordenado  de las granjas peleteras.
9.1.3          Aplicar las  medidas de bienestar animal que,  estando ya  previstas en la legislación comunitaria, estatal o autonómica hasta ahora son sólo voluntarias.
9.1.4          Prohibición de la estabulación de  las gallinas en batería.
9.1.5          Fin del sistema actual de  parideras porcinas en 2013.
9.1.6          Realización de inspecciones al menos a un 30% del transporte de animales.
9.1.7          Limitación del tiempo de permanencia en vehículos de transporte a 8 horas y anàlisis riguroso de los requerimientos exigidos.Aumento de las sanciones, incluyendo la retirada de la autorización para transportar animales.
9.1.8          Formación de los operarios de mataderos en el método del aturdimiento previo al sacrificio.  Difusión entre este colectivo de la  importancia y necesidad de aplicar dicho método.
9.1.9          Prohibición de que la excepcionalidad religiosa al aturdimiento previo sea utilizada por la industria cárnica para eludir la obligación de aplicarlo, reduciendo así costes e inundando el mercado convencional con productos procedentes de animales sacrificados sin cumplir la normativa vigente al respecto.
9.1.10      Etiquetado que indique si se han seguido  métodos que no utilizan el aturdimiento previo,  especificando si un producto ha sido elaborado con ingredientes derivados de animales sacrificados según dichos métodos.
9.1.11      Aumento de inspecciones a los mataderos y obligatoriedad de  que las mismas se hagan con el concurso de las ONG especializadas en cuestiones animalistas.
9.1.12      Creación de la figura de “técnico cualificado no veterinario” para las inspecciones a mataderos en todo lo relativo a evitar  sufrimiento a los animales, y  ello sin detrimento del papel que en este aspecto  pudiera correponder a los veterinarios.
9.1.13      En los mataderos de aves, se sustituirá el método de sumersión eléctrica por el método CAS. Asimismo, se deberá cumplir la normativa de la Unión Europea que les sea aplicable, en concordancia con lo propuesto en el punto 1.12 de este programa electoral.
9.1.14      Creación  del marco legislativo oportuno para permitir el aprovechamiento de  los animales  que sean sacrificados en explotaciones ganaderas (normalmente animales heridos por accidentes), con el fin de evitar así su doloroso traslado hasta el matadero estando todavía vivos.
9.2.             La pesca y las piscifactorías
9.2.1          La pesca, ya sea realizada en su ambiente natural o en granjas de piscifactoria, tiene consecuencias para los humanos, los animales y el medio ambiente. La pesca industrial es la principal causa de la extinción de la fauna acuática en todo el planeta. Especialmente lesiva es la pesca de arrastre en profundidad, ya que,  además de su impacto sobre la fauna, deteriora de forma irreversible los fondos marinos.
9.2.2          Métodos para sacrificar tras su captura. Utilización de métodos que supongan una muerte rápida y sin sufrimiento de los animales pescados. Con tal fin se propone que las administraciones competentes avancen en el estudio e implantación de dichos métodos.Prohibición de prácticas que supongan la mutilación de parte del animal pescado, arrojándolo de nuevo al mar aún con vida.
9.2.3          Las piscifactorías. Dado el elevado impacto ambiental de estas instalaciones sobre todos los componentes de los ecosistemas acuáticos, se propone racionalizar al máximo su instalación y funcionamiento. Resulta imprescindible seguir investigando para reducir la huella ecológica de las piscifactorías
9.2.4          Apostar decididamente por la pesca sostenible.
9.2.4.1                Ley de protección de la pesca artesanal
9.2.4.2                Reserva de caladeros para crear empleo sostenible; eficiencia energética y sostenibilidad de los barcos
9.2.4.3                Destinar el pescado a consumo humano exclusivamente; establecimiento de cupos de pesca por especies y con base científica
9.2.4.4                Establecimiento de reservas naturales marinas
9.2.4.5                Apoyo a actividades complementarias (para favorecer una menor dependencia de un único recurso, el sector debe incorporar actividades recreativas, turísticas, educativas, científicas, incluso de transporte de cabotaje, complementarias siempre a las extractivas.)
9.2.4.6                Implantar una etiqueta de calidad "pesca artesanal"

10.  PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES.

10.1.          Utilizar alternativas a la experimentación animal cuando las haya, no repetir pruebas que ya se hubieran llevado a cabo en el mismo centro o por otro laboratorio y mejorar las condiciones vida de los animales en todo lo que sea posible, teniendo en cuenta sus necesidades básicas y sociales.

10.2.          Creación de un Comité Ético Nacional que vigile el cumplimiento de la legislación vigente en los centros de experimentación,  y controle y coordine las labores de vigilancia e inspección.
10.3.          Creación de una base de datos  de personal autorizado y homologado para experimentar con animales, especificando su categoría, experiencia y carrera profesional. Dicha base de datos será  tanto de personal investigador como no investigador, con el fin de evitar el instrusismo y poder realizar fehacientemente el oportuno control y seguimiento de quienes lideran o participan en proyectos que incluyen experimentación con animales; obteniendo, asimismo,  la necesaria información sobre la eficacia de su trabajo.
10.4.          Difusión pública anual del número total de animales utilizados en la experimentación, desglosado por especies, así como la  justificación de estos datos.
10.5.          Promoción de métodos alternativos a la experimentación con animales mediante incentivos a empresas que  utilicen dichos métodos, preferentemente los publicados por REMA (Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos a la experimentación animal)
10.6.          Fondos y becas a centros públicos y privados, docentes y no docentes,  que quieran estudiar y promover estos métodos alternativos.
10.7.          Etiquetado obligatorio de los alimentos, productos cosméticos y medicamentos  que hayan sido testados en animales o que contengan restos de ellos.

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA CONTRA HUMANOS Y  ANIMALES.

11.  EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL CON EL OBJETIVO “VIOLENCIA 0” CONTRA HUMANOS Y DEMÁS ANIMALES.  

11.1.          No solo debemos trabajar para legar un planeta mejor a las generaciones futuras; también debemos ocuparnos en preparar mejores generaciones futuras para el planeta. Para ello, y en lo que respecta a los animales, se proponen las siguientes acciones. Sacrificio 0
11.2.          Elaboración y desarrollo de un Plan Educativo basado en la No Violencia, tanto hacia humanos como hacia los demás animales, que abarque desde la educación primaria a la universitaria.

11.3.          Inclusión en los planes de estudio de asignaturas conducentes a cultivar el respeto hacia los animales, como parte del currículum obligatorio de forma transversal.
11.4.          Programas en la radio y televisión públicas dedicados a la  divulgación de temas animalistas y a la sensibilización sobre sufrimiento y maltrato animal, incluyendo el derivado de todos los espectáculos con animales. También se trataría en dichos programas sobre la relación existente entre violencia  hacia los animales y violencia hacia los humanos, como forma de prevenir actitudes violentas, sobre todo en el entorno doméstico y escolar.
11.5.          Realización permanente de campañas públicas para fomentar la protección de los animales.
11.6.          Reconocimiento del derecho de objeción de conciencia en las prácticas que conlleven experimentos con animales en los centros educativos. Asimismo, en el ámbito docente se deberá evitar todo tipo de incentivos o galardones que ensalcen actitudes contrarias al respeto por los animales. Prohibición de la concesión de premios taurinos desde instituciones públlicas, el ámbito académico y los colegios profesionales. Abolición de las corridas de toros
11.7.          Apoyo y difusión de  programas destinados a la utilizacción de animales de compañía en la recuperación y tratamiento de personas con discapacidades, enfermos,etc. Concienciación sobre los beneficios mutuos de la relación respetuosa entre personas y animales.

12.  PROMOCIÓN DE LA OPCIÓN VEGETARIANA Y VEGANA EN INSTITUCIONES  PÚBLICAS.

12.1.          Con independencia de las consideraciones éticas y morales que puedan plantearse con respecto a la dieta convencional, el impacto ambiental de la misma es insostenible; la excesiva huella ecológica de la alimentación habitual aconseja promover acciones para favorecer la dieta vegetariana y, en todo, fomentar la progresiva disminución del excesivo consumo de productos cárnicos actual. A este efecto, la  promoción del “día sin carne”  )tal como ya  se realiza en el resto de Europa y Estados Unidos), o el respaldo a dietas con bajo contenido en rpoductos de origen animal y efectos beneficiosos para la salud, son opciones a promocionar por los poderes públicos.
12.2.          Los informes de la ONU (2010) y de la FAO (2006) avalan la alimentacióm vegetariana como única forma de evitar un próximo desastre medioambiental.

12.3.          Difusión de las ventajas de la dieta vegetariana, siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas, pues una alimentación más vegetariana aparece como elemento primordial para abordar de forma sostenible distintos problemas globales, tales como:
  • La lucha contra el cambio climático.
  • La contaminación de aguas y suelos.
  • El agotamiento de la biodiversidad acuícola y terrestre.
  • La justicia social: el hambre, la pobreza y la explotación en países en vías de desarrollo.
  • Las cuestiones éticas que la explotación animal plantea.
  • Los problemas de salud derivados de dietas inadecuadas.
12.4.          Derecho, y por lo tanto posibilidad,  de elegir un menú sin ingredientes de origen animal en los comedores de instituciones públicas.
12.5.          Elaboración de guías señalando tiendas y restaurantes vegetarianos en las  ciudades españolas.
12.6.          Apoyo económico  a la agricultura ecológica y a los negocios relacionados con ella.


13. Producción y consumo de  desmesurado de carne: un peligro real para el Planeta, el medio ambiente, los animales y la salud.

Contribución a los GEI-Cambio Climático del sector agropecuario

 "Gases del Efecto Invernadero o Invernáculo": Dióxido de Carbono (CO2), el Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOx), el Óxido Nitroso (N2O), el Metano (CH4) y los Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos (COVDM).

Suponen el 18% de las emisiones totales de gases con efecto invernadero.
1)      60% de las emisiones de GEI son generados por los 22 países más desarrollados del mundo.
2)      5% del total de las emisiones se generan desde América del Sur: 17% corresponde a la Argentina y 41% a Brasil.
3)      18% de las emisiones mundiales son provocadas por la ganadería.
4)      1.350 millones de cabezas de ganado hay en el mundo.
5)      250 litros de gas metano es lo que produce un bovino por día.
6)      4 son los principales gases que conforman los GEI: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbono.
7)      1 es el potencial de calentamiento global del dióxido de carbono (propio de las actividades industriales).
8)      21 es el potencial de calentamiento del metano.
9)      310 es el potencial de calentamiento de óxido nitroso.