viernes, 27 de marzo de 2009

ESPAÑA VOTA EN CONTRA DEL COMERCIO DE PRODUCTOS DE FOCA

NOTICIA RECIBIDA DESDE LA FUNDACIÓN ALTARRIBA


Con su voto en la sesión de hoy del COREPER (Comité de Representantes Permanentes) de la UE, a favor de la prohibición total del comercio de productos de foca en todo el territorio de la UE, tal y como recomendó en su informe el Comité de Mercado Interior del Parlamento Europeo el pasado 2 de marzo, el Gobierno de España asume una postura ejemplar y valiente, acorde con la masiva voluntad ciudadana, y por encima de las múltiples presiones que con toda seguridad habrá recibido en los últimos días de los países implicados en esa actividad.
La votación prevista para primera hora de la mañana se ha retrasado, al parecer por distintas presiones que incluso han pretendido eliminarla de la agenda de hoy, ha tenido lugar por la tarde, como último punto del día. El resultado final ha sido aplastante a favor de la prohibición total, y los 27 de votos de España han resultado decisivos.
El pasado miércoles 25, fuentes autorizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino confirmaron directamente el sentido del voto español al Departamento de Comunicación de Fundación Altarriba, que llevaba varios días haciendo un seguimiento especial de este tema, a distintos niveles de la Administración. Fundación Altarriba, por razones de discreción política, se ha abstenido de hacerlo público hasta hoy.
"Confieso que nos ha sorprendido el cambio de postura del gobierno español en este tema, porque las espectativas eran malas, por no decir nulas. Pero es cierto que la buena disposición y sensibilidad del Ministerio ha sido constante en todo momento, aunque eso no quita que recibir la confirmación el miércoles sobre el cambio en el voto fue para nosotros un "shock" maravilloso. Informamos de inmediato a quienes están sobre el hielo en Canadá dando testimonio de lo que ocurre, pidiendo igual discreción al respecto, y la explosión de alegría fue inmediata", Matilde Figueroa (Directora de Comunicación).
No podemos menos que felicitar a nuestro gobierno por esta decisión que, al margen del golpe contundente que significa para la continuidad de la matanza comercial de focas, abre una puerta hacia la solución del maltrato a los animales en su conjunto dentro de nuestro propio país, y muestra una nueva sensibilidad en la Administración que hace muchos años estábamos esperando, y que deseamos tenga una continuidad.

jueves, 26 de marzo de 2009

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN EL GATO (1)


TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN EL GATO

La conducta social del gato ha sido ampliamente estudiada en diversos colectivos, tanto en animales asilvestrados como en animales que conviven con el hombre, y lo cierto es que presentan grandes variaciones. Un parámetro que al parecer es de suma importancia para que desarrollen unas u otras conductas es la disponibilidad de alimento. Las diferencias genéticas se muestran al parecer importantes en cuanto a la organización social de estos animales, así como las experiencias tempranas durante su desarrollo.
Se sabe que son animales territoriales, pero en muchas ocasiones las áreas ocupadas por dos individuos se superponen.
Los mecanismos que emplean para delimitar sus zonas se basan fundamentalmente en:
- Marcaje con orina (spraying). Se sabe que los gatos pueden discernir entre el olor de la orina de un gato conocido y uno desconocido.
-Marcaje con heces: en ocasiones los gatos depositan montones de heces en lugares particularmente visibles, sin cubrirlos de tierra. Su función no está establecida.
-Marcaje con las patas anteriores: consiste en arañar objetos verticales. Incluye un componente visual y un componente olfativo: las señales dejadas por los arañazos y la secreción de las glándulas interdigitales.
-Marcaje con las glándulas cutáneas de la cabeza: el gato dispone de glándulas productoras de feromonas en la parte lateral de la cabeza (glándulas temporales), alrededor de la boca (glándulas periorales), y en la cola (glándulas caudales). Al frotar la cabeza contra un objeto el gato deposita en él la secreción de las glándulas periorales y temporales. En otras ocasiones las deposita sobre otros gatos e incluso sobre nosotros.
Todas estas costumbres, habituales en donde se concentran grupos de gatos, las desarrollarán también en nuestras casas, y en los alrededores de la zona en donde habitan en caso de que tengan oportunidad de salir al exterior.
Con estas premisas, vamos a tratar en éste artículo, los trastornos del comportamiento derivados de lo que acabáis de leer. Dejaré para una próxima entrega las alteraciones el comportamiento que derivan en agresiones entre gatos que conviven juntos, y las agresiones que son dirigidas hacía personas.

ELIMINACIÓN INADECUADA

Los problemas de eliminación inadecuada (es decir, la eliminación en lugares que no son aceptables para el propietario) constituyen una de las primeras causas de consulta por problemas de comportamiento en animales de compañía. Un dato sumamente importante que debe ser tenido en cuenta, es que la eliminación inadecuada puede ser la manifestación de la existencia de una enfermedad orgánica. Para descartarlas se deberá hacer una inspección del animal, y un análisis de orina y sangre completos. Tampoco estaría de menos, realizar una ecografía del aparato urinario.
En el gato, tanto los machos como las hembras adoptan la misma postura para orinar- agachan el tercio posterior- cuando dicha conducta no tiene finalidad de marcaje territorial. Cuando una hembra o un macho felino están marcando eliminan la orina hacia atrás al tiempo que mantienen el cuerpo erguido y la cola levantada, y tan sólo ocasionalmente lo hacen agachando el tercio posterior.
Además, el gato cuando realiza una conducta normal de eliminación escarba una pequeña depresión con sus extremidades posteriores, en la que deposita sus heces o su orina, y después las cubre con el sustrato que tiene en su bandeja.
Curiosamente la secuencia que se produce durante la micción/defecación, depende de las sensaciones que ése sustrato le produce al gato. Si no es de su agrado, defecará u orinará en un lugar distinto. También puede ocurrir que ése sustrato sea de su agrado para defecar, pero no para orinar, o viceversa. Los sustratos con olor intenso suelen provocar este tipo de problemas, o bien estar provocados por cambios de marca demasiado frecuentes. Ademas del sustrato propiamente dicho, la localización del mismo es también importante, y un cambio de lugar puede provocar problemas de eliminación inadecuada. El factor más importante que determina la aceptación del sustrato es el tamaño de las partículas; la mayoría de los gatos prefieren las partículas pequeñas. Los forros de las bandejas no suelen ser del agrado de los gatos. Me refiero a esas bolsas de plástico que muchos ponéis para que su vaciado sea más sencillo.
El marcaje territorial con orina es uno de los problemas de comportamiento más frecuentes. Suele aparecer en los machos no castrados y maduros alrededor de los 6-7 meses, y en las hembras suele coincidir con los periodos de celo. Aún así el problema puede presentarse en hembras y machos castrados.
Curiosamente existe una marcada variabilidad entre individuos, es decir, no se trata de un comportamiento generalizado, existiendo machos y hembras sin castrar que nunca a lo largo de su vida realizan este tipo de conductas, por lo que los etólogos piensan que seguramente existe un componente genético en el desarrollo de estas conductas.
El ambiente que rodea al gato es un factor sumamente importante y que debe ser tenido en cuenta. Si existen estímulos olfativos provenientes de otros gatos, la aparición del marcaje será mucho más frecuente. La explicación de este fenómeno es lógica, teniendo en cuenta que el marcaje territorial tiene una función comunicativa, y las feromonas presentes en la orina aportan información acerca de la identidad, y en el caso de las hembras, del estado de receptividad sexual del emisor.
Se ha comprobado que determinados medicamentos, en especial los ansiolíticos disminuyen este tipo de conductas, lo que nos hace pensar que deben estar influenciadas por estados de ansiedad o de estrés: nuevas personas o animales en el domicilio, cambio de él, cambios en el entorno físico del animal, y cambios en la rutina a las que el animal está acostumbrado.
Cuando un gato presenta un comportamiento anormal en cuanto a la emisión de orina, habrá que estudiar (cómo he dicho antes) si se trata de un problema derivado de alguna enfermedad, en especial de las vías urinarias. Una vez descartada esta posibilidad, determinaremos que se trata de un problema de conducta, y lo trataremos como tal.
En primer lugar habrá que fijarse en la postura que adopta el gato, para saber si está marcando o lo está haciendo por aversión al sustrato, por qué no le gusta el lugar donde tiene la cubeta, o por qué tiene ansiedad o está estresado.
La cantidad de orina depositada también debe ser tenida en cuenta, ya que cuando un gato marca el territorio lo hace con volúmenes muy pequeños de orina, y suele hacerlo en superficies verticales (puertas, trozos de pared cercanos a puertas y ventanas) y objetos recién introducidos).
Las áreas marcadas deben ser lavadas con un limpiador enzimático. Rociar las áreas marcadas con repelentes es controvertido. La aplicación de análogos de feromonas en forma de pulverizador o difusor puede reducir el marcaje.
Un objeto que curiosamente marcaban algunos de los gatos que he tenido en casa, eran los zapatos, y muchas veces me he preguntado si sería para tapar el olor que ellos eran capaces de percibir en ellos, derivado del que los animales que visitan mi clínica habían dejado en ellos. Curiosamente, cada vez que volvía a casa era lo primero que olisqueaban, y lo mismo hacían con la ropa de trabajo cuando la llevaba a casa para ser lavada.
Los gatos que marcan también depositan su orina en la bandeja colocada a tal efecto.
El marcaje con heces es sumamente raro, por lo que, si la micción inadecuada va acompañada de defecación inadecuada, es poco probable que el problema sea de marcaje (a no ser que el animal presente dos problemas distintos al mismo tiempo).
La limpieza poco frecuente de la bandeja o la utilización para ello de sustancias desodorantes, también puede ser el causante del problema. Aunque parezca poco higiénico los areneros deberían ser limpiados a diario y lavados sólo con agua caliente con cierta frecuencia. La presencia de determinados objetos o ruidos perceptibles o no por nosotros, también pueden hacer que el gato decida orinar o defecar donde debe. Un caso relativamente frecuente se da en gatos en que la bandeja se encuentra en el mismo sitio o próximo a electrodomésticos que de vez en cuando hacen mucho ruido como son el lavaplatos, la secadora o la lavadora.
Tampoco es extraño encontrarnos con gatos que en un momento determinado sintieron dolor al defecar u orinar en un sustrato determinado, y que decidan por ello hacerlo en un lugar diferente.
En el caso de machos no castrados, la solución es la castración, ya que funciona en el 80-90% de los casos. El efecto se suele conseguir de forma inmediata, aunque en casos excepcionales puede tardar meses. Lo que esta demostrado suficientemente es que la edad a la que se produce la castración no influye en este sentido.
En caso de hembras o machos castrados o machos que no se desee castrar se utilizarán tratamientos farmacológicos. Durante mucho tiempo se utilizaron los progestágenos, pero dado que sus efectos secundarios pueden ser graves (cáncer y diabetes), y que los ansiolíticos suelen conseguir el mismo efecto, han quedado en desuso.
Cómo recurso último y habiendo fracasado todas las opciones anteriores, existe la tractotomía olfatoria, que sólo se practicará ante la exigencia del propietario de practicar la eutanasia. Debe quedar claro que ningún veterinario debería ofrecerse a realizarla si no está seguro de que el propietario ha hecho todo lo que se le ha indicado.
De forma ocasional, el gato defeca en lugares inadecuados y muy destacados, probablemente impregnados del olor de una determinada persona. Esta conducta debe considerarse similar al marcaje, y el tratamiento con ansiolíticos debe ser eficaz. Actualmente se piensa que los gatos que marcan mediante una micción o defecación completa los lugares con alta concentración de olor humano (alfombrillas de baño, camas, ropa sucia...), parecen indicar que el gato tiene un conflicto con la persona cuyo olor marca con orina o heces.
El número de bandejas o areneros en una casa, debe ser igual al del número de gatos, más uno. Es obvio que además, serán necesarios varios recipientes con agua y comida.

MARCAJE TERRITORIAL CON LAS UÑAS

Los destrozos que en muchas ocasiones provocan los gatos con las uñas son motivo de consulta frecuente en nuestra clínica. En realidad se trata de una función de marcaje, y el rascado deja tanto una señal visual como olfativa; la señal olfativa es debida a la secreción de las glándulas interdigitales. Dado que se presenta muy tempranamente, no resulta demasiado complicado acostumbrar al gato a hacerlo en lugares adecuados, siempre y cuando le dediquemos tiempo y paciencia.
Los rascadores se colocarán en un principio en los lugares que el gato utiliza para dormir. El material a utilizar puede ser madera, corcho, esparto, tela de la utilizada para fabricar felpudos...La altura debe facilitar al gato alcanzarla con sus extremidades anteriores, mientras se apoya en las posteriores.
Si el gato ya ha adquirido la costumbre de utilizar objetos no deseados como sillas o sofás, será útil colocar rascadores en zonas próximas a donde se encuentran dichos objetos, y llevarle a ellos cuando se le pille in fraganti. En muchas ocasiones una silla o un sofá viejos pueden ser de utilidad, aunque podrán confundir al gato y hacerle pensar que puede utilizar todos los objetos similares que encuentre a su alrededor. Aún así, lo que ocurre con más frecuencia es que una vez que el gato ha escogido un lugar determinado, se afile y marque con las uñas siempre en él.
El gran problema se presenta cuando todas nuestras iniciativas han fracasado, y vosotros, propietarios nos planteáis la extirpación de las uñas o la eutanasia. Yo soy de los veterinarios a los que no les gustan este tipo de prácticas, pero tampoco podemos engañarnos: prefiero a un gato vivo sin uñas, que a un gato eutanasiado por una cuestión de comportamiento.
Estoy convencido de que a pesar de los potentes analgésicos que podemos utilizar, el dolor postquirúrgico es intenso. Serán necesarias muchas curas tras la operación con la colocación de incómodos vendajes que dificultarán la movilidad del gato, y en ocasiones se presentarán infecciones óseas en las zonas de amputación, por lo que antibióterapia será muy importante.
Se debe tener en cuenta ademas, que los gatos utilizan las uñas para pelear con otros gatos. Por tanto, si el animal tiene contacto con otros gatos, y particularmente se trata de un macho entero, la extirpación de las uñas no es una buena opción.
Existen desde hace tiempo unas fundas de goma que se colocan en las uñas y que pueden servir de alternativa. A mi la verdad es que no me convencen en absoluto. Las uñas seguirán su crecimiento natural por lo que será necesario cambiarlas con mucha frecuencia.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Gato.
José Enrique Zaldívar Laguía.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC)




INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC)

"El corazón, en consecuencia, es el comienzo de la vida; el sol del microcosmos, aun cuando el sol a su vez podría considerarse el corazón del mundo; para ello, el corazón, por cuya virtud y pulso se mueve la sangre, se perfecciona y se convierte en nutriente y se evita que se corrompa y coagule; es la divinidad de cada día, al desempeñar sus funciones, alimenta, cuida y estimula el cuerpo en su totalidad y es, por tanto, el fundamento de la vida, la fuente de todas las acciones".

William Harcey (1628)

Se dice que un 10% de los pacientes que visitan nuestras clínicas tienen algún tipo de problema cardiaco, ¿será verdad?
¿Cuántos de vuestros perros de más de ocho años tienen tos o no toleran bien el ejercicio? Yo diría que son muchos, pero sé que muchas veces no acudís a nuestras consultas cuando observáis esas manifestaciones, achacándolas al envejecimiento.

Nunca he dedicado un artículo de El Mundo del Perro a hablar del corazón, y de los problemas que por la alteración de sus funciones vuestros perros pueden padecer. El músculo cardiaco es el responsable de llevar la sangre a todos los órganos y tejidos, y de conseguir que la circulación sea el soporte de todas y cada una de las funciones que dan vida a los organismos.

Lo que debéis saber es que, cada día es más frecuente que los veterinarios nos encontremos con perros afectados por alguna enfermedad cardiaca. La razón es obvia: vuestros compañeros viven cada día más, gracias a vuestro esfuerzo y atenciones.

No será fácil explicar el por qué en un momento determinado, el corazón de vuestras mascotas empezará a requerir la atención del veterinario, pero si estáis un poco pendientes de ellas, seréis capaces de detectar cuando ha llegado ese momento.

En mi experiencia clínica, las visitas rutinarias para desparasitaciones y vacunaciones, será el momento idóneo para que nosotros, haciendo una exhaustiva revisión, podamos darnos cuenta de que el corazón de vuestros perros necesita una particular atención.

Son muchas las ocasiones en que, por desgracia, achacamos a la vejez el deterioro de la capacidad cognoscitiva y funcional de vuestros perros, y que ante preguntas que nos planteáis, obtengáis siempre la misma respuesta: "es que el perro ya es muy viejo". ¿Hasta que punto es esto cierto?

El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Un poco más grande que un puño, está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos. El paso de la sangre de unas cavidades a otras se produce a través de las válvulas cardiacas. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.

* Sístole es una contracción que usa el corazón para expulsar la sangre, ya sea de una aurícula o de un ventrículo.

* Diástole es una relajación que usa el corazón para relajar los ventrículos o las aurículas y recibir la sangre.

Os podrá resultar sorprendente que un veterinario, con la simple aplicación del fonendoscopio sobre el lado derecho e izquierdo del tórax de vuestro perro os pueda decir: "tú perro tiene un problema cardiaco".

A continuación vendrán las preguntas de rigor: ¿le encuentras más cansado? ¿Se mueve menos? ¿Hace algún ruido extraño? ¿Te da la impresión de que tiene algo clavado en la garganta y que quiere expulsar? ¿Vomita flemas con frecuencia?
Muchas veces, ante estas preguntas, nos diréis que sí. Quizás os pasaron inadvertidos algunos de estos síntomas, o bien no les distéis la importancia que tenían, ya que al principio se podrán presentar sólo de forma esporádica.

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico en que el bombeo de sangre se encuentra deteriorado. El corazón no puede impulsar la sangre a un ritmo adecuado para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos. Se trata de una enfermedad progresiva que hará que la contracción y la relajación del miocardio no se produzcan adecuadamente, lo que derivará en una insuficiencia circulatoria.

Para mí, el signo clínico más frecuente en los perros afectados de enfermedad cardiaca es la tos, aunque previamente notaréis que está más cansado. Este signo clínico puede deberse a ICC izquierda, compresión del bronquio principal izquierdo sin ICC o enfermedades respiratorias concomitantes (colapso traqueal, bronquitis crónica). En muchas ocasiones habréis oído hablar de insuficiencia de corazón derecho o de corazón izquierdo. Llevaría mucho tiempo y espacio explicar en que se diferencian, así que, he decidido generalizar y sólo hablaré de insuficiencia cardiaca congestiva.

Existen varias clasificaciones para determinar el grado de insuficiencia cardiaca en los perros. En el presente artículo utilizaré la que se fundamenta en las limitaciones frente al esfuerzo de un paciente con esta dolencia. Los signos clínicos asociados a la insuficiencia cardiaca son básicamente síntomas de congestión y edema (edema pulmonar, ascitis, derrame pleural etc, ) y una disminución en el reparto de sangre a los tejidos y órganos, que podrá provocar crisis de debilidad, sincopes, peor tolerancia al ejercicio, fatiga, etc. A menudo, la disnea está ocasionada por edema pulmonar o derrame pleural, pero también puede aparecer antes de que los pacientes desarrollen una retención de líquidos grave. La disnea y la intolerancia al ejercicio pueden estar relacionadas con cambios en el músculo esquelético que se produce en la insuficiencia cardiaca. Los animales normales pueden estar disneicos durante el ejercicio físico de forma similar a lo que ocurre en los afectados por ICC. La principal diferencia entre un animal no entrenado adecuadamente pero normal y uno con ICC es la cantidad de ejercicio que necesita para presentar dificultad respiratoria y fatiga. La fatiga muscular es un importante factor determinante de la intolerancia al ejercicio y disnea (fatiga de los músculos respiratorios) en la ICC.

La presentación de una insuficiencia cardiaca debe ir acompañada de una enfermedad del corazón, aunque no todas las patologías cardiacas llegan a provocar una insuficiencia en este órgano.

Clase I: insuficiencia cardiaca leve

Se trata de un paciente con evidencia objetiva de una cardiopatía, pero no se observa sintomatología de una insuficiencia cardiaca. Es un estadio compensado. Por ejemplo, un perro con un problema de válvula mitral, presentará un soplo a la auscultación, pero no le notaremos ningún síntoma que nos haga pensar en una insuficiencia cardiaca congestiva. Es decir, no habrá edema pulmonar, ni ascitis, ni debilidad, ni adelgazamiento, ni cansancio, ni síncopes. El perro será capaz de tolerar cualquier tipo de ejercicio. Si hacemos una radiografía del corazón y pulmones de estos perros, lo más probable es que no veamos nada extraño. Tan sólo en casos contados podremos observar un ligero aumento de la aurícula izquierda. Si hacemos un electrocardiograma, tampoco detectaremos ninguna alteración.

Clase II: insuficiencia cardiaca moderada

Se trata de perros que llevan una vida más o menos normal pero empiezan a evidenciar signos clínicos de insuficiencia cardiaca cuando realizan un ejercicio intenso. Son animales que se encuentran en una fase previa o inicial de descompensación cardiaca. En esta fase se puede apreciar tos o disnea tras realizar un ejercicio intenso como consecuencia de un grado moderado de congestión pulmonar.
En las radiografías, veremos un aumento de tamaño del lado izquierdo del corazón que afectará tanto a la aurícula como al ventrículo de ese lado.
Los vasos sanguíneos pulmonares mostrarán un aumento de su diámetro. La tráquea mostrará un recorrido con menos ángulos.
Los electrocardiogramas mostraran alteraciones en algunas ondas y, a veces, de la frecuencia del ritmo cardiaco.

Clase III: insuficiencia cardiaca severa

Se trata de perros que ante un ejercicio leve o por la noche van a presentar signos de insuficiencia cardiaca clara. Existirá una descompensación y una clara disfunción cardiaca. Estos animales pueden estar asintomáticos en reposo.
Manifestarán tos seca, y disnea (dificultad respiratoria) por congestión pulmonar, y una mayor fatiga.
Radiograficamente el aumento del tamaño del corazón y de congestión de las vías respiratorias serán evidentes. La aurícula izquierda estará mucho más grande, y el músculo cardiaco aparecerá mucho más redondeado, debido al aumento de tamaño de los ventrículos. Veremos la imagen de un edema pulmonar, con aumento del diámetro de las venas pulmonares, y a veces, de la vena cava caudal. El hígado se verá aumentado de tamaño.
El electrocardiograma mostrará muchas irregularidades.

Clase IV: insuficiencia cardiaca grave

Se observarán signos clínicos muy relevantes, incluso cuando el perro está en reposo, como consecuencia de la grave descompensación cardiaca. Cualquier mínimo esfuerzo supondrá un agravamiento de la sintomatología y pondrá en peligro su vida. Habrá edema pulmonar con tos, disnea, ascitis, afectación de la pleura, aumento del tamaño del hígado y del bazo, junto a síncopes, debilidad, adelgazamiento, y pérdida de masa muscular.
En las radiografías, que deberán ser realizadas con máxima cautela, aparecerá un corazón muy aumentado de tamaño, con edema pulmonar, y efusiones en pleura y pericardio. El hígado y el bazo estarán muy aumentados y tamaño, y en muchas ocasiones la tráquea se verá comprimida por el corazón.
El electrocardiograma mostrará alteración de muchas ondas y complejos, y además marcará arritmias.

Lo primero que debéis saber es que a un perro con una cardiopatía no lo vamos a curar. Muchas veces, la mayoría, la enfermedad cardiaca deriva de una lesión o envejecimiento de las válvulas cardiacas, cuya "curación" pasaría por su recambio de las mismas. En otros casos, la única solución "curativa" sería el trasplante, y en otros cirugías muy complejas. ¿Conocéis en España y en el mundo muchos veterinarios capaces de llevar a cabo estas técnicas quirúrgicas?
Seamos pues realistas, y digamos que lo que vamos a tratar es una enfermedad crónica que algún día acabará con la vida de vuestro perro. Se trata por tanto de conseguir que esos amigos, vivan lo mejor posible, el mayor tiempo posible.

La gran arma química con la que contamos son los vasodilatadores, denominados IECA, que se ha demostrado que son capaces de prolongar la vida de los perros afectados de insuficiencia cardiaca congestiva. Debe quedar claro, aunque no siempre es así, que una vez que empiecen a ser utilizados, su uso será permanente. El corazón de vuestros perros lo agradecerá, aunque vosotros no seáis conscientes muchas veces de su beneficioso efecto.

En muchas ocasiones será necesario el uso de diuréticos. Será muy molesto tener al perro con excesivas ganas de orinar, tener que sacarle con mucha frecuencia a la calle, y tener que utilizar la fregona para recoger la orina del suelo de casa en algunas ocasiones. Será molesto, sí, pero asegurará un mayor tiempo de vida de vuestro perro. Los deberemos utilizar el menor tiempo posible y ajustar su administración a las horas en las que podamos facilitar la evacuación. Quiero decir que deberíamos procurar que la última toma del día no sobrepasara las ocho de la noche.

Los digitálicos serán de gran ayuda en el tratamiento, en especial cuando vuestro perro presente arritmias. Tienen el inconveniente de que pueden provocar cierta toxicidad, por lo que serán necesarios determinados análisis de sangre para evitar su presentación.

Debéis tener en cuenta que, en muchas ocasiones, y debido al problema cardiaco, se hará necesaria la utilización de broncodilatadores, mucolíticos y antibióticos, dadas las frecuentes complicaciones respiratorias que experimentarán los perros afectados de una cardiopatía.

Además, será conveniente el uso de dietas adecuadas para esta patología, a las que deberéis habituar a vuestro perro de forma paulatina. Los perros con buen apetito aceptarán sin problemas el cambio, y habrá que tener un poco de paciencia con los que son más "selectivos" a la hora de elegir su alimento.

Las pruebas a realizar para llegar a un correcto diagnóstico son varias y en ocasiones costosas. Las radiografías torácicas son muy importantes en los pacientes sospechosos de tener una ICC. Los cambios en el tamaño y forma del corazón pueden mostrar los efectos compensatorios cardíacos (cardiomegalia) y ser muy útiles para determinar la causa de ICC en los perros.

La electrocardiografía puede utilizarse para valorar el ritmo cardiaco, pero sólo aporta información indirecta sobre la función cardiovascular. Las arritmias por ejemplo pueden estar provocadas por causas no cardiacas. Por tanto, debemos decir que el electro aporta criterios no definitivos del diagnóstico, pero sigue siendo un método de diagnóstico, aunque un electrocardiograma normal no descarta la presencia de ICC o cardiopatía.

La ecocardiografía, la medición de presiones arteriales y el cateterismo cardiaco (que no se usa demasiado) pueden aportar importante información. Cada día se hace más interesante el uso de la ecocardiografía doppler en color.

Existen además marcadores bioquímicos que nos aportan importante información sobre la funcionalidad cardiaca, como son las troponinas cardiacas y los peptidos natriuréticos. Un análisis general con un hemograma completo y una bioquímica, nos proporcionará información adicional sumamente importante.

En resumen, la ICC es un estado en que el gasto cardiaco es inadecuado para mantener las necesidades de perfusión para el metabolismo tisular y la capacidad de ejercicio está limitada. Puede ser consecuencia de la incapacidad del corazón para enviar sangre correctamente (insuficiencia sistólica) o un llenado ventricular inadecuado (insuficiencia diastólica). La identificación correcta de la causa nos permitirán elegir el tratamiento más adecuado.

Sea cual sea el mecanismo, la ICC se asocia a un descenso de la presión arterial y a una activación de los mecanismos compensadores enfocados a restaurar la presión arterial normal. Estos mecanismos incluyen la activación de ciertas hormonas, y la retención renal de sodio y agua. La vasoconstricción, taquicardia, y retención de volumen son las respuestas iniciales de la circulación ante el descenso de la presión arterial. Una respuesta compensadora excesiva puede originar una compensación excesiva y los mecanismos compensatorios que en un principio son beneficiosos se tornarán en responsables de los signos clínicos.

Hasta aquí lo que os puedo contar sobre la ICC. Me he dejado en el tintero mucha información, pero creo que sería muy difícil de entender por los lectores. Tan sólo un último apunte: el tratamiento precoz de esta enfermedad, hará que vuestros perros vivan mucho más, ya que el deterioro del corazón será mucho más lento. Así pues, estad pendientes de la aparición de los síntomas que os he comentado, y aún en caso de duda, acudid al veterinario.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro.

lunes, 23 de marzo de 2009

VETASE: NUEVA ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS TAURINOS

No me ha pillado por sorpresa, pero no tenía idea de que tenemos una nueva asociación de veterinarios taurinos. Por lo que he leído, en el mes de febrero, y coincidiendo con la Feria del Toro celebrada en Sevilla, se presentó en sociedad la Asociación de Veterinarios Taurinos de España (VETASE).

Evidentemente, cada uno es muy libre de hacer lo que le parezca conveniente, pero me gustaría hacer un par de puntualizaciones: a nadie escapa que el profesor Illera ha manifestado en muchas ocasiones que no le gustan las corridas de toros, así que: ¿que hace en un comité científico de una asociación de veterinarios taurinos? Y la segunda: ¿qué hace un periodista, el Sr. Moncholi, en el comité científico de una asociación de veterinarios?

Aviso a navegantes: los colegios veterinarios y el Consejo General de Veterinarios de España, se han negado, a través de lo que se llama silencio administrativo, a hacer pública la existencia de AVAT (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia), así que, espero por el bien de nuestra profesión que tampoco se haga eco de la existencia de VETASE.

Y para terminar, una observación muy personal: me parece de muy mal gusto el logotipo que ha adaptado esta asociación y que puede ser visionado en su página. Es ni más ni menos que la marca de un hierro de los que utilizan los ganaderos para marcar a sus toros. Será que cuando a un animal se le aplica un hierro candente, no le duele.

Aquí os dejo el enlace de la página de esta nueva asociación:

http://vetase.es/

ARTÍCULOS EN EL PERIÓDICO PÚBLICO SOBRE LAS SUBVENCIONES A LA TAUROMAQUIA

Un primer paso: retirar las ayudas públicas a los toros.


Los alcaldes antitaurinos cierran el grifo a las corridas.


"La afición taurina es más importante que la cabalgata del Orgullo Gay".

viernes, 13 de marzo de 2009

REENCUENTRO CON EL ABSURDO: DIGAN LO QUE DIGAN, EL TORO SÍ SUFRE


Por lo que parece, iniciamos un nuevo curso académico. La ciudad de Málaga servirá durante un par de días para dar pábulo a una nueva repetición de un discurso agotado. Una lección "científica" equivocada será explicada. Os volverán a contar que el toro de lidia no sufre, que es capaz de sobreponerse al dolor que su cuerpo siente cuando puyas, banderillas, estocadas y descabello, penetran en su cuerpo para mermar su fuerza y posteriormente acabar con su vida. Una vida fabricada para acabar en un ruedo. Dará igual que la plaza sea de primera o de cuarta categoría, dará igual que el vino que se beba en las gradas sea un gran reserva o un vino peleón. Dará igual que los puros fumados sean Farias o Montecristo. En el ruedo, un toro será ejecutado para diversión del público asistente.

El diario Sur de Málaga se hacía eco en sus páginas de un nuevo atentado a la inteligencia:

Expertos intentarán demostrar que el toro no sufre


Vean el elenco de figuras que van a opinar sobre una cuestión de la que no tienen la menor idea, exceptuando evidentemente al veterinario, aunque me permito la licencia de preguntar: ¿por qué tanto interés en argumentar lo que no puede ser argumentado.

"Illera del Portal describirá, con informes pormenorizados, el comportamiento del toro bravo durante la corrida para avalar técnicamente que el animal no sufre. Estará acompañado por el director de Centro de Estudios Taurinos de Madrid, José Pedro Gómez Ballesteros; el ganadero Guillermo García Palacios; el matador de toros Víctor Puerto, el periodista y matador de toros Juan Ramón Casero y el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde".

Cómo estamos hartos de los hacedores de confusiones, una vez más, desde un colectivo preparado para entender las respuestas del sistema neuroendocrino ante el estrés y el dolor en un mamífero como el toro de lidia, respondemos a estas absurdas elucubraciones científicas- si es que dichos términos pueden ser admitidos-, mediante la redacción de un comunicado que ha sido enviado al diario Sur de Málaga y que como es lógico no ha sido publicado. Podéis tener acceso a él en la página de AVAT.

No hemos sido los únicos en contestar a este repetido desvarío. Desde la Asociación Parlamentaria en defensa de los derechos de los animales, también se ha hecho patente la indignación: APDDA

Y por si fuera poco, aquí os dejo la opinión de un taurino sobre la teoría de la insensibilidad del toro de lidia. Taurofilia-Ahora resulta que el toro no sufre. Por lo que parece la agotada idea no sólo destroza principios científicos, sino también la esencia del toreo para los aficionados.