miércoles, 29 de julio de 2009

ONCOLOGÍA FELINA I

ONCOLOGÍA FELINA (I)


Antes de iniciar la exposición del artículo que vais a tener la oportunidad de leer en este número de El Mundo del Gato, debo manifestar que mi interés sobre el tratamiento del cáncer exceptuando las técnicas quirúrgicas, ha sido hasta hace muy poco, nulo. Recientemente ha llegado a mis manos un excelente libro sobre ésta especialidad de la clínica veterinaria de pequeños animales, y dado que cada día son más los compañeros que dedican su tiempo a esta disciplina, he creído conveniente la publicación de un par de artículos al respecto. En el primero escribiré sobre las generalidades que rodean a la oncología, y en el siguiente me centraré en las posibilidades de tratamiento de la que son susceptibles algunos de los tumores más frecuentes en la especie felina.

La pregunta es sencilla: ¿Por qué deben los veterinarios estar interesados en el cáncer en pequeños animales? Pues la respuesta también es sencilla: cada día son más los casos de cáncer que vemos en nuestras clínicas. Podemos buscar muchas razones, pero evidentemente, la más convincente es que cada día los gatos viven más años. Desde que el cáncer es, con frecuencia, una enfermedad de animales mayores, el precio que pagan por vivir más tiempo incrementa las posibilidades de desarrollarlo.

De los 90 millones de gatos que viven en Estados Unidos, al menos 4 millones pueden desarrollar cáncer cada año. En 1998 una encuesta desarrollada sobre la salud animal, en más de 2000 encuestados, indicó que el cáncer fue la principal causa de muerte por enfermedad en gatos (32%). El gran desarrollo que ha mostrado la medicina humana en este tipo de desafíos, ha conducido a que los veterinarios tengan hoy la capacidad de tener alternativas terapéuticas para intentar paliar los devastadores efectos de este tipo de enfermedad en los pequeños animales. Teniendo en cuenta esta premisa, podemos decir que los veterinarios debemos enfocar a la mascota con cáncer de manera positiva, compasiva y con conocimiento. Les debemos a nuestros animales de compañía y a vosotros, sus propietarios, el estar bien informados y a la última en los tratamientos para prevenir que se extiendan sentimientos de desesperanza innecesarios.

Un dato sumamente importante en el desarrollo de las investigaciones para tratar el cáncer en gatos, es el hecho de que estos, comparten el mismo ambiente que sus propietarios y pueden servir de centinelas epidemiológicos y etiológicos que causan la evolución de los modelos de desarrollo del cáncer en seres humanos.

La mayoría de los tumores en animales progresarán a un ritmo más rápido que en sus homólogos humanos. Esto permitirá una determinación más rápida de los estadios finales, como el tiempo de metástasis, la recurrencia local y la supervivencia. Lamentablemente, y ésta es una de las razones que me han mantenido durante mucho tiempo alejado de esta parte de la medicina veterinaria, los ensayos clínicos en gatos, pueden ser objeto de abusos y permitir tratamientos diversos y poco éticos. La afirmación de que: "tenemos la obligación de no negar a nuestros pacientes un tratamiento eficaz conocido" es la que me ha llevado a proponer este artículo, pero: ¿podemos planificar unas pruebas clínicas prospectivas bien diseñadas de nuevos métodos de tratamiento? Creo qué, cuando tenemos a la posibilidad de alargar la vida de vuestro gato durante un periodo razonable de tiempo, sin que el tratamiento establecido suponga alargar el sufrimiento de vuestra mascota, la respuesta será sí. No lo será cuando lo único que persigamos sea aumentar la factura a sabiendas de que no vamos a conseguir ninguna mejoría. Por desgracia, casos como el mencionado, se dan con demasiada frecuencia en mi profesión, en éste y en otros aspectos de la misma.

Actualmente se da un hecho de suma importancia en la investigación del cáncer: los nuevos métodos de tratamiento son cada día más difíciles de realizar en animales de laboratorio sanos debido a los grupos de defensa de los animales. Esto hace que los animales con tumores de aparición espontánea sean herramientas de investigación más atractivas y moralmente más aceptables en el futuro, pero no debe implicar una "investigación" mal concebida y ejecutada en cualquier animal. No todo puede ser permitido, y se deben establecer determinadas barreras morales y éticas que los códigos deontológicos de la profesión veterinaria se ha demostrado hace tiempo que son incapaces de hacer cumplir.

Los veterinarios somos conscientes de que no todos los propietarios accederán a que su animal reciba tratamientos pre o post quirúrgicos contra el cáncer, pero también sabemos que existe un grupo de ellos que si estará dispuesto. El trabajo con estos propietarios puede ser un aspecto muy satisfactorio dentro de una especialidad, en ocasiones, muy frustante. Podemos decir que los retos y logros en oncología han sido en ocasiones impresionantes, y que la investigación en este campo ofrece oportunidades ilimitadas para la búsqueda de conocimientos en beneficio de los animales y de la humanidad.

En palabras de Mooney S: "el cáncer, a diferencia de la política y la religión, no es un tema de controversia. Cáncer no es otra palabra para decir muerte. Tampoco es una enfermedad única que tiene cura. En cambio, tiene diferentes formas, y cada una de estas formas responde de forma diferente a los tratamientos".

La evidencia de que el cáncer tiene un origen genético es ahora irrefutable. Las investigaciones que se iniciaron en los años 50 allanaron el camino para la identificación de una gran cantidad de genes relacionados con el cáncer. Desde entonces, han sido identificados varios cientos de ellos que pueden actuar como oncogenes o genes supresores de tumores.

La genética del cáncer se basa en lo que se denomina IPP, es decir, "Iniciación, Promoción, Progresión", que no es más que, un punto de partida útil para definir las bases genéticas del cáncer. Podemos decir que el cáncer es una enfermedad compleja y multigénica, y este modelo es uno de los primeros en reconocer una progresión secuencial de mutaciones que pueden contar para el cáncer. En el modelo IPP, una mutación genética dota a una célula con un ilimitado potencial de replicarse, o con otras ventajas a nivel de supervivencia o crecimiento con respecto a otras células de su medio ambiente (iniciación). Por si sola, esta mutación no es suficiente para dar lugar al desarrollo del tumor, ya que la célula sigue estando limitada a factores ambientales. Una segunda mutación (o una serie de mutaciones) aumenta más la capacidad de la célula para competir con las vecinas en este entorno, llevando este potencial de expansión a una masa tumoral reconocible (promoción). Por último, una tercera serie de mutaciones refuerza el potencial de las células malignas (invasión, destrucción del tejido y metástasis) que conducen a la enfermedad clínica (progresión). Podemos decir por tanto que, las mejoras en la prevención y el tratamiento, necesitarán de una clara y profunda comprensión de las bases genéticas del cáncer para idear estrategias que inhiban o hagan retroceder los actos relacionados con la promoción y la progresión.

Se calcula que al menos cinco eventos mutacionales se necesitan para una transformación maligna manifiesta, y que parece ser necesaria una inestabilidad del genoma para provocar una autorenovación de la población celular cuya descendencia crecerá para causar una enfermedad clínica. Por último, una subpoblación que está dotada con propiedades metastásicas y es resistente a las drogas, conduce a la muerte del paciente con cáncer. Los conocimientos actuales nos permiten predecir el comportamiento, el pronóstico y la respuesta al tratamiento de algunos tipos de cáncer, y creemos que la disponibilidad y utilidad de estas herramientas en la práctica clínica se ampliará rápidamente. Por lo tanto, cuando seamos capaces de mejorar nuestra compresión sobre los mecanismos fundamentales que dan cuenta de la transformación maligna y la progresión tumoral, seremos capaces de diseñar estrategias mejores para la prevención y terapia del cáncer.

El último informe sobre agentes carcinógenos elaborado en EEUU en el año 2005 hace referencia a 246 carcinógenos potenciales, de los cuales 58 se clasifican como "se conoce que son carcinogénicos en humanos" y 188 se clasifican como "previstos razonablemente como carcinogénicos en humanos". Mientras que no exista un informe sobre animales de compañía, es razonable asumir que exista un solapamiento considerable con las listas mencionadas para la especie humana.

-Factores químicos:

A pesar de la amplia evidencia de que la inspiración pasiva de humo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en las personas, los datos de este efecto en los gatos son menos convincentes. Estudios controlados con casos de cáncer pulmonar felino mostraron una débil relación entre la vida con un fumador y el desarrollo del cáncer de pulmón, y el riesgo no aumentó con un mayor índice de exposición al humo. En un estudio realizado en 80 gatos con linfoma maligno y 114 gatos control con enfermedad renal, demostró que el riesgo relativo de linfoma en gatos domésticos que viven en ambientes con humo de tabaco fue de 2,4. Se supone que la inhalación y la ingestión de compuestos carcinogénicos durante el acicalamiento puede predisponer a los gatos que viven en casas de fumadores a desarrollar carcinoma oral de células escamosas (SCC). Parece ser que la exposición al humo del tabaco estaba asociada a un incremento que dobla el riesgo de padecer un SCC.

-Pesticidas, herbicidas e insecticidas:

En el mismo estudio nombrado en el apartado del humo del tabaco, se describió un incremento del riesgo significativo del carcinoma oral de células escamosas (SCC) en gatos que llevaban collares antipulgas.

-Ambiente rural frente a urbano:

Aunque varios informes han evaluado las diferencias de incidencia de cáncer entre el ambiente rural y el urbano en animales de compañía, la causa subyacente para estas diferencias no está clara todavía.

-Luz solar:

Existe una relación demostrada entre la exposición excesiva al sol y la aparición de tumores cutáneos en gatos. La porción de espectro ultravioleta que tiene más probabilidades de ser responsable de las lesiones cutáneas no melanóticas en las personas y en los animales es el ultravioleta B (UV-B). La exposición a este espectro durante mucho tiempo induce tumores a través de mutaciones genéticas. La pigmentación clara de la piel y la exposición crónica al sol se han asociado al desarrollo de SCC facial, aural y del plano nasal en gatos blancos o parcialmente blancos.

- Trauma e inflamación crónica:

Se sabe que determinadas inflamaciones crónicas pueden provocar el desarrollo de tumores oculares en el gato que se traducen en sarcomas intraoculares. Otro tumor maligno que se asocia a la inflamación en el gato es el sarcoma felino asociado a la vacuna (VAFS). El riesgo de que un gato desarrolle un sarcoma postvacunal se estima en 1 de cada 1000 a 1 de cada 10000 vacunados. Este tipo de tumor lo analizaremos en el próximo artículo.

-Factores hormonales:

-Estrogenos y progesterona

En el desarrollo del tumor mamario felino, se piensa que los estrógenos y especialmente la progesterona juegan un papel importante, aunque los mecanismos subyacentes estén menos claros. Estudios previos han demostardo que las gatas enteras y aquellas expuestas con regularidad a la progestina y derivados (inyecciones y pastillas para inhibir el celo) tienen un mayor riesgo de desarrollar un tumor mamario. Sabemos que la ovariohisterectomía puede actuar como protección contra el desarrollo de tumores de glándulas mamarías. En un estudio, las gatas castradas a los 6 meses de edad tenían una reducción aproximada de 7 veces en el riesgo de desarrollar tumores mamarios en comparación con las gatas enteras. Las gatas esterilizadas antes del año de edad mostraron una reducción en las posibilidades de padecer cáncer de mama del 86% en comparación con las gatas que no fueron operadas.

-Virus que causan tumores en el gato

La papilomatosis vírica felina es una enfermedad rara causada por un papilomavirus específico del gato. En el gato doméstico las lesiones suelen afectar con frecuencia a áreas con pelo, mientras que en las razas éxoticas se encuentran con más frecuencia en la cavidad oral. Suele afectar a animales entre 6 y 13 años de edad, aunque a veces se han descrito en gatitos de 6 7 meses de edad. También se han observado en gatos que reciben terapia inmunosupresora y en aquellos afectados por el virus de la Inmunodeficiencia felina. Aunque los papilomas son neoplasias benignas se han asociado con otros tumores malignos del gato. Las lesiones en gatos difieren de las de los perros, debido a que se parecen más a placas que a verrugas. Las placas son de varios milímetros de diámetro, pueden ser blancas o pigmentadas, y son escamosas o grasientas.

Las infecciones retrovirales (Leucemia felina, Inmunodeficiencia felina, Sarcoma felino) se consideran la infección número uno en causas de morbilidad y mortalidad en el gato doméstico. Se cree que el gato, dentro de los animales de compañia, es el que se ve afectado por el mayor número de retrovirus, y estos virus producen un amplio espectro de enfermedades, entre ellas el cáncer.

El virus de la Leucemia felina (FeLV) y el de la Inmunodeficiencia felina (FIV) son capaces de producir tumores. El FeLV es facilmente inactivable por el calor y por la mayoría de los desinfectantes, sin embargo en exudados o sangre puede ser viable durante 48 horas (a 37ºC) o de 1 a 2 semanas (a 22ºC). Según esto es poco probable el contagio entre gatos a través de trasportines, salas de espera o mesas de exploración. Aunque la saliva puede contener por encima de 100000 partículas de virus por milímetro, es el contacto íntimo entre gatos lo que se necesita para su transmisión, es decir: lamido, mordiscos, acicalamiento, compartir bandejas para hacer las necesidades, y platos de comida o agua.
El FIV está presente en los fluidos corporales de los gatos infectados, pero a más baja concentración. No se piensa que sea muy contagioso y se transmite principalmente a través de mordeduras en las peleas de gatos.

En el próximo número de la revista, haremos un repaso a los cánceres más frecuentes del gato, la manera de diagnosticarlos, y en aquellos casos que resulte interesante, de tratarlos.



José Enrique Zaldívar Laguía.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Gato.

ONCOLOGÍA CANINA II

ONCOLOGÍA CANINA (II)

La aparición en vuestros perros de algún "bulto" sé que os preocupa enormemente, y que es un motivo de visita urgente al veterinario. En otras ocasiones, somos nosotros los que os informamos de su presencia cuando acudís a alguna revisión rutinaria. ¿Qué debemos hacer los veterinarios ante la presencia de un nódulo sospechoso? En mi opinión lo más importante es proceder a la obtención de una muestra de tejido y su envio a un laboratorio especializado para su estudio. De esta forma obtendremos en la mayoría de las ocasiones un informe clarificador de lo que tenemos, cómo debemos tratarlo, y del pronóstico que podemos ofreceros. Quiero decir con esto que debemos proceder a realizar una biopsia.

La biopsia puede ser realizada a través de la punción del nódulo con una aguja fina, mediante un corte que nos facilite la obtención de una pequeña muestra de tejido o mediante la extirpación completa y el posterior envío al laboratorio de una serie de pequeñas porciones de él.

Un tumor es cualquier masa de tejido o hinchazón; puede ser o no neoplasia. Una neoplasia es el crecimiento anormal de un tejido dentro de una masa que no está respondiendo a los mecanismos de control normales, y que puede ser benigno o maligno. El término cáncer se refiere a neoplasias malignas. Para cada tipo de tumor, se utiliza una terminología específica para denotar el origen del tumor y si es benigno o maligno. En términos básicos, aunque los tumores benignos pueden causar morbilidad por la deformación de los tejidos, típicamente no dan como resultado una gran mortalidad. Por otro lado, los tumores malignos (cánceres) son más destructores de tejidos y con frecuencia pueden llevar a la muerte del paciente si no establece un tratamiento, que aún así, muchas veces será inútil.

En algunas ocasiones, ciertos tumores que tienen características de malignidad no se comportan como tales. Por ejemplo el histiocitoma y el plasmocitoma, pese a estar catalogados como malignos, se comportan clínicamente como benignos.

Una vez que el histopatólogo ha identificado el tumor, y lo ha calificado como maligno, deberá establecer la gradación del tumor en función de diversos parámetros técnicos que no tiene sentido comentar en el presente artículo. Esto es de una gran importancia para establecer un pronóstico, es decir para que los veterinarios os podamos informar de las expectativas de vida que tiene vuestro perro una vez que se ha hecho el diagnóstico. En definitiva de trata de predecir como va a evolucionar, y lo más importante, de saber si merece la pena que invirtáis vuestro dinero en un hipotético tratamiento.

Establecer la incidencia de determinados tipos de cáncer entre la población canina es sumamente complicado. En los estudios que se realizan sobre esta enfermedad en la especie humana es relativamente sencillo, ya que existen censos de población fiables, y sistemas de información entre los diversos hospitales. Esto no ocurre en medicina veterinaria. Aún así, existen estudios realizados en EEUU por diferentes clubes de razas caninas que nos hablan de la incidencia del cáncer en determinadas razas. Por ejemplo, el Club del Golden Retriever realizó una encuesta en 1998 sobre un total de 1440 perros. El riesgo en vida de que un Golden desarrolle una neoplasia fue del 50%. En una encuesta realizada en el mismo año se definió como la causa principal de muertes entre los perros con un porcentaje del 47%. Un estudio realizado en 2002 perros a los que se les hizo la necropsia en un importante hospital americano encontró que el cáncer representaba un 20% de las muertes a los 5 años y se incrementaba en más del 40% en perros de 10 años de edad y mayores, apoyando de este modo el punto de vista de que el cáncer es la principal causa de muerte entre perros viejos.
En estudios realizados sobre cuatro razas caninas las incidencias fueron de 56,6% en Golden, 51,9% en Boxer, 38,7% en Pastor Alemán, y 28,2% en Rottweiler.

Lo que llamamos SÍNDROME PARANEOPLÁSICO (SPN) es una alteración asociada a una neoplasia en la estructura o la función del cuerpo, y que tiene lugar distante al tumor. Por explicarlo de forma sencilla, el SPN lo constituyen aquellos síntomas y alteraciones que a veces se presentan en los perro afectados de un tumor.

Un frecuente e importante efecto sistémico del cáncer en animales es una malnutrición profunda y una pérdida de la masa muscular. La pérdida de peso y las alteraciones metabólicas observadas en perros con cáncer a pesar de una ingesta adecuada nutricional se denomina caquexia tumoral, mientras que las alteraciones observadas debido a una ingesta pobre de nutrientes se denomina anorexia tumoral. El resultado en ambos casos será la pérdida progresiva de peso.

Dentro del SPN nos encontraremos con lo que se llama enteropatía por pérdida de proteínas: se producirá una excesiva pérdida de proteínas dentro del aparato digestivo lo que llevará a una hipoproteinemia, que podrá ser debida a una alteración en sus síntesis, o a una eliminación excesiva a través del tracto gastrointestinal o del aparato urinario.

Una complicación frecuente de determinados tipos de cáncer, y en especial del mastocitoma, es la úlcera gastroduodenal. Habrá un exceso de secreción de ácidos gástricos que provocarán daño en la mucosa y como consecuencia la presentación de úlceras. Este tipo de complicación suele ser bien controlada con las medicaciones que utilizamos para tratar este tipo de patologías digestivas, y que son relativamente habituales en vuestros perros.

La elevación del calcio en sangre (hipercalcemia) se deberá en la mayoría de las ocasiones a la presencia de un cáncer en el perro (2/3), siendo el linfoma el tumor que con mayor frecuencia lo provoca. Esta alteración se suele traducir en una mala funcionalidad renal. Veremos una incapacidad absoluta para concentrar orina, y el epitelio renal puede sufrir muerte celular. Aparecerá una excesiva ingestión de agua, un exceso de diuresis y como consecuencia vómitos y deshidratación. Además habrá diarrea, hipertensión, tics nerviosos, temblores, depresión, vómitos, bradicardia, estupor y posiblemente coma y muerte.

El descenso acentuado de la glucosa en sangre (hipoglucemia) es la alteración más común en perros con insulinoma (tumor de páncreas), y se presenta también en casos de tumores hepatocelulares, y a veces, en presencia de linfomas, hemangiosarcomas, leiomiosarcoma, melanoma y otros.
La hipoglucemia en tumores extrapancreáticos se ha asociado, curiosamente, con bajos niveles de insulina, mientras que en los tumores de páncreas se asocia a un exceso de esta hormona. En el primer caso se produce por un excesivo consumo de glucosa por parte del tumor.
Los signos clínicos que presentarán los perros afectados por esta alteración metabólica serán debilidad, desorientación, ataques convulsivos, y coma.

El aumento de hormona adrenocorticotropa (ACTH) se ha descrito en perros con tumores de pulmón, lo que dará lugar al aumento de la producción de corticoesteroides por parte de las glándulas adrenales con lo que estaremos ante un perro con los síntomas típicos de la Enfermedad de Cushing de la que ya escribimos un artículo en esta misma revista.

La elevación de gammaglobulinas en algunos tipos de cáncer en el perro es frecuente, y se asocia a un exceso de producción de inmunoglobulinas que dará lugar a un aumento de la viscosidad de la sangre que a su vez va a provocar, ataxia, depresión, demencia, enfermedad cardíaca o fallo, ataques convulsivos y coma. Al mismo tiempo se presentarán problemas en la coagulación sanguínea con sangrados, y alteraciones oculares como papiledema, hemorragia de retina, desprendimiento de ésta, etc.

La anemia es una de las causas más comunes de Síndrome Paraneoplásico. La anemia por enfermedad crónica es habitual en perros con tumores diseminados o metastáticos, y se produce por alteraciones en el almacenamiento del hierro, falta de respuesta de la médula ósea, y el acortamiento en la vida de los glóbulos rojos. Otro tipo de anemia es la hemolítica inmunomediada, y se caracteriza porque el propio organismo destruye sus glóbulos rojos. En otras ocasiones, la anemia se deberá a la pérdida de sangre como en el caso de tumores de bazo sangrantes.

El aumento de glóbulos blancos neutrófilos circulantes (leucocitosis neutrofílica) se ha asociado con una gran variedad de tumores en perros, probablemente debido a la producción por parte de las neoplasias de sustancias capaces de estimular la fabricación de este tipo de células. En ocasiones sus cifras son tan altas que es complicado saber si se está ante la presencia de una leucemia real o fictícia.

Un 38% de perros afectados de cáncer presentan un número demasiado bajo de plaquetas (trombocitopenia). Esta circunstancia se debe a la destrucción de estas células, a la disminución en su producción, o al secuestro/consumo excesivo de ellas.

Existen una gran gran variedad de alteraciones cutáneas que van unidas al cáncer en el perro:

La alopecia aguda, simétrica bilateral (vientre y extremidades) y brillante ventralmente se puede presentar en algunas ocasiones. El pelo se arranca con facilidad de las áreas no alopécicas, y las almohadillas presentarán falta de tejido. Los signos clínicos en estos casos incluyen anorexia, pérdida de peso, letargia y dificultad para caminar o mantenerse en pie, probablemente por las lesiones que presentan las almohadillas.

El enrojecimiento cutáneo se produce cuando la piel episódicamente adquiere diferentes tonos de rojo debido a cambios en la vasodilatación de los vasos sanguíneos.

La dermatofibrosis nodular se caracteriza por la presencia de múltiples nódulos cutáneos de crecimiento lento, que se localizan principalmente en extremidades, aunque pueden aparecer también en cuello y cabeza.

Los pacientes con cáncer pueden desarrollar complicaciones renales importantes, en especial en los casos de linfoma, como consecuencia de la hipercalcemia nombrada anteriormente.

Algunos tumores pueden provocar la aparición de manifestaciones neurológicas que pueden afectar al funcionamiento del cerebro, médula espinal, nervios periféricos, músculos y uniones neuromusculares. Según la parte del sistema nervioso afectada se presentarán síntomas más o menos preocupantes.

Lo que se conoce como osteopatía hipertrófica es una proliferación de tejido óseo en la parte externa de los huesos (periostio) largos como respuesta a algunas enfermedades tumorales. Los signos clínicos asociados a esta complicación incluyen con frecuencia una historia de cojera con desplazamiento de la pierna o pocas ganas de moverse. Las extremidades están con frecuencia calientes al tacto e inflamadas con casos ocasionales que afectan a las costillas o a la pelvis.

Aunque la causa más común de fiebre es la infección, la inflamación, la enfermedad autoinmune o las reacciones producidas por fármacos, el cáncer puede también causar fiebre, y debería ser tenido en cuenta siempre, especialmente cuando no tengamos explicación para su aparición.

El cáncer aunque resulte un poco complicado de entender no es siempre fácil de diagnosticar. Ante la presencia de un nódulo cutáneo o mamario, o de una deformación ósea, la realización de una biopsia nos sacará en la mayoría de las ocasiones de dudas. El problema se presentará cuando el posible tumor se localice en un órgano o en una estructura anatómica que no está a la vista o que sea difícil de palpar. Para ello contamos con los métodos de diagnóstico por imagen. Las radiografías de rutina, la ecografía, la medicina nuclear, y las imágenes de cortes por secciones en la Tomografía Computerizada (TAC) y las imágenes de la resonancia magnética (RM) se utilizan de forma rutinaria en la oncología veterinaria. La elección de una modalidad de imagen determinada depende de muchos factores, incluyendo los resultados deseados. Las técnicas de imagen molecular avanzadas, que miden los procesos biológicos a nivel celular, están ocupando un importante espacio en la oncología médica y tienen un gran potencial para jugar un importante papel en la adaptación del cáncer en el paciente veterinario.

Ya he comentado antes algunas generalidades del diagnóstico citológico en oncología veterinaria. La citología es el examen individual de las células sin contemplar la estructura del tejido. Aunque la biopsia citológica no siempre sustituye a la biopsia escional y el análisis histopatológico, puede servirnos como una ayuda rápida y barata para establecer un diagnóstico, especialmente cuando las muestras obtenidas sean de médula o de ganglios, aunque puede ser de gran ayuda ante la presencia de nódulos dérmicos o epidérmicos, e incluso de masas abdominales.

Las técnicas moleculares utilizadas en oncología se basan en la valoración de proteínas, ARN, ADN, o de sus metabolitos en tumores, sangre, saliva y orina para clasificar y detectar de una forma más precisa varias formas de neoplasia.

La biopsia se refiere a un procedimiento donde participa la obtención del tejido para su posterior análisis microscópico. La elección de la técnica depende de la localización anatómica del tumor, la salud general del paciente, la sospecha del tipo de tumor, el análisis a realizar y las preferencias del veterinario. Es sin duda el mejor paso inicial para obtener un diagnóstico tisular, y además nos sirve para establecer que tratamiento quirúrgico debemos desarrollar, es decir, si la extirpación debe ser muy agresiva o no. Podemos decir que en muchas ocasiones, la biopsia prequirúrgica no se realiza, ya que en la mayoría de las ocasiones, se procede a la extirpación del tumor y a su posterior análisis. Lo que ocurre es que, con dicha práctica, hay muchos tumores que no son extirpados en su totalidad, es decir, que en los márgenes del tejido extirpado existen células tumorales. Un ejemplo claro de esto es el de los mastocitomas, en cuya extirpación debe incluirse unos cuantos centímetros de tejido sano. ¿Cómo podemos llevar a cabo este tipo de cirugía agresiva sin un análisis previo del tumor que vamos a extirpar? De ninguna manera, salvo que se haya realizado una biopsia prevía.

En cuanto al tratamiento, podemos decir que, la resección completa de tumores localizados cura más pacientes con cáncer que cualquier otra forma de tratamiento, en parte porque esta modalidad se aplica normalmente como tratamiento único en tumores locales, en enfermedades en estadíos iniciales o en tumores con potencial limitado para metastatizar. La mayoría de los pacientes con cáncer son "viejos". "Viejos" es un término relativo. Es más importante saber la edad biológica que la cronológica. A un perro "viejo" con una función orgánica normal no se le debería negar el tratamiento sólo en base a la edad. En palabras de Stephen J. Withrow: "los animales "viejos" en la mayoría de los casos tolerarán intervenciones quirúrgicas agresivas tan bien o tan mal como los "jóvenes". ¿Cuántas veces habéis negado la posibilidad de ser operado a vuestro perro porque: "es demasiado viejo"? ¿Cuántas veces los veterinarios no sometemos a perros viejos a cirugía por el miedo a perderlos durante el acto quirúrgico? Deberíamos recapacitar al respecto. Con esto no quiero decir que se deba admitir todo. Siento deciros que conozco compañeros de profesión sin el menor escrúpulo, que han sido capaces de quitar las cadenas mamarias de una perra con tumores malignos que habían hecho metástasis pulmonar, extirparla útero y ovarios, y quitar al mismo tiempo parte de sus pulmones afectados de metástasis. Me guardaré el calificativo que usaría para definir a dichos "compañeros" de profesión. Evidentemente, lo único que perseguían con la realización de ésa aberración quirúrgica, era engrosar su cuenta corriente, sin importarles lo más mínimo el sufrimiento del animal que moriría a los pocos días. Hay muchos más casos, pero éste es el último del que he tenido conocimiento.

Os puedo decir que en la actualidad el uso combinado de quimioterapia y cirugía se está convirtiendo en algo habitual en oncología veterinaria. Muchos agentes quimioterápicos dificultarán hasta cierto punto la curación de la herida. A pesar del riesgo, pocos problemas importantes ocurren cuando se opera a un animal que está recibiendo quimioterapia. Si la medicación va a iniciarse una vez extirpado el tumor, lo recomendable es esperar de 7 a 10 días. Cada vez está más de moda el uso de quimioterapia intra o prequirúrgica y esto podría tener grandes implicaciones para la curación de las lesiones.

Y por último os contaré algo sobre la prevención del cáncer. Los recientes descubrimientos sobre el genoma canino en lo referente a la susceptibilidad genética probablemente incrementarán las indicaciones quirúrgicas para la prevención. Es bien conocido que la esterilización temprana (antes del año) reducirá en un 200% el riesgo de tumores de mama en la perra comparado con perras intactas. La castración del perro macho ayudará a la prevención del adenoma perianal, también posiblemente del adenoma prostático y obviamente del cáncer testicular. La eliminación selectiva de los testículos criptórquidos es otro ejemplo de cirugía preventiva.

Cómo no queda espacio para contaros los últimos avances de la quimioterapia en medicina veterinaria, y los tipos de tumores que son más susceptibles de remitir a través de estos tratamientos, os emplazo para informaros de ello en un próximo artículo.

José Enrique Zaldívar Laguía.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro.

Veterinario.

ONCOLOGÍA CANINA I

ONCOLOGÍA CANINA (I)

Antes de iniciar la exposición del artículo que vais a tener la oportunidad de leer en este número de El Mundo del Perro, debo manifestar que mi interés sobre el tratamiento del cáncer en el perro, exceptuando las técnicas quirúrgicas, ha sido hasta hace muy poco, nulo. Recientemente ha llegado a mis manos un excelente libro sobre ésta especialidad de la clínica veterinaria de pequeños animales, y dado que cada día son más los compañeros que dedican su tiempo a esta disciplina, he creído conveniente la publicación de un par de artículos al respecto. En el primero escribiré sobre las generalidades que rodean a la oncología, y en el siguiente me centraré en las posibilidades de tratamiento de la que son susceptibles algunos de los tumores más frecuentes en la especie canina.

La pregunta es sencilla: ¿Por qué deben los veterinarios estar interesados en el cáncer en pequeños animales, y más concretamente en el perro? Pues la respuesta también es sencilla: cada día son más los casos de cáncer que vemos en nuestras clínicas. Podemos buscar muchas razones, pero evidentemente, la más convincente es que cada día los perros viven más años. Desde que el cáncer es, con frecuencia, una enfermedad de animales mayores, el precio que pagan por vivir más tiempo incrementa las posibilidades de desarrollarlo.

El cáncer es la causa de principal de muerte en pequeños animales. El 45% de los perros que sobrevivieron hasta los 10 años o más murieron de cáncer. Podemos decir que de 74 millones de perros en EEUU, al menos 4 millones pueden desarrollar cáncer cada año. El gran desarrollo que ha mostrado la medicina humana en este tipo de desafíos, ha conducido a que los veterinarios tengan hoy la capacidad de tener alternativas terapéuticas para intentar paliar los devastadores efectos de este tipo de enfermedad en los perros. Teniendo en cuenta esta premisa, podemos decir que los veterinarios debemos enfocar a la mascota con cáncer de manera positiva, compasiva y con conocimiento. Les debemos a nuestros animales de compañía y a vosotros, sus propietarios, el estar bien informados y a la última en los tratamientos para prevenir que se extiendan sentimientos de desesperanza innecesarios.

Un dato sumamente importante en el desarrollo de las investigaciones para tratar el cáncer en perros, es el hecho de que estos, comparten el mismo ambiente que sus propietarios y pueden servir de centinelas epidemiológicos y etiológicos que causan la evolución de los modelos de desarrollo del cáncer en seres humanos.

La mayoría de los tumores en animales progresarán a un ritmo más rápido que en sus homólogos humanos. Esto permitirá una determinación más rápida de los estadios finales, como el tiempo de metástasis, la recurrencia local y la supervivencia. Lamentablemente, y ésta es una de las razones que me han mantenido durante mucho tiempo alejado de esta parte de la medicina veterinaria, los ensayos clínicos en perros, pueden ser objeto de abusos y permitir tratamientos diversos y poco éticos. La afirmación de que: "tenemos la obligación de no negar a nuestros pacientes un tratamiento eficaz conocido" es la que me ha llevado a proponer este artículo, pero: ¿podemos planificar unas pruebas clínicas prospectivas bien diseñadas de nuevos métodos de tratamiento? Creo qué, cuando tenemos a la posibilidad de alargar la vida de vuestro perro durante un periodo razonable de tiempo, sin que el tratamiento establecido suponga alargar el sufrimiento de vuestra mascota, la respuesta será sí. No lo será cuando lo único que persigamos sea aumentar la factura a sabiendas de que no vamos a conseguir ninguna mejoría. Por desgracia, casos como el mencionado, se dan con demasiada frecuencia en mi profesión, en éste y en otros aspectos de la misma.

Actualmente se da un hecho de suma importancia en la investigación del cáncer: los nuevos métodos de tratamiento son cada día más difíciles de realizar en animales de laboratorio sanos debido a los grupos de defensa de los animales. Esto hace que los animales con con tumores de aparición espontánea sean herramientas de investigación más atractivas y moralmente más aceptables en el futuro, pero no debe implicar una "investigación" mal concebida y ejecutada en cualquier animal. No todo puede ser permitido, y se deben establecer determinadas barreras morales y éticas que los códigos deontológicos de la profesión veterinaria se ha demostrado hace tiempo que son incapaces de hacer cumplir.

Los veterinarios somos conscientes de que no todos los propietarios de perros accederán a que su animal reciba tratamientos pre o post quirúrgicos contra el cáncer, pero también sabemos que existe un grupo de ellos que si estará dispuesto. El trabajo con estos propietarios puede ser un aspecto muy satisfactorio dentro de una especialidad, en ocasiones, muy frustante. Podemos decir que los retos y logros en oncología han sido en ocasiones impresionantes, y que la investigación en este campo ofrece oportunidades ilimitadas para la búsqueda de conocimientos en beneficio de los animales y de la humanidad.

En palabras de Mooney S: "el cáncer, a diferencia de la política y la religión, no es un tema de controversia. Cáncer no es otra palabra para decir muerte. Tampoco es una enfermedad única que tiene cura. En cambio, tiene diferentes formas, y cada una de estas formas responde de forma diferente a los tratamientos".

La evidencia de que el cáncer tiene un origen genético es ahora irrefutable. Las investigaciones que se iniciaron en los años 50 allanaron el camino para la identificación de una gran cantidad de genes relacionados con el cáncer. Desde entonces, han sido identificados varios cientos de genes que pueden actuar como oncogenes o genes supresores de tumores.

La genética del cáncer se basa en lo que se denomina IPP, es decir, "Iniciación, Promoción, Progresión", que no es más que, un punto de partida útil para definir las bases genéticas del cáncer. Podemos decir que el cáncer es una enfermedad compleja y multigénica, y este modelo es uno de los primeros en reconocer una progresión secuencial de mutaciones que pueden contar para el cáncer. En el modelo IPP, una mutación genética dota a una célula con un ilimitado potencial de replicarse, o con otras ventajas a nivel de supervivencia o crecimiento con respecto a otras células de su medio ambiente (iniciación). Por si sola, esta mutación no es suficiente para dar lugar al desarrollo del tumor, ya que la célula sigue estando limitada a factores ambientales. Una segunda mutación (o una serie de mutaciones) aumenta más la capacidad de la célula para competir con las vecinas en este entorno, llevando este potencial de expansión a una masa tumoral reconocible (promoción). Por último, una tercera serie de mutaciones refuerza el potencial de las células malignas (invasión, destrucción del tejido y metástasis) que conducen a la enfermedad clínica (progresión). Podemos decir por tanto que, las mejoras en la prevención y el tratamiento, necesitarán de una clara y profunda comprensión de las bases genéticas del cáncer para idear estrategias que inhiban o hagan retroceder los actos relacionados con la promoción y la progresión.

Se calcula que al menos cinco eventos mutacionales se necesitan para una transformación maligna manifiesta, y que parece ser necesaria una inestabilidad del genoma para provocar una autorenovación de la población celular cuya descendencia crecerá para causar una enfermedad clínica. Por último, una subpoblación que está dotada con propiedades metastásicas y es resistente a las drogas, conduce a la muerte del paciente con cáncer. Los conocimientos actuales nos permiten predecir el comportamiento, el pronóstico y la respuesta al tratamiento de algunos tipos de cáncer en los perros, y creemos que la disponibilidad y utilidad de estas herramientas en la práctica clínica se ampliará rápidamente. Por lo tanto, cuando seamos capaces de mejorar nuestra compresión sobre los mecanismos fundamentales que dan cuenta de la transformación maligna y la progresión tumoral, seremos capaces de diseñar estrategias mejores para la prevención y terapia del cáncer.

El último informe sobre agentes carcinógenos elaborado en EEUU en el año 2005 hace referencia a 246 carcinógenos potenciales, de los cuales 58 se clasifican como "se conoce que son carcinogénicos en humanos" y 188 se clasifican como "previstos razonablemente como carcinogénicos en humanos". Mientras que no exista un informe sobre animales de compañía, es razonable asumir que exista un solapamiento considerable con las listas mencionadas para la especie humana.

-Factores químicos:

A pesar de la amplia evidencia de que la inspiración pasiva de humo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en las personas, los datos de este efecto en los perros son menos convincentes. Estudios controlados con casos de cáncer pulmonar canino mostraron una débil relación entre la vida con un fumador y el desarrollo del cáncer de pulmón, y el riesgo no aumentó con un mayor índice de exposición al humo.

-Pesticidas, herbicidas e insecticidas:

En 1991 estudios clínicos realizados en perros demostraron cierta relación entre la aparición de determinados tipos de tumores y el uso de sustancias químicas en casa y la exposición potencial, incluidos los productos para el cuidado del césped. Investigaciones posteriores realizadas con mucho más rigor, demostraron que, pese a haberse detectado la eliminación urinaria de algunos herbicidas en la orina de los perros analizados, no se consiguió demostrar la relación entre la exposición a ellos y el desarrollo de determinados tipos de cáncer. Posteriormente, un nuevo estudio realizado en Italia, parece volver a demostrar que sí existe esta asociación.
Nuevos estudios han pretendido relacionar la mayor incidencia de determinados tipos de cáncer con el uso de insecticidas tópicos en perros, es decir los que se usan para la prevención y el tratamiento de pulgas y garrapatas. De momento no se puede decir que exista este tipo de asociación, pero son muchos los estudios estadísticos que se están recopilando en este momento.

-Ambiente rural frente a urbano:

Aunque varios informes han evaluado las diferencias de incidencia de cáncer entre el ambiente rural y el urbano en animales de compañía, la causa subyacente para estas diferencias no está clara todavía. Aún así, existen tumores que se desarrollan con mucha más frecuencia en perros que viven en un ambiente urbano/industrial que en perros que viven en el campo. Sin embargo, la coexistencia de múltiples carcinógenos medioambientales en el mismo lugar hacen complicado asignar responsabilidades específicas a la contaminación de humo. Un informe del Consejo Nacional de Investigación sugiere que es más frecuente la aparición de cáncer en perros que viven en zonas de densidad de tráfico elevado.

-Luz solar:

Existe una relación demostrada entre la exposición excesiva al sol y la aparición de tumores cutáneos en perros. La porción de espectro ultravioleta que tiene más probabilidades de ser responsable de las lesiones cutáneas no melanóticas en las personas y en los animales es el ultravioleta B (UV-B). La exposición a este espectro durante mucho tiempo induce tumores a través de mutaciones genéticas. Existe un mayor riesgo de exposición al UV-B en las horas del mediodía y los perros de pigmentación clara deberían de ser protegidos de esta exposición.

- Trauma e inflamación crónica:

Se sabe que determinadas inflamaciones crónicas pueden provocar el desarrollo de tumores oculares en el perro, como son la queratitis pigmentaria crónica, trauma ocular, uveitis secundaria y rotura de cristalino.

-Factores hormonales:

-Estrogenos y progesterona

-Tumor mamario canino: el tumor mamario es la neoplasia más frecuente en perras enteras, afectando aproxidamente a 260 de cada 100000 en EEUU cada año. Esta claramente demostrado que las perras que son esterilazadas antes de su primer ciclo o como muy tarde después del primero tienen una gran reducción en las posibilidades de desarrollar cáncer de mama. El riesgo de desarrollar tumores mamarios- aproximadamente el 50% de ellos son malignos -, crece desde cerca del 0% en perras esterilizadas antes de su primer celo hasta el 26% para perras que fueron esterilazadas después del segundo celo.
Las responsables de la aparición de estos tumores serían las hormonas sexuales esteroideas. Además de las hormonas ováricas, son responsables de la aparición de tumores mamarios los productos que contienen acetato de medroxiprogesterona que se usan para prevenir el estro o para tratar la pseudogestación en perras.
En contraposición, existe un tipo de cáncer, el linfoma, que parece ser que se da con más frecuencia en perras castradas que en perras enteras, lo que supondría que los estrógenos actuarían en contra de su desarrollo. En la actualidad se están llevando a cabo nuevos estudios estadísticos para ver si esta relación puede o no ser tenida en cuenta.

-Andrógenos/Testosterona

-Adenoma perianal: los adenomas perianales se consideran andrógeno dependientes, apareciendo en perros machos enteros, en contraposición a los adenocarcinomas perianales, que aparecen en machos tanto castrados como enteros. Pueden aparecer también en hembras de forma secundaria debido a la secreción de testosterona por la glándula adrenal. La resolución parcial o completa de la mayoría de los tumores en machos después de la castración apoya la afirmación de que los andrógenos están involucrados en la etiología este tumor.

-Cáncer de próstata: en contraposición a la relación bien establecida entre la testosterona y el desarrollo de hiperplasia prostática benigna en perros, en el perro entero no hay un incremento de la aparición de adenocarcinoma prostático si se compara con perros castrados. De hecho, algunos estudios han demostrado un mayor riesgo de cáncer de próstata en perros castrados, con la suposición de que la castración no es un factor de iniciación pero si puede favorecer la progresión tumoral. Aún no se ha determinado una relación clara entre la edad de la castración y el desarrollo de un adenocarcinoma de próstata hormonodependiente.

-Virus que causan tumores en el perro

Los papilomavirus son oncogénicos, contagiosos e infecciosos y han sido descritos en muchas especies animales, siendo específicos de cada una de ellas, aunque pueden producirse infecciones cruzadas en especies similares. De momento se han identificado cuatro papilomavirus en la especie canina, que producen papilomas benignos, mucocutáneos y cutáneos, y en casos raros se transforman en carcinomas de células escamosas. Los papilomas caninos persisten generalmente de 4 a 6 meses en la boca y de 6 meses a 1 año en la piel, antes de tener una regresión espontánea.
Los papilomas pueden denominarse como verrugas, verruga vulgar, papiloma de células escamosas o papilomatosis cutánea. Cuando aparecen suelen hacerlo de forma múltiple y son mucho más frecuentes en animales jóvenes. La localización más habitual es en la cavidad oral, afectando a los bordes labiales, lengua, mucosa faríngea, paladar duro y epiglotis. De 4 a 8 semanas después de la infección, aparece una lesión elevada, pequeña, pálida y suave, que rápidamente se desarrolla con una apariencia de coliflor. En muchas ocasiones su número suele ser muy elevado pudiendo llegar a identificarse entre 50 y 100 tumores. También pueden localizarse en el ojo afectando a la conjuntiva, córnea y márgenes de los párpados. La papilomatosis cutánea se presenta en perros de más edad, y la regresión es más prolongada, durante años en algunas ocasiones.
Una forma rara de papilomatosis cutánea es la que se presenta en los espacios interdigitales de pugs, schnauzers miniatura y greyhounds entre los 12 a 18 meses de edad. Las lesiones tienden a no desaparecer y son consideradas premalignas.

En un próximo artículo me referiré a los tumores más frecuentes en la especie canina, y sus posibles tratamientos, así como los resultados obtenidos tras su aplicación.

José Enrique Zaldívar Laguía.

Artículo publicado en la revista El Mundo del Perro.

CONTESTACIÓN AL ARTÍCULO PUBLICADO POR FRANCISCO TIJERINA

Habiendo tenido acceso al artículo de opinión que ha sido publicado con su firma en la página Burladerodos.com, me tomo la "molestia" de hacerle las siguientes puntualizaciones:

La disconformidad humana se puede manifestar de muchas maneras, y una de ellas se llama activismo, y la persona que lo lleva a cabo se denomina activista. Ese calificativo es el que reciben las personas que protestan a las puertas de los cosos taurinos, y que evidentemente son menos de las que se encuentran dentro de ellos cuando se celebra una corrida de toros. Luego están los que manifiestan su disconformidad de otra manera, como los más de 180000 ciudadanos catalanes que han firmado la iniciativa popular que será votada en el Parlamento catalán en favor de la abolición de la tauromaquia en Cataluña. La Monumental de Barcelona no hubiera soportado tal número de espectadores en la mejor tarde de José Tomás, pero no por falta de aforo, sino porque allí no tiene tal número de seguidores. Como verá, en este caso, son más lo que están en la calle que dentro de la plaza. Supongo que sabrá que en algunas de las corridas que ha celebrado el nombrado ídolo taurino en esa ciudad, los reventas tuvieron que vender entradas por debajo de su precio. Ustedes son minoría se pongan como se pongan y argumenten lo que argumenten.

Los setenta veterinarios (inteligentes, no le quepa la menor duda) que forman parte de AVAT realizamos nuestra labor de otra manera, y una prueba de ello es que nos dedique unas líneas en su escrito. Apoyamos a las asociaciones que tanto a nivel nacional como internacional nos piden asesoramiento, y de paso nos dedicamos a desmentir con argumentos científicos las falacias que desde nuestro colectivo pretenden equivocar y por que no decirlo, engañar a la opinión pública. Y por supuesto nos hacemos eco del maltrato animal que está presente en todos los espectáculos taurinos. En nuestra página tiene usted un elocuente manifiesto que sin duda le aclarará las ideas.

Habla usted de las mentiras de los antitaurinos, y de las numerosas veces que les han invitado a defenderlas. Debo entender que se refiere usted a lo que ocurre en su país. Por lo que a España se refiere son numerosas las veces que los antitaurinos somos invitados a programas de radio o de televisión para explicar nuestros postulados. También son numerosas las veces en que se establecen foros de debate con la presencia de interlocutores de las dos tendencias. Aquí lo llamamos libertad de expresión.

Hace usted referencia a una encuesta que aparece en La Vanguardia y sobre la que comenta que la posición a favor de las corridas de toros va ganando por una amplia diferencia. De nuevo se ve que está usted muy lejos de España, porque dicha consulta ha dado mucho que hablar en el mundo taurino y antitaurino. La razón de que dicha encuesta muestre esos extraños resultados, que nunca se habían dado en nuestro país, la tiene usted en el siguiente enlace:
Tras su lectura, encontrará una explicación fundada a lo que ha ocurrido. No obstante y para que tenga todavía más información, le invito a que lea éste otro, para que sepa que la manipulación de dicha encuesta ya ha sido denunciada.

Habla usted de una denuncia que de forma conjunta han hecho el PACMA y AVAT, sobre una novillada que se celebró en Valladolid el 11 de julio, y en la que según usted, afirmamos que los animales lidiados estaban drogados. Como vicepresidente de AVAT, le diré que está usted mintiendo, ya que nosotros no hemos dicho que "los novillos se lidiaron drogados". Lo que hemos dicho, en base a una filmación de 90 minutos que nos hizo llegar el PACMA (partido que le recuerdo que consiguió un importante número de votos en las últimas elecciones europeas), es que dichos novillos PODÍAN estar dopados o bien PODÍAN no encontrarse en perfecto estado de salud. Si usted entiende de toros, no podrá decir lo contrario tras el visionado de dichas imágenes. El visionado de los 5 minutos largos que se han hecho públicos en algunos medios deberían ser suficientes para sustentar dichas SOSPECHAS, pero si usted los cree insuficientes le puedo hacer llegar la filmación integra, sin cortes, para despejar las posibles sospechas de que han sido manipuladas.

Añade usted que no lo podemos demostrar; evidentemente, por eso hemos pedido el control antidopping de los animales que fueran lidiados en una futura novillada, en caso de que se observaran comportamientos similares a los que se produjeron el día mencionado. Como no sabemos si dicho control fue realizado en la novillada denunciada, o si se levantó por parte del veterinario presente en dicho festejo acta de lo acontecido, hemos pedido a través de nuestro comunicado, que ha sido remitido al colegio de veterinarios y a la subdelegación del gobierno de dicha ciudad, que en caso de que de se hubieran llevado a cabo dichas acciones se nos facilite el acceso a los documentos. De momento no hemos recibido contestación a nuestras reclamaciones. La transparencia del mundo taurino brilla una vez más por su ausencia. Por si lo quiere usted consultar, en nuestra página tiene el comunicado íntegro que se ha mandado a los organismos oportunos.

Vuelve usted a mentir cuando dice que a partir del comportamiento del primer novillo hemos generalizado. No señor, yo le aseguro que el comportamiento de los TRES primeros no fue el lógico y el esperado. No se si sabrá usted lo que es el ojo clínico (clínico, que no cínico), pero después de desarrollar mi profesión como veterinario clínico durante 27 años, y de ser el autor de la reclamación presentada, me concederá usted la posibilidad de saber cuando un animal se desenvuelve con normalidad y tiene sus sentidos en perfecto funcionamiento, es decir, de haber sido capaz de desarrollar mi ojo clínico (que no cínico) merced a la carrera que he cursado y de mis muchos años de experiencia. Yo puedo saber a simple vista cuando un animal está o no enfermo, y luego proceder a las pruebas pertinentes para saber las causas de su enfermedad. Esto es única y exclusivamente lo que ha pedido mi asociación a las personas que no han cumplido con su obligación y su trabajo en ese festejo, y si lo han hecho, que lo demuestren.

Entiendo que diga usted que no podemos demostrar que por lo menos TRES novillos estaban dopados o enfermos, ya que éso sólo se podría asegurar con los análisis pertinentes, cómo tampoco se puede demostrar que un caballo de carreras o un atleta ha competido con sustancias prohibidas en su organismo hasta que se realizan las pruebas oportunas, es decir, a posteriori. Los comisarios, los jueces, y en este caso los veterinarios designados, deben de hacer el trabajo para el que les pagan. En Valladolid hasta donde nosotros sabemos no se ha cumplido con lo reglamentado.

Le voy a aclarar otro concepto más que parece usted desconocer: soy capaz de distinguir una "buena" faena de una mala, un "buen" puyazo de uno malo, un "buen" par de banderillas de uno malo. una "buena" estocada de una mala, un "buen" descabello de uno malo, y una "adecuada" puntilla de una mal realizada. ¿Y sabe usted por qué? Pues es sencillo: he visto en los últimos tres años decenas de corridas de toros, y no las he visto solo sentado en un sofá, sino rodeado de aficionados a la lidia que entienden mucho de lo que están viendo. Y no lo voy a negar: he aprendido mucho de ellos, y ellos de mi. A ellos les siguen gustando los toros, pero desde que les he comentado todo lo que le sucede en ese animal durante la lidia, le aseguro que no las ven de la misma manera. Han aprendido a respetar mi activismo y yo he aprendido a respetar su afición, aunque les haga llegar constantemente mi incomprensión. Por eso me he atrevido a juzgar el trabajo de esos "profesionales" que puedo calificar sin temor a equivocarme de auténtica chapuza. ¿Pruebas? ¿No le vale a usted con las imágenes? Estoy empezando a pensar que usted, o no las ha visto o no entiende nada de la lidia.

Puedo admitir que usted alegue que los intereses de una asociación como la mía no deben entrometerse en si los toros que van a ser lidiados están dopados, enfermos o afeitados, cuestión que a fe de ser sinceros nos da lo mismo, ya que su sufrimiento y muerte en el ruedo está asegurada, pero las imágenes que hemos visto tenían que llegar adonde afortunadamente han llegado para que todo aquel que las ha visto tome conciencia de lo que sucede en las plazas. Nosotros trabajamos para conseguir la abolición de la tauromaquia, y no ofrecemos las imágenes descafeinadas que nos ofrecen las televisiones en sus retransmisiones. En este caso, el fin justifica los medios y podemos, y debemos, como veterinarios, exigir a nuestros compañeros presentes en dicho festejo que no miren para otro lado, o lo que es lo mismo, que cumplan con su trabajo.

¿Le ha pedido usted pruebas a los veterinarios del departamento de fisiología de la facultad de veterinaria de Madrid de que las betaendorfinas neutralizan el dolor? ¿Les ha pedido pruebas de que un toro durante la lidia descargue diez veces más betaendorfinas que una persona? A la primera pregunta le diré que de momento no se las podrán mostrar, porque desde los primeros estudios sobre esas sustancias que se iniciaron hace muchos, muchos años, ningún INVESTIGADOR las ha podido atribuir dicha propiedad. Y se lo pongo en mayúsculas. A la segunda pregunta la contestación es mucho más sencilla: que lidien a un humano y que hagan las comprobaciones pertinentes.

No se si sabrá que nuestra asociación ha desarrollado una amplia revisión científica que ha servido de contestación al estudio al que he hecho referencia, y que demuestra con claridad que carece de validez científica. ¿Sabe usted si se ha publicado en la página en la que usted escribe? ¿Sabe usted si algún medio taurino se ha hecho eco de él? Tranquilo que yo le contesto: NO

Nos habla usted de las numerosas veces que han invitado a los antitaurinos a expresar sus mentiras... pues invítenos o publique usted nuestra réplica en su tribuna de expresión. Demostraría usted el gran talante de que pretende hacer gala. Nosotros no hemos tenido nunca ningún inconveniente en hacer públicas las dos versiones. ¿Sabe por qué?: porque estamos convencidos de que la verdad nos asiste.

Con respecto a la última parte de su artículo en el que parece dar a entender que los antitaurinos ponemos en peligro las vidas humanas, usted sabrá lo que ocurre en su país. Por lo que al mio respecta nada de esto se ha producido nunca, y no encontrará en ninguna noticia hechos como los que relata. No generalice porque estará incurriendo en un grave error y en una provocación.

¿Salvajes? ¿Donde está la sangre y el sufrimiento? ¿En la voz o en el silencio de los antitaurinos que se manifiestan a las puertas de las plazas o en los cosos taurinos que retumban con los mugidos de los astados y cuya arena se mancha con la sangre que surge de sus cuerpos a borbotones?

Para cualquier aclaración puede usted contactar conmigo en el correo que figura en la página de nuestra asociación.

domingo, 26 de julio de 2009

NOVILLADA EN VALLADOLID: LA TORTURA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

La noticia en Público.



La Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia (AVAT), registrada en el Ministerio del Interior con número 591095, recibió hace unos días una grabación del espectáculo taurino que figura en el encabezamiento de este escrito (novillada sin picadores en Valladolid 11/07/09). Acompañando dicha grabación se nos remitía un escrito firmado por diversas asociaciones de protección animal, en el que se nos solicitaba un informe técnico veterinario que hiciera una valoración de las imágenes.
De toda la grabación nos ha llamado poderosamente la atención, el comportamiento de algunos astados durante la lidia, y de forma especial el de los tres primeros. Tras el visionado podemos sospechar que estos animales o bien estaban bajo los efectos de algún fármaco que limitaba su motricidad o bien, que no se encontraban en perfectas condiciones de salud, y más teniendo en cuenta que la novillada era sin picadores, lo que podría justificar hasta cierto punto las numerosas caídas y falta de estabilidad de los animales mencionados. En los tres casos, los novillos deberían haber sido devueltos, y se debería haber levantado el acta veterinaria oportuna que diera paso a las investigaciones pertinentes sobre el estado físico de dichas reses.
Debemos apuntar, además, la desafortunada actuación de los subalternos encargados de colocar las banderillas, de los encargados de apuntillar a los novillos, así como la del matador del quinto, animal al que sometió a 5 estocadas, y 10 descabellos.
Es por ello que les regamos nos faciliten los documentos oportunos que demuestren que estos animales pasaron un control veterinario previo a través del que se dio el visto bueno para ser lidiados, así como --si es que se ha sido redactado-- el documento veterinario a través del cual se haya abierto un procedimiento para investigar el comportamiento durante la lidia de los novillos a los que hacemos referencia. Cómo suponemos que nada de esto se ha producido, exigimos que en los próximos eventos programados similares a éste, se proceda a un análisis riguroso de los animales que en ellos intervengan y a un posterior análisis anti-dopping.
Nos reservamos el derecho que nos asiste para presentar las denuncias oportunas que esclarezcan estos sucesos.
Creemos que la crueldad de las imágenes no necesita más comentarios. Como profesionales de la sanidad y del bienestar animal, los veterinarios no podemos tolerar que se den espectáculos tan degradantes.

José Enrique Zaldívar
Veterinario.
Vicepresidente de AVAT.

Marta Jimeno
Veterinaria.
Presidenta de AVAT.

Lina Sáez
Veterinaria
Secreta

REFLEXIONES

Han pasado más de dos años desde que el profesor Illera lanzara su tesis mágica sobre el toro de lidia. Desde entonces, los medios taurinos la han dado todo el pábulo que les interesaba. Era lógico: el mundo taurino sabía que sus argumentos estaban caducos y que el movimiento antitaurino les estaba comiendo terreno. La sociedad empezaba a cuestionarse de forma seria, si en pleno siglo XXI, un país de la UE como es España, podía albergar un espectáculo como la lidia. Las leyes europeas de protección animal se hacen cada día más exigentes, las normativas sobre mataderos evolucionan a marchas forzadas para reducir al máximo el sufrimiento de los animales antes de su muerte, y ya hay sentencias en muchos juzgados contra los maltratadores de animales. El cerco se iba cerrando, y que mejor manera de escapar de él que intentar demostrar que el toro no sufre.

En España, las leyes prohiben maltratar animales, pero si se permite hacerlo con el toro de lidia, y había que justificar ésta excepción, pero ya no valía con hablar de tradición, arte o cultura.

Los lectores habituales de mi blog, y la mayoría de las personas que abogan por la abolición de la tauromaquia, tenéis conocimiento del trabajo que he ido desarrollando desde que se nos intentó convencer de que el toro es un animal perfectamente adaptado para la lidia. Sin la colaboración y el apoyo de un gran número de asociaciones animalistas no hubiera sido posible hacer llegar mis reflexiones a la gran cantidad de gente que han llegado. El que quiera conocerlas las puede encontrar con facilidad en internet.

A raíz de la aparición del estudio que hablaba de un "hormonamiento" mágico en el toro de lidia, un grupo de veterinarios decidimos crear AVAT. No podíamos tolerar que nuestra profesión viera pasar delante de sus ojos una teoría irracional vestida de ciencia; no podíamos dejar que nuestra profesión callara ante tan grande desvarío.

Hasta hoy, son muchos los colegios provinciales y facultades de veterinaria que han cedido sus tribunas al profesor Illera para que hiciera públicas sus conclusiones, y cómo no podía ser menos, ha encontrado todos los apoyos en el lobby taurino que le ha abierto las puertas de par en par.

Nada de esto nos ha hecho desfallecer, todo lo contrario, nos ha hecho crecer, nos ha hecho creer más en que somos indispensables en el camino hacía la abolición. Nosotros no hemos recibido premios, pero si hemos viajado. No hemos cruzado el charco todavía, pero se nos ha oído en Logroño, Barcelona, Santiago de Compostela, Bilbao, Valladolid, Madrid, Santander, Bruselas (Parlamento Europeo) y Ginebra. Pudimos estar en junio en Venezuela, pero al final no fue posible. Hemos apoyado denuncias, pusimos nuestro granito de arena para conseguir que Paterna no tuviera "toros en la calle", y nos hemos adherido a numerosos actos antitaurinos que se han celebrado en muchas ciudades de España. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo.

Ante el boicot de los organismos oficiales de nuestra profesión (colegios provinciales veterinarios, y Consejo General de Veterinarios de España) que nos han negado con su silencio la posibilidad de darnos a conocer con mayor facilidad entre nuestro colectivo, tan sólo podemos decir que, estamos convencidos que de que en el fondo se averguenzan de lucrarse con una actividad que es incompatible con los postulados de nuestra profesión, que debe velar por la salud y el bienestar animal. No nos van a silenciar.

Empezamos siendo tres y ya somos setenta. En los últimos días hemos recibido un aluvión de peticiones. La publicación en el diario Público de un par de noticias relacionadas con nuestra asociación, nos ha ayudado a crecer, cómo nos ayudó nuestra presencia en algunos programas de televisión (Tele 5, Antena 3, La Sexta).

El polémico estudio de Illera tuvo por fin publicidad en un medio que se ha alineado claramente contra la tauromaquia, pero el artículo de Javier Salas no deja en muy buen lugar al profesor. Ahora se añade al estudio la aparición de unos extraños chips, y yo leí unas declaraciones de Illera en las que hablaba de ellos. Javier me ha reconocido que no se ha inventado nada, que el mismo Juan Carlos le ha comentado que los chips han sido puestos en los toros analizados. Si ya sus conclusiones eran poco convincentes, esto es la gota que colma el vaso. No voy a profundizar más en el tema porque el tiempo es oro para perderlo, pero si lo voy a utilizar para puntualizar que algunas de las cosas que dice su autor sobre lo que yo he declarado no son ciertas: "los veterinarios de AVAT no estamos atemorizados por nadie", y "los veterinarios taurinos no se apoyan en los trabajos de Illera para justificar su trabajo". Esto no lo he dicho nunca; lo que si he comentado es que el lobby taurino se ha apoyado en el estudio para justificar su actividad, y también he afirmado que muchos veterinarios no se han unido a nuestra asociación por miedo a represalias de los organismos oficiales de nuestra profesión.

Que no sirva esto para pensar que critico el gran trabajo que Javier Salas y Público están haciendo, y que merece nuestro aplauso y nuestro apoyo.

viernes, 24 de julio de 2009

¿ENCUESTA MANIPULADA?

Carta enviada por Carles Marco Morellón al diario La Vanguardia:

Apreciados señores,

Vengo observando desde hace unos días la evolución de la encuesta, sobre la prohibición de las corridas de toros en Catalunya, que tienen en su periódico digital “lavanguardia.es”, y hay algo que no me cuadra.

En todas las encuestas similares que se han hecho durantes los últimos años, que han sido muchas y variadas, los porcentajes han sido prácticamente siempre los mismos, en una horquilla de entre el 75 y el 81% a favor de la prohibición.

Ante la evolución que está siguiendo esta encuesta me he preguntado que puede estar pasando para arrojar cifras tan alejadas de lo habitual. ¿Puede ser un error en el módulo que contabiliza los votos?, ¿alguna manipulación externa?, ¿un drástico y repentino cambio en la forma de pensar de la ciudadanía?

Buscando y rebuscando por la red he encontrado la respuesta a mis preguntas.

La plataforma PDF (Promoción y Difusión de la Fiesta) ha orquestado una maniobra para falsear el resultado de la encuesta. Dicha plataforma ha colgado en distintos blogs y foros taurinos un mensaje animando a todos los aficionados a votar, masiva y reiteradamente, en contra de la prohibición de las corridas de toros en Catalunya.

Incluso se permiten indicar de forma explícita que se puede votar tantas veces como se quiera. Basta con esperar unos minutos entre voto y voto, o cambiar de navegador.

Pueden leer el texto íntegro del mensaje en el siguiente blog http://tauromaquianaturales.blogspot.com/2009/07/llamamiento-ante-otra-maniobra-encuesta.html

Ante tal hallazgo he probado de votar varias veces, y efectivamente se puede votar de forma sistemática, simplemente dejando pasar unos minutos.

Desconozco si siempre utilizan el mismo sistema de control en sus encuestas, pero es evidente que en este caso la encuesta está siendo falseada mediante la reiteración continuada de votos por parte de un sector de los aficionados.

Para que una encuesta sea lo más fidedigna posible no basta con bloquear una IP durante unos minutos porqué entonces cabe la posibilidad de que el resultado se convierta en un auténtico fraude. Ya sabemos que bloquear una IP de forma indefinida, dado que muchos internautas no disponen de IP fija, no permitiría a mucha gente votar por haber “heredado” una IP ya utilizada. El único sistema válido, y que asegure la no exclusión de nadie, es el de solicitar un correo electrónico y no permitir más de un voto por cada uno de ellos.

Por todo ello, y ante la confirmación fehaciente de una orquestación para falsear el resultado, les ruegoeliminen dicha encuesta de su periódico, e indiquen a los lectores, de forma clara y transparente, el motivo que los ha conducido a tal decisión, así como la invalidación y nulidad del resultado parcial de la misma.

Atentamente,

Carles Marco Morellón

Informático especialista en ingeniería de software

Regidor por el PSC del ayuntamiento de Sant Cebrià de Vallalta

Fedatario ILP Prou

Ultima hora: la encuesta ha sido retirada.

lunes, 20 de julio de 2009

MENTIRAS TAURINAS DE SANCHÉZ DRAGÓ

Anoche estuve viendo el programa Salvados, que sigo con cierta asiduidad. El reportaje sobre los toros estuvo bien. Cada uno en su papel, contando la película según le iba, hasta que hizo su aparición la mentira taurina en la voz de Sanchéz Dragó. Menos mal que mientras expresaba sus patéticos conocimientos sobre la neuroendocrinología, el empleado de la atracción de la feria en que se desarrolló la entrevista (el tren de la bruja), le daba escobazos en la cabeza. A pesar de todo creo que ni así se le van a aclarar las ideas. ¿Por qué nos reprocha que hablemos de lo que no sabemos? ¿Qué hay que saber para estar en contra de la tortura pública de un animal?

Decía el culto y sabio escritor, tertuliano, y ex presentador de telediarios de la noche en Tele Madrid:

-los antitaurinos muestran odio en sus caras y en sus expresiones, mientras que la gente que va a las plazas, es buena, culta y tiene una exquisita educación.

-Un estudio de veterinarios no taurinos, que apareció el año pasado, ha demostrado que los toros durante la lidia -si ésta se realiza adecuadamente- descargan las hormonas del placer, las mismas que se producen durante el orgasmo, mientras que, cuando están en el matadero lo que producen son las hormonas del sufrimiento.

¡¡Toma ya!! con el erudito.

Mire usted, señor Sanchéz Dragó, su incultura en este tema es manifiesta. El veterinario que dirigió dicho estudio, que ya sabremos quién se lo ha subvencionado, forma parte del comité científico de una asociación que se llama VETASE (Asociación de Veterinarios Taurinos Españoles).

Ni usted, ni los veterinarios a los que alude, pueden pretender que la lidia sea para el toro como un orgasmo, aunque hay por ahí otro veterinario que dice que es como una sesión de acupuntura. "La imaginación al poder" que reivindicaban los del mayo francés. Usted no sabe nada de lo que son las hormonas del placer, ni cuantas hay, ni como se llaman, ni cuales son los mecanismos por las que se producen, ni la función que tienen en un organismo. A usted se le ha olvidado de forma premeditada, que esas mismas hormonas son las del dolor, las que nuestros organismos y el del toro, y el de cualquier mamífero segregan cuando algo les duele, y que se sabe a ciencia cierta que no son capaces de neutralizarlo, sino de cuantificarlo, palabra que deriva del termino cuantificar (expresar numéricamente una magnitud). Cómo no sabe usted de lo que habla, sin darse cuenta nos está haciendo un favor a los antitaurinos.

Usted y los veterinarios que han firmado dicho estudio, saben que cuanto mayor es la intensidad del dolor sentido, mayor es la cantidad de estas hormonas detectadas en la sangre. Lo saben porque está en numerosos estudios científicos cuya lectura está al alcance de todos.

Estoy harto de repetirlo, y la amplia revisión científica que nuestra asociación AVAT (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia) ha publicado, así lo demuestra.

El estudio se ha realizado sobre toros muertos, y por tanto no tiene validez. De hecho ninguna revista científica se ha hecho eco de él después de dos años y medio. Y me consta que se ha llamado a muchas puertas para conseguirlo. Si estas hormonas tuvieran la capacidad que se las atribuye en el toro de lidia, le aseguro que los descubridores de sus milagrosos efectos en el toro durante la lidia serían propuestos para el Nobel.

A ver si ahora va a resultar que el significado de "corrida de toros" es otro.

jueves, 16 de julio de 2009

VOTA CONTRA LAS CORRIDAS DE TOROS EN CATALUÑA

En la parte izquierda de la página que te saldrá en este enlace:

http://www.lavanguardia.es/cultura/index.html

domingo, 5 de julio de 2009

LA LIDIA DEL TORO ES ACUPUNTURA

VÍDEO

El vídeo no merece la pena ser comentado. Son las opiniones de un veterinario venezolano, que dedica su vida a la docencia, y a la crianza del toro de lidia. Parece ser, según sus declaraciones, que las puyas que se le colocan al toro, tienen un efecto similar al que desencadena la colocación de agujas en las terapias de acupuntura.
Podría rebatir semejante barbaridad con numerosos argumentos, pero tan sólo dos puntualizaciones:

1. Las endorfinas no se generan en la columna vertebral.

2. Por mucho que digan en Harvard, la acupuntura no está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y hay numerosos estudios clínicos que la niegan las propiedades que sus defensores argumentan.

viernes, 3 de julio de 2009

CARTA A LA ASOCIACIÓN TAURINA PARLAMENTARIA

Carta abierta a la Asociación Taurina Parlamentaria, ATP


Sres. Parlamentarios,


El que les escribe es un humilde concejal del ayuntamiento de un pueblecito de la comarca de Maresme de poco más de 3.000 habitantes. Concejal por el PSC en el ayuntamiento de Sant Cebrià de Vallalta.

No he hecho de la política mi profesión, simplemente una de mis vocaciones. Vocación de servicio a la comunidad donde resido. Algunos se dirigen a mí como político, aunque sinceramente, a tenor de cómo se comporta en determinados temas una parte de la clase política de nuestro país, casi me molesta y me humilla.

Otra de mis vocaciones es la de intentar paliar el sufrimiento animal, deseando que llegue el día en que ya no haya que dedicar muchos esfuerzos a tal tarea.

He leído la crónica de la asamblea general de la Asociación Taurina Parlamentaria celebrada el pasado 23 de junio. http://torosconretranca.blogspot.com/2009/06/la-asociacion-taurina-parlamentaria-atp.html

Lo primero que me ha sorprendido de forma desagradable es que hayan nombrado vocal de la asociación a un parlamentario catalán de mi propio partido, David Perez. Era de esperar dada su implicación en la defensa de la tauromaquia, pero me duele, me duele en el alma ver como un socialista catalán se une e implica con una asociación cuyo fin es el de perpetuar el maltrato ancestral hacia un mamífero.

Me duele porqué es catalán y en Catalunya hay un fortísimo movimiento que pretende culminar con la abolición en nuestra tierras del mal llamado arte del toreo. Porque Catalunya es uno de los más claros exponentes, al margen de Canarias, del rechazo hacia una tradición cruel, aberrante e incomprensible en pleno siglo XXI. Son ya 69 los municipios catalanes declarados antitaurinos, y la lista no ceja en su empeño de crecer a pasos agigantados.

No me dirigiría a ustedes simplemente por tal nombramiento, era lógico, en estos momentos, en que Catalunya puede abolir la tauromaquia, necesitaban de un catalán en sus filas, y si era socialista mejor que mejor, su asociación tiene un claro color azul.

Si les escribo es a raíz de mi perplejidad ante su pretensión, dentro de las actividades previstas para este año, de proponer la tauromaquia como candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

He leído con auténtico estupor el texto referido por Williams Cárdenas Rubio, el 23 de junio en el palacio del Senado, para salir en defensa de la tauromaquia y de su “canonización” como patrimonio de la humanidad. http://torosconretranca.blogspot.com/2009/06/la-tauromaquia-patrimonio-cultural.html

Es, evidentemente a mi entender, un verdadero ejemplo del egoísmo humano, del antropocentrismo más cerril, y de la más terrible cosificación de un mamífero. Para pretender optar a ser PCI de la Humanidad se esgrimen todos los argumentos positivos respecto a la “fiesta”, la artesanía de los trajes del torero, el forjado especial de la espada de matar, la liturgia taurina, los usos, los ritos, e incluso el hecho de que haya quien ha dejado su vida para preservar la tradición.

Increíble. Hasta tiene la desfachatez de decir que el reconocimiento se expresa cada año con la presencia de cientos de miles de turistas que asisten a las corridas.

Evidentemente lo que no dice es que muchos de esos turistas, y esto pasa muchos domingos en Barcelona, son puestos en autocares desde sus lugares de estío en las poblaciones costeras cercanas, en una especie de tour turístico, para dejarlos en la plaza ante un espectáculo del que casi nada conocen. Y que cuando ven de cerca el sufrimiento propinado al astado, cuando ven el rojo de su sangre por todo el lomo, maltrecho por las banderillas y por el tremendo castigo del picador, cuando lo ven vomitando sangre a borbotones, algunos abandonan la plaza, otros se tapan los ojos, e incluso los hay que hasta vomitan.

También obvia el texto leído en el senado, que aquellos que murieron para “preservar” la tradición, hicieron del toreo su modus vivendi, ganaron dinero a espuertas y sabían perfectamente a lo que se exponían. Todo por dinero. Todo por la fama y el reconocimiento. El arte, eso ya es más discutible.

Pero lo más dramático, aquello que une a todos cuantos se deleitan con una corrida de toros, es la facilidad con la que obvian el sufrimiento de un animal, de un mamífero. Sufrimiento que comienza mucho antes de su salida al ruedo y que culmina con su muerte, la mayoría de las veces larga y dolorosa.

El señor Cárdenas se recrea en la gran cantidad de artistas e intelectuales que han creado obras de arte alrededor de la “fiesta”. Evidentemente no menciona a todos aquellos artistas, filósofos, escritores, pintores, escultores, cantautores, cantantes, políticos y personas de a pié, que se sienten avergonzados de pertenecer a un país que es identificado y conocido por semejante salvajada.

Sirvan de ejemplo simplemente algunas citas literarias:

No falta razón, que esta fiesta bruta
sólo ha quedado en España,
y no hay nación que una cosa
tan bárbara e inhumana
si no es España consienta.

Lope de Vega Poeta, novelista y dramaturgo español

Me enorgullezco de no haber figurado nunca entre la clientela especial de las corridas de toros.

RAMÓN y Cajal. Histólogo, escritor, premio Nobel.

"La fiesta taurina, donde de forma precisa un mamífero superior, con un sistema nervioso semejante al nuestro, capaz por tanto de sentir dolor, agonía y muerte, es engañado, asaeteado, alanceado y muerto,generalmente de forma carnicera, para celebrar no se sabe que extraño festejo."

Miró i Ardévol. Ex-Conseller de la Generalitat de Catalunya.



"No me parece comprensible que una sociedad que pretende ser humanista y moderna siga regocijándose con un rito tan bárbaro"

Rosa MONTERO Periodista. En El País Semanal, el 5 de diciembre de 1999.

Llamar fiesta a un rito tan sangriento como una corrida de toros es lo contrario de llamar sacrificio al rito incruento de la misa.

Antonio Gala Dramaturgo, poeta y novelista español.

Fue precisamente Antonio Gala quien en el dominical de El País, 30 de julio de 1995, confiesa su "conversión" como antitaurino con estas emotivas y sinceras palabras :

"Y de repente [el toro] miró hacia mí. Con la inocencia de todos los animales reflejada en los ojos, pero también con una imploración. Era la querella contra la injusticia inexplicable, la súplica frente a la innecesaria crueldad".

La lista sería interminable y si además incluimos lo que intelectuales y artistas de fuera de nuestras fronteras opinan al respecto, seguramente más de uno acabaría enrojeciendo de vergüenza.

Pero volviendo al origen de este escrito, lo que me parece ya el colmo, es que se pretenda equiparar la salvajada de una corrida de toros con la dieta mediterránea, el tribunal de las aguas de Valencia, el Corpus Granadino o el silbo Gomero.

La tauromaquia tiene de cultura inmaterial lo mismo que un billete de 500 euros, a no ser, eso si, que consideremos al toro como algo inmaterial o simplemente inexistente, como a una cosa que ni siente, ni sufre.

Señores políticos pro taurinos, desconozco si su interés en preservar tal despropósito del ser humano, se debe a su convencimiento pleno de la bondad de tal espectáculo, o a oscuros intereses económicos. No se cual de las dos opciones sería la peor, pues pienso firmemente que quien disfruta con un espectáculo tan cruel tiene, sin lugar a dudas, alguna de sus funciones cognitivas algo alteradas, o como mínimo, una conciencia poco evolucionada.

Sepan que si tienen la osadía de presentar a la UNESCO la tauromaquia como candidata a PCI de la Humanidad vamos a ser muchos millones de Españoles los que nos sintamos avergonzados de nuestra clase política, de ustedes, por el tremendo ridículo internacional que vamos a escenificar. Que vergüenza!. Que osadía!. Pretender que la UNESCO de un espaldarazo a una “fiesta” que consiste en propinar sufrimiento y muerte a un ser vivo.

Si su propuesta prosperase, los Canadienses no tardarían en solicitar a la UNESCO idéntico tratamiento, por idénticos motivos de tradición, liturgia, transmisión de padres a hijos, etc, para las matanzas de focas. Dinamarca haría lo propio con la tradicional matanza anual de ballenas en las islas Feroes. Los japoneses con las matanzas de delfines en las islas Iki y Futo, entre otras.

En definitiva, si la UNESCO admite que cualquier tradición que se transmite de generación en generación, con determinada liturgia, considerada un hecho cultural, sea declarada PCI de la Humanidad, a pesar de que represente una crueldad y un sufrimiento inmerecido para un mamífero, finalmente el significado de las siglas PCI deberá ser revisado confiriéndole el significado de Patrimonio Cultural Inmoral de la Humanidad.

Por favor, señores diputados y senadores de la Asociación Taurina Parlamentaria, no nos avergüencen más a los españoles intentando defender a toda costa, y ante organismos internacionales, una tradición sangrienta y cruel, que beneficia económicamente a unos pocos, y atormenta y escandaliza a una gran mayoría de ciudadanos de España y del mundo entero.

Atentamente,

Carles Marco Morellón
Concejal del Ayuntamiento de Sant Cebrià de Vallalta