La MASTITIS es la infección bacteriana de las glándulas mamarias, y se puede presentar en una o en varias, afectando a las perras postparturientas. Se puede dar también en perras que lactan debido a falsa gestación, aunque con escasa frecuencia.
Los signos clínicos son variables en intensidad e incluyen glándulas calientes, firmes, tumefactas y doloridas. La fiebre, anorexia y deshidratación son habituales. Los cachorros de las perras afectadas de mamitis pueden llorar, porque sus madres suelen descuidarlos. En los casos graves podrán aparecer abscesos o gangrenas glandulares.
El tratamiento consistirá en el suministro de antibióticos, y fluidoterapia cuando sea necesaria. Debe ser agresivo para que la perra pueda asumir su conducta materna en el mínimo tiempo posible. Es importante que la ingestión de líquidos y de sólidos sea la adecuada para asegurar una producción láctea continua. Durante la lactación, las necesidades de alimentos y líquidos se duplican con respecto a la gestación.
Las compresas calientes aplicadas en las glándulas afectadas varias veces al día pueden reducir la tumefacción y el dolor.
Los veterinarios, cuando elegimos el antibiótico, deberemos tener en cuenta sus efectos sobre el neonato lactante. Lo normal es que en siete días el proceso esté controlado, salvo en el caso en que haya abscesos o gangrena, que serán que ser tratados mediante cirugía.
La lactación podrá continuar en tanto que la perra lo desee y sea capaz de suministrar la nutrición adecuada. Es importante la vigilancia de los cachorros por si presentaran signos de enfermedad, y se debe controlar su aumento de peso, que debería ser del 10% del peso al nacimiento por día. Si es necesario se debe proceder a la alimentación suplementaria o crianza artificial.
La GALACTOSTASIS ( acumulación y retención de leche dentro de la glándula mamaria) es otra causa de la presencia de glándulas mamarias calientes, firmes, tumefactas, y dolorosas. A diferencia de las mastitis, en la galactostasis las secreciones mamarias no están infectadas y la madre no se muestra enferma. La leche simplemente se elabora a una mayor velocidad de la que se puede almacenar en las glándulas con comodidad. Se suele presentar con más frecuencia en el momento del destete y en ocasiones en el momento del pico lactacional cuando la producción supera en forma transitoria las necesidades de los neonatos. También puede presentarse en la falsa gestación.
Si el problema se presenta al comienzo de la lactación no se recomienda ningún tratamiento, pero sí se deberá intervenir si se presenta en el momento del destete, y consistirá en la reducción de la producción láctea y en el alivio de la incomodidad. Sabemos que la producción láctea disminuye a medida que se restringen el alimento y el agua. Por tanto la disminución de la ingesta calórica e hídrica en cantidades que adecuadas para mantener el peso corporal ideal y la normal hidratación durante el reposo sexual (anestro) es de utilidad para el tratamiento y también para la prevención de, de la galactostasis del destete.
El destete gradual es también muy útil. El masaje de las glándulas puede estimular la producción de prolactina y promover una lactación continuada, y por lo tanto debe evitarse. Las compresas calientes pueden ayudar al alivio de la tumefacción e incomodidad pero también pueden estimular la liberación de prolactina adicional.
La GALACTORREA, es una lactación que no se asocia con la gestación y el parto. Es la manifestación clínica más corriente de la falsa gestación canina. Se presenta en la fase del ciclo sexual que se conoce como diestro avanzado. Suele ser autolimitante y no necesita tratamiento. Cómo cualquier estimulación de las glándulas (masaje, aplicación de compresas calientes y frias o lamido de la perra), estimulan la producción de leche, deberían ser evitadas. La suspensión del alimento durante 24 horas, seguido por un retorno gradual a las cantidades de mantenimiento normal, ayudará a la reducir la lactación. La medicación con agonistas de la dopamina como la bromocriptina, la cabergolina, o la metergolina, serán sumamente útiles en el tratamiento de la galactorrea, ya que inhiben la producción de prolactina.
Las NEOPLASIAS O TUMORES MAMARIOS representan casi la mitad de todos los tumores en las perras. Son más frecuentes en perras mayores con una edad promedio de 10 años. Muchas de las afectadas son hembras enteras o pacientes que fueron castradas (ovariohisterectomizadas) en el curso avanzado de la vida. Los tumores mamarios son raros en los machos y en animales jóvenes de ambos sexos.
Dos estudios recientes sobre grandes poblaciones de perros han reportado información sobre la incidencia. El primer estudio, realizado en Gran Bretaña, reporto una tasa de incidencia estandarizada para los tumores mamarios de 205 por 100.000 perros por año. El segundo estudio controló una población de más 80.000 perros en Suecia y encontró una incidencia de 111 por cada 10.000 perros en edad de riesgo. Este estudio también encontró que la incidencia se incrementaba con la edad: a la edad de 6 años, fue de un 1%, a los 8 años, 6% y a los 10 años. 13%. La edad media de manifestación del tumor es de 10 a 11 años de edad. En otro artículo reciente, se ha constatado que, de 101 tumores (60 de raza pequeña, y 40 de otras), el 25% de los perros de raza pequeña presentaron tumores malignos comparado con un 58% de pacientes de raza grande.
La ovariohisterectomía temprana protege de forma clara contra el desarrollo de tumores mamarios. Las perras castradas antes de su primer ciclo estral (antes de su primer celo) no tienen mayor riesgo de cáncer mamario que los machos. Después de los 2.5 años o luego del segundo ciclo estral, la ovariohisterectomía deja de ser protectora en las perras.
Las estadísticas así lo confirman: el riesgo de padecer tumores en perras esterilizadas antes de que tengan el primer celo es del 0.05%, en castradas después del primer celo es del 8%, y en castradas después del segundo celo es del 26%.
No se ha demostrado el carácter protector de la gestación temprana como inhibidor del desarrollo de tumores, bien conocido en la especie humana.
Las progestinas utilizadas para suprimir el estro (celo) promueven cambios hipeplásicos y neoplásicos en las glándulas mamarias de las perras, y por tanto: ¡no deben ser utilizados! Los tumores mamarios benignos se encuentran en más del 70% de las perras tratadas con progestágenos a largo plazo. Cerca de la mitad de los tumores mamarios en las perras son benignos.
Los tumores de mama por lo usual son masas discretas, firmes y nodulares. Se pueden localizar en cualquier punto a lo largo de la cadena mamaria. Su tamaño es muy variable, con un diámetro que varía de pocos milímetros a muchos centímetros. En más de la mitad de los casos están afectadas mútiples glándulas. Pueden adherirse a la piel superpuesta pero por lo regular no están fijados a la pared corporal subyacente. Los malignos más que los benignos tienden a fijarse a la pared corporal y estar cubiertos con piel ulcerada. En muchas ocasiones si presionamos los pezones de las glándulas afectadas, veremos salir secreciones anormales. Los ganglios linfáticos regionales (axilares o inguinales) pueden estar agrandados si hubo metástasis. El resto del examen físico a menudo carece de particularidades de interés. En los cuadros de cáncer avanzado puede haber evidencia de caquexia tumoral.
El diagnóstico del cáncer de mama es más probable en una hembra geronte con cualquier clase de nódulo en la glándula mamaria, La biopsia escisional es el método de elección para confirmar el diagnóstico. El examen citológico de muestras obtenidas mediante aspiración con aguja fina a menudo da resultados ambiguos. Antes de realizar cualquier biopsia escisional, se deben realizar radiografías de tórax para descartar metástasis a nivel pulmonar. Si ésta se descubre, se justifica el pronóstico grave, incluso en ausencia de una confirmación histopatológica de la neoplasia mamaria.
Tomada la decisión de llegar al diagnóstico y hacer el tratamiento, se debe valorar la salud global del paciente y la carga tumoral. Los tumores mamarios malignos con frecuencia hacen metástasis en los ganglios regionales y pulmonares. Con menor frecuencia se producen metástasis en hígado. También se pueden producir en sitios distantes, pero esto rara vez sucede en ausencia de afectación linfoglandular local o pulmonar. La radiología y la palpación cuidadosa son sumamente útiles en estos casos. La salud global del paciente deberá ser evaluada mediante un hemograma completo, perfil bioquímico y análisis de orina.
El tratamiento del cáncer de mama es la escisión quirúrgica de todo el tejido anormal. Persisten las controversias referidas a la mejor técnica: escisión del nódulo, mastectomía simple o mastectomía radical. Si se opta por quitar el nódulo tumoral exclusivamente, el tejido sano que lo rodea debería ser enviado también al histólogo para su valoración, y si hay evidencia de presencia de células cancerígenas, se debería realizar una mastectomia total. No existen diferencias en los tiempos de sobrevida después de la mastectomia simple vs radical; los tumores mamarios escindidos siempre deben remitirse para su análisis, porque el establecimiento del pronóstico se verá influido directamente por el resultado obtenido.
Un dato sumamente importante y que sigue generando controversia entre los veterinarios, es si se debe realizar la ovariohisterectomia como acompañamiento a la cirugía de los tumores. Pues bien, lo he dicho muchas y lo reitero: la castración de la perra realizada en el momento de la mastectomía no tiene efecto sobre las tasas de sobrevida a 2 años en las perras. Tampoco existieron diferencias en la sobrevida entre perras que soportaron la ovariohisterectomía antes de la mastectomía, las perras con ovariohisterectomía en el momento de la mastectomía, y aquellas con mastectomía sola (Nelson y Couto). Las mismas conclusiones han sido obtenidas por oncólogos veterinarios: "en un estudio de 154 perros tratados con concurrente mastectomía y ovariohisterectomía, la media de tiempo de supervivencia fue de 8,4 meses. Esto no supone ninguna ventaja en la supervivencia en comparación con la media de tiempos de supervivencia de 8 a 10 meses de otros estudios para perras tratadas sólo con mastectomía".
Ya he comentado que aproximadamente el 50% de los tumores son benignos, aunque algunos de ellos, pueden ser considerados tras su análisis como precancerosos, lo que supone un incremento de 9 veces en el riesgo de adenocarcinoma mamario tiempo después, comparado con el riesgo en las pacientes con nódulos que tienen características celulares normales, en las cuales el riesgo de malignidad posterior no es mayor que en las perras sin nódulos mamarios previos.
El adenocarcinoma es el tumor mamario maligno más común en las perras, aunque el pronóstico será diferente en función de lo arroje el análisis de dicho tumor, especialmente en lo que se refiere a la distribución celular que presente. Si las células invaden los vasos sanguíneos y los linfáticos, el pronóstico será el peor. También os puedo decir que la tasa de recidivas de los adenocarcinomas extirpados será del 90% en las perras con tumores escasamente diferenciados, del 68% en las perras con tumores moderadamente diferenciados, y del 24% en las perras con tumores bien diferenciados.
Aún contando con estos importantes datos, el tamaño del tumor es el indicador pronóstico más importante en el caso de los adenocarcinomas. Los tumores de menos de 3 cm de diámetro se asocian con el mejor pronóstico, con una tasa de recurrencia del 35% después de los dos años de su extirpación, comparado con el 80% para masas más voluminosas.
En las perras, en ocasiones se detectan otros tumores malignos como el carcinoma inflamatorio, sarcomas, y carcinosarcomas, pero son mucho menos comunes que los adenocarcinomas. El carcinoma inflamatorio es una enfermedad maligna fulminante con pronóstico grave.
En cuanto a la terapia adyuvante, y dado que la ablación quirúrgica de los tumores malignos no es curativa, la quimioterapia se lleva ensayando muchos años, pero podemos decir que no hay resultados concluyentes, especialmente en lo que se refiere a las drogas a utilizar, ya que algunas experiencias realizadas, parecen indicar que las perras afectadas de tumores malignos tuvieron una sobrevida más alta cuando recibieron quimioterapia, en comparación con aquellas que no la recibieron.
Las terapias hormonales son otros de los campos en los que están trabajando los oncólogos veterinarios, especialmente en el uso de una sustancia que recibe el nombre de tamoxifeno, con propiedades antiestrogénica.
José Enrique Zaldívar Laguía
Clínica Veterinaria Colores
Pso de Santa María de la Cabeza 68 A
28045-Madrid.
Artículos de divulgación sobre patologias del perro y del gato. Noticias de actualidad sobre animales de compañia. Comentarios sobre protección animal.
sábado, 30 de enero de 2010
viernes, 29 de enero de 2010
TAURINOS: NO TODO VALE (CARTA DE ESPIDO FREIRE)
Desfachatez
No vale todo, señores. No vale todo. Si determinados sectores quieren mezclar la gimnasia con la magnesia, y con mala intención, pésimo gusto y cuestionable política deciden asociar el movimiento antitaurino con una organización terrorista como es ETA, deberían al menos detenerse a pensar de qué demonios están hablando y a quién están involucrando. Entre los antitaurinos hay simpatizantes muy diversos: de izquierdas, de derechas, nacionalistas, a políticos, jóvenes y viejos. Incluso extranjeros y nacionales. Entre ellos, intelectuales de peso, y analfabetos funcionales. Ricos y pobres. Exactamente igual que entre los protaurinos.Y señores, entre los antitaurinos hay un cierto número de personas que han sido amenazadas o expulsadas de su tierra por ETA. Sin más razón que la de tener un negocio, hablar en alto o resultar molestas. Hasta donde mi conocimiento llega, no se les preguntaba su posición frente a la Fiesta de Gansos en Bermeo o la maestría de Curro Romero. Si al PP catalán le interesa hacerse con el voto taurino de la zona, tiene mil armas adecuadas para hacerlo.
Yo soy únicamente una de las voces que frente al Parlamento catalán presentarán su visión sobre una fiesta que, a ojos de muchos, resulta cuestionable. Mi trayectoria y mi nombre no permiten que se me ponga una etiqueta política, a las que siempre he sido ajena. La desfachatez de asociar el nombre de ETA al rechazo de la muerte de un animal y el riesgo de muerte de un hombre excede cualquier consideración.
Para mí, al menos, no vale todo.
PD: el movimiento antitaurino ha sido lo más respetuoso posible, y no se ha hecho eco de la reciente detención de un torero, y un banderillero vinculados con el tráfico de drogas, aunque ya había antecedentes, en España, relacionados con los cárteles colombianos.
Con respecto a la presunta vinculación del PACMA con un etarra, el Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal ya ha dejado claro en un comunicado que no tiene relación alguna con el presunto terrorista. Los taurinos deben desconocer que el ya fallecido dirigente vasco Jon Idígoras quisó ser torero e incluso llegó a torear como "Chiquito de Amorebieta".
jueves, 21 de enero de 2010
GOYA Y LA VISIÓN CRÍTICA DE LA TAUROMAQUIA
TRIBUNA: La lidia / Feria de San Isidro JOSÉ MANUEL MATILLA
Goya y la visión crítica de la tauromaquia
JOSÉ MANUEL MATILLA 24/05/2008
En este contexto la Tauromaquia puede ser entendida como una muestra crítica de la violencia consustancial al ser humano a través del enfrentamiento irracional con el toro, cuyo final aboca no a su muerte sino a la del torero. No en vano la serie finaliza con la trágica muerte de Pepe-Hillo. Son antitaurinas no por conmiseración con el toro, sino por respeto al hombre, que alejado del raciocinio, se enfrenta alocadamente al peligro.
La tensión dramática de estas obras, unida a su excepcional desarrollo formal, las convierten en un icono del drama que constituye la esencia de las corridas de toros desde la mirada genial e independiente de Goya.
lunes, 18 de enero de 2010
EL PARADIGMA DE HEMINGWAY
El paradigma de Hemingway
El sentimentalismo no es más que una puesta en escena de sentimientos, a menudo falsa.
Que a estas alturas, Europa siga identificando a España como un país flamenco, cuyos habitantes "cariñosos y divertidos, perezosos y desorganizados" rasgan las cuerdas de una guitarra española cada noche antes de acostarse, si es que se acuestan, es un asunto ante el cual parece que estemos inmunizados. Demasiados años de resignación viviendo con y contra el tópico. El español más taciturno debe aún soportar, cuando llega a una convención internacional, que se le reciba con palmadas, sonrisas conspicuas y cuatro palabras internacionales: fiesta, bravo, siesta y olé. Hacer pedagogía multilateral es cansino, pero en algunos rincones del mundo hay que seguir explicando por qué no tenemos ningún hermano torero ni sabemos bailar sevillanas - tan ajenos como parecen al movimiento antitaurino que ha impulsado Catalunya y a los numerosos debates sobre la identidad nacional-.
Pero el paradigma de Hemingway nos persigue, esa asociación romántica con el sol, el vino y los burladeros. Un ejemplo: en el vídeo de la UE que instaba a la participación en el debate sobre el futuro de Europa, aparecían imágenes de la torre Eiffel, de la Alexanderplatz, un tranvía lisboeta..., bellas estampas universales. ¿Y de España? Por supuesto, un torero y una res de fina ganadería.
¿Orgullo español? O una nueva crisis psicótica de esa Europa que ahora presidimos y que nos sigue imaginando a las cinco de la tarde, muriendo de pasión bajo el sol.
sábado, 16 de enero de 2010
TAUROMAQUIA VS PEQUEÑOS ANIMALES (RESPUESTA A UN ARTÍCULO PUBLICADO EN MUNDOTORO)
El 27 de Diciembre, la página digital Mundotoro, publicaba un artículo que titulaba: "Cuanto más humano, más negocio". Si no recuerdo mal era la segunda entrega de una serie de textos elaborados para desacreditar a la Plataforma PROU, precursora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en favor de la abolición de las corridas de toros en la comunidad autónoma de Cataluña, respaldada por más 180.000 firmas de ciudadanos catalanes. Dado que en esta entrega se hacía referencia al mundo de los pequeños animales y se le relacionaba con los movimientos abolicionistas de la tauromaquia, me he dedicado a recopilar algo de información para dejar en evidencia al autor (cuyo nombre desconozco) de tan nefasto copia-pega. La mayoría de la información que nos aporta está sacada de Wikipedia, la que yo ofrezco es fruto de una experiencia personal de más de 27 años como veterinario clínico de pequeños animales, y está adecuadamente documentada.
Mi actividad profesional como veterinario clínico de pequeños animales se inició hace 27 años. Por aquel tiempo, si mal no recuerdo, había en Madrid más o menos 150 clínicas veterinarias. Hoy, es probable que estén cercanas a las 1000, incluso existen ya las franquicias. Mi número de colegiado no pasa del número 1500; en el año 2010 es probable que los compañeros que se colegien en Madrid tengan un número superior al 5000. El sector de los pequeños animales ha ido creciendo a lo largo de los años, y yo he sido testigo de todos esos cambios. Aún recuerdo los congresos (entonces llamados jornadas) de veterinarios de AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, fundada en 1981), y de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales) fundada en Barcelona en 1963, lo que demuestra que hasta en ésto los catalanes iban un poco por delante; las charlas eran impartidas por veterinarios franceses, británicos, y americanos. En los primeros años, estas reuniones profesionales se celebraban en algún hotel del extrarradio de Madrid, y apenas eramos 40 los que a ellas acudíamos. Hoy en día, el congreso anual de AMVAC, se celebra en el IFEMA. coincidiendo con la Feria para el Profesional del Animal de Compañía, y reune a más de 2000 veterinarios, auxiliares de veterinaria, y a numerosos expositores. La mayoría de los ponentes de estos congresos (que se celebran una vez al año), son ya veterinarios españoles. Además de estas reuniones anuales, se pueden contar a cientos las jornadas, y conferencias que se celebran a lo largo del año sobre temas concretos que rodean al mundo de los animales de compañía, y que son organizadas por laboratorios, organizaciones profesionales, o fabricantes de piensos. Nuestro nivel de preparación se ha equiparado al de nuestros colegas extranjeros, que ya no tienen casi nada que enseñarnos. Son numerosos los cursos de reciclaje y de actualización con los que contamos, que son fiel reflejo de lo que los propietarios de pequeños animales nos demandan.
Pero no piense usted que esto es fruto de una confabulación de grupos antiglobalización, veganos, y antitaurinos.
En la década de los 80 tuve el privilegio de acudir al Congreso Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales que se celebró en París, y lo que allí viví no tenía nada que ver con la clínica que practicábamos en España. Nuestro atraso era notorio, y a lo largo de todos estos años hemos ido mejorando, y adaptándonos a lo que el mercado nos pedía, como todos los sectores de la economía. Por aquellos años practicamente toda la literatura que teníamos que consultar para estar al día se publicaba en inglés o francés; hoy podemos encontrar las ultimas novedades en castellano, en numerosos libros, y revistas. Las equipaciones de nuestros centros de trabajo han sufrido en estos años una enorme transformación. En nuestros quirófanos hay monitores de las funciones vitales, nuestras protocolos anestésicos son mucho más seguros; somos capaces de dormir a perros y gatos, y una vez terminada la intervención revertir los efectos anestésicos, y despertar al paciente; hoy, producimos analgesia antes y después de las cirugías, cosa impensable hace muy pocos años. Nuestras técnicas han mejorado, así como el material que utilizamos, lo que nos garantiza en la mayoría de las ocasiones que las intervenciones sean un éxito. Tenemos ecografos, fibroendoscopios, potentes aparatos de rayos X, e incluso contamos (en Madrid) con dos centros que nos permiten realizar TAC y RMC. El veterinario ha pasado a ocupar en la sociedad el lugar que le corresponde como garante de la sanidad, y del bienestar animal. No se debe olvidar que de nuestro trabajo depende en muchos aspectos la salud humana. El control sanitario de los alimentos, y la prevención y control de determinadas zoonosis pasan por nuestras manos. La imagen del veterinario rural es, afortunadamente, historia. Todavía nos queda un largo camino por recorrer, pero el esfuerzo ha merecido la pena, y vamos por el buen camino.
Aquí le dejo un interesante documento que lleva por título: "Plan estratégico de potenciación de la profesión veterinaria", publicado en el año 2007.
No podemos decir, por desgracia, que el colectivo profesional al que pertenezco se haya caracterizado por su aversión al mundo del toro. Tanto los organismos oficiales como la mayoría de las facultades lo han apoyado sin reparos. Evidentemente no vamos a negar que el negocio de los pequeños animales también les reporta importantes beneficios, pero le diré una cosa: cada día somos más los que estamos en contra de que nuestra profesión apoye esta manifestación que me abstendré de calificar. Las nuevas generaciones de veterinarios tienen otra forma de pensar, y ven la relación con los animales de otra manera. Aquí le dejó lo opinan el catedrático de Medicina y Cirugía de la UAB, el señor Lluís Ferrer, el Presidente del Consejo General de Veterinarios de España, Señor Badiola, y el cirujano que operó al ya desgraciadamente famoso "Patanegra", el señor Ramón Herrán. Desconozco los gustos alimentarios de estos compañeros, sus ideas políticas y religiosas, pero dejan clara su posición con respecto a la tauromaquia.
Como vicepresidente y socio fundador de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia (AVAT), no le voy a ocultar nuestra posición sobre la lidia, y la tauromaquia en general, pero dado que en alguno de los artículos publicados recientemente en Mundotoro hace usted referencia a una parte de mi colectivo que ha sido atraído por las tesis que manejan los colectivos animalistas, le diré que somos una asociación totalmente independiente, lo que no quita, como consta en nuestros estatutos, que apoyemos y estemos dispuestos a asesorar y colaborar con todas aquellas organizaciones abolicionistas que nos lo pidan. Tampoco le voy a ocultar que una de las razones que inspiró la creación de nuestra asociación fue la de repeler la agresión que supuso para nuestra inteligencia la aparición de un estudio que negaba, o mejor dicho, hacía casi inexistente el sufrimiento del toro durante la lidia. Como no podía ser de otra manera, nos preocupamos de responder de forma científica a esas afirmaciones: "Informe técnico veterinario sobre las corridas de toros. Por qué el toro si sufre. Además, algunos miembros de AVAT han sido invitados por Libera a algunas jornadas antitaurinas, como lo han hecho otras asociaciones (Equanimal, Fundación Altarriba, Huellas Cantabría, Fundación Franz Webber) a lo largo de los dos últimos años. En nuestra página tiene usted toda la información que precise al respecto. Tampoco vamos a ocultar que estuvimos en Bruselas invitados por el grupo parlamentario de Los Verdes el mismo día que la Mesa del Toro, desplazada allí, hacía una exposición sobre el arte y la cultura que rodea al mundo del toro de lidia: "Entre el hombre y el toro". De igual manera le informo, que para pertenecer a nuestra asociación no hace falta ser vegano, ni vegetariano, ni omnívoro, el único requisito que exigimos es ser veterinario de carrera y estar a favor de la abolición de la tauromaquia. De momento setenta veterinarios se han unido a la asociación, que no cobra cuotas ni recibe subvenciones de ningún tipo.
No sé si usted es capaz de captar todo lo que esto significa, y que recibe el nombre de progreso. No sé si estará usted a favor o en contra del mismo, pero de su artículo creo poder deducir que igual lo que pretende es que el perro siga siendo única y exclusivamente guardián de rebaños o de propiedades y el gato un cazador de ratones. El animal de compañía no ha sufrido un proceso de desnaturalización, sino que ha entrado a formar parte en la sociedad española del núcleo familiar o si se prefiere de la evolución del comportamiento del ser humano con respecto al resto de las especies animales, y particularmente con las que en un momento determinado de su historia decidió domesticar. Es por esto que deben ser dotados de derechos, que no de deberes. Derechos a no ser maltratados y a no ser utilizados como cosas, o como meros instrumentos de los caprichos de los humanos, con todo lo que esto supone, y por supuesto derecho a ser curados cuando están enfermos, y a ser alimentados correctamente, lo que en nada les hace diferentes a un toro de lidia. Al mismo tiempo, esas leyes de protección animal, que por lo que parece usted cuestiona, son las que el progreso ha creído convenientes para asegurar su bienestar, y por las que tanto luchan los colectivos a los que usted acusa. Tampoco debe usted olvidar que muchos de los progresos que se han implantado con respecto a nuestras relaciones con los animales, no son exclusivas de los de compañía sino que afectan a otras especies animales. De usted un repaso a los reglamentos de mataderos, y verá el profundo cambio que han sufrido en los treinta últimos años. Me consta que algunos reglamentos taurinos también han sido modificados con el transcurso de los años, aunque por mucho que se introduzcan cambios, nunca podrán evitar el maltrato, el dolor, y el sufrimiento inútil al que son sometidos los toros en la plaza.
Tampoco deberíamos olvidarnos de los numerosos estudios e investigaciones que se realizan alrededor del toro de lidia, merecedor incluso de alguna que otra tesis doctoral. ¿Cuánto tiempo y dinero se ha invertido en estudiar el síndrome de la caída del toro, investigado desde 1953? ¿Cuántas jornadas, congresos, symposium, y reuniones son programadas a lo largo del año para hablar de las mejoras productivas, y genéticas de este animal? ¿Cuántas asociaciones profesionales de veterinarios especialistas en el toro de lidia existen? ¿No existe un organismo que recibe del nombre de Centro Etnográfico del Toro de Lidia que depende del gobierno de Castilla y León? ¿No existe la Feria Mundial del Toro? Sé que este año no se va a poder celebrar, y que a partir de ahora tendrá carácter bienal, pero durante once años ha sido programada sin ningún tipo de problema. ¿No se pasan ustedes media vida entregandose trofeos, premios y parabienes?
No nos engañemos, el sector de los animales de compañía, ha avanzado a pasos agigantados en nuestro país en los últimos 30 años, pero en otras naciones como Italia, Francia, Inglaterra, Suecia, Alemania, Bélgica, y por supuesto EEUU, ya había adquirido un gran desarrollo muchos años antes; y le recuerdo que estos países (salvo en el sur de Francia) no había, ni por supuesto habrá, corridas de toros, y en los que se llegaron a celebrar fueron abolidas sin ningún tipo de contemplaciones. ¿También son culpables los movimientos animalistas? No señor, no, la culpa la tuvo la evolución, el desarrollo y el progreso.
España había sufrido un gran atraso en lo que se refiere al cuidado y tenencia de animales de compañía, y hemos tenido que correr contrareloj para equipararnos a los países desarrollados. La normativa europea en cuanto a instalaciones y planes de estudio, hizo necesaria la creación de grandes hospitales veterinarios en los centros en que se imparte la carrera de veterinaria. De no haberlo hecho, nuestra titulación académica hubiera quedado seriamente dañada con respecto a los países punteros de la UE. Evolución, adaptación y progreso. La Deontológia, la Medicina Legal, y la Legislación Veterinaria, ocupan ahora un lugar importante en los programas de estudios de las facultades de veterinarias, cuestiones que hasta hace muy pocos años no merecían la menor atención.
Nombra en su artículo a algunas de las grandes multinacionales (cinco según usted) del sector de la alimentación de los pequeños animales: Mars, Nestlé-Purina, P&G, y Ralston. Creo que sobran dos, ya que Protect and Gamble es una sola empresa, al igual que Nestlé-Purina, y Ralston (antigua marca de Purina, "Ralston-Purina") deja de existir en el año 2001, cuando Nestlé, que comercializaba sus comidas para animales bajo la marca Walthan, se fusiona con Ralston-Purina. Está fusión o absorción no es precisamente interpretada en el sector alimentario de los pequeños animales, como un "favor", sino que nace de una normativa europea que afecta a la libre competencia. Un producto estrella que comercializaba dicha compañía, la marca Proplan, desaparece de la noche a la mañana, y pasa a denominarse Affinity, marca de Advance. De cualquier forma, las fusiones, compras y ventas de marcas, no son nada raro en el sector alimentario de los pequeños animales: le puedo decir que Mars controla en la actualidad, Whiskas, Perfect Fit, Greenies, Nutro y Royal Canin. Ésta última, una empresa francesa, fue adquirida por el grupo Mars en 2002. Y le dejo una primicia: la marca Royal Canin está empezando a ser comercializada en las ¡farmacias!. P&G compró Iams/Eukanuna en el año 1999. Colgate Palmolive comercializa desde hace muchos años, la marca de piensos Hills, pionera, junto con Purina, en las dietas específicas para tratar determinadas enfermedades en los pequeños animales; esta linea de mercado ha sido imitada en los últimos años por todas las grandes marcas de piensos. Mars, por poner un ejemplo, dedica un 58% de su comercio a chocolates, un 2% al sector de la alimentación, y un 40% a la comida de mascotas. Tampoco podemos olvidar que Purina ha sido y es uno de los más importantes fabricantes de piensos para el sector ganadero.
Nombra usted a Nutreco y a Bayer como empresas líderes del sector. Sobre la primera le diré que si lo es, pero como fabricante de piensos para animales de producción, y no de pequeños animales. Su filial, Nanta, produce una gama de piensos para animales de compañia que comercializa con el nombre de "Arion", pero que está muy lejos de sus más directos competidores. Con respecto a Bayer, le puedo decir que hace muchos años trató de entrar en el mercado de piensos de alta gama, siendo su incursión un auténtico fracaso. En la actualidad comercializa una marca de piensos con el nombre de "Mira" con escaso éxito.
Cuando se refiere usted a P&G y habla de su volumen de negocio y de los empleados que tiene, mezcla de forma premeditada los que se dedican al sector de los pequeños animales (una mínima parte) y los que trabajan en el resto de actividades en dicha empresa. P&;G sólo comercializa una marca de comida para perros, que es Iams/Eukanuba, que si bien tuvo un gran impacto en España en el momento en que se introdujo en los canales de distribución de nuestro país, no es ni mucho menos la líder en ventas actualmente en ningún estado.
Resulta curioso que haga usted alusión a la potente P&G como empresa que experimenta con animales sus productos cosméticos, ya que son muchas las organizaciones animalistas que piden el boicot a sus productos desde hace mucho tiempo. Libera también lo hace. Debe usted saber que la UE prohibe tales prácticas. Una muestra más de evolución, desarrolo, y progreso.
El lema "no compres, adopta" figura en la cabecera de practicamente todas las webs que dedican su esfuerzo al bienestar animal, y que forman parte de los movimientos antitaurinos. Cada uno de estos animales que son adoptados son castrados antes de ser entregados, o bien, si son demasiado jóvenes, se adquiere por parte del nuevo propietario el compromiso de la esterilización. Convendrá usted conmigo en que esta forma de actuar no beneficia demasiado a las grandes multinacionales a las que nombra en su artículo. Se entiende con una sencilla regla matématica: menos gatos y perros, menos negocio.
Las cifras que yo manejo, y que proceden de un informe publicado en el año 2005, son las siguientes: en ese año, se vendieron 46.462,5 millones de euros en alimentos y productos para el cuidado de los animales de compañía.
Las ventas de alimentos para perros y gatos en la UE durante 2005 fueron de 13.156 millones de euros. En este mismo informe, puede consultar el número de empleos directos e indirectos que genera este sector. Verá que los números están muy lejos de los que usted, de forma tendenciosa, ha copiado y pegado.
Le dejo un apunte de sumo interés para demostrarle que no es desde hace unas pocas décadas cuando se produce el "boom" en el sector alimentario de los pequeños animales: Purina PetCare fue fundada en 1894 en Missouri bajo el nombre de Ralston Purina Company. Ya en 1920 inaugura un centro de investigación para nutrición de mascotas, y en 1940 introdujo el concepto de programas de nutrición para todas las etapas de la vida, con alimentos especiales para cachorros y adultos. ¡Hace 70 años!. En 1960, Purina introdujo los alimentos para perros y gatos en los supermercados, y en 1970 lanza al mercado las dietas de alta digestibilidad. En 1980 aparece lo que se conoce la gama super premiun, bajo la marca Purina Proplan. Pues bien, no es hasta la década de los 90, cuando los veterinarios españoles empezamos a poder prescribir este tipo de productos a nuestros pacientes. Transcurren por tanto 50 y 20 años respectivamente, lo que deja bien claro el atraso de nuestro país con respecto a otros. Lo único que hemos hecho es ponernos al día. Los movimientos antitaurinos nada tienen que ver en esto.
Sé que no es su obligación estar al tanto de tantas cosas, pero cuando se escriben informaciones como las que usted hace públicas, hay que saber de lo que se está hablando: Le pongo un ejemplo bastante ilustrativo. En la década de los 80, tratar un perro de leishmaniosis en España era muy caro. El antimoniato de N-metilglucamina (glucantime), lo comercializaba en nuestro país un laboratorio dedicado a los animales de producción llamado Ovejero que lo importaba de Francia, y nos lo vendía a los clínicos a precio de oro. Una caja de 5 ampollas nos costaba cerca de 8000 pesetas (a día de hoy serían 48 euros) en el año 1985. ¿Sabe usted lo que cuesta hoy ese mismo medicamento? Pues yo se lo digo: 13 euros.
¿Le parece a usted mal que exista un censo de mascotas? Dice usted que los gobiernos invierten en dichos censos. Voy a explicarle como funciona esto, porque no es exactamente como lo cuenta. Obviaré el censo de los peces, porque en nuestro país no existe, y me cuesta mucho creer que un animal con tan alto índice de mortalidad pueda ser censado. Se sabrán las toneladas de peces decorativos que importa cada país, pero poco más. ¿Qué me dice usted del censo de toros de lidia? ¿Y del de pura sangre inglés? ¿Y del de vacas o cerdos? Si quiere podemos hacer comparaciones.
La Comunidad Autónoma de Madrid obliga a la identificación de perros y gatos a partir de los tres meses de edad, como obliga a la vacunación antirabica de todos los perros, de forma anual, cosa que no ocurre que en otras comunidades, aunque en breve será una realidad en todas ellas. Una vez identificado el animal, acto que se realiza en clínicas veterinarias privadas o durante las campañas oficiales que se desarrollan para tal fin durante unos pocos días en los meses de junio y julio, la documentación pertinente es enviada al colegio de veterinarios de Madrid en donde es introducida en una base de datos, el RIAD (Registro de Identificación de Animales Domésticos) ¿Por qué se optó por la identificación de los pequeños animales en nuestra comunidad? Pues fundamentalmente para reprimir el abandono, y para facilitar la localización por sus propietarios en caso de extravio. Sabiendo los datos personales del propietario es mucho más sencillo perseguir estos actos que son delito. Hasta que hicieron su aparición los microchips, el censo canino en Madrid lo llevaba el Ayuntamiento a través de los partes de vacunación antirábica que emitíamos los veterinarios mensualmente. Cada perro llevaba una chapa metálica en su collar con el número correspondiente, y dicho censo tenía un único fin, el de recaudar el impuesto por tenencia de perros, que hace muchos años que no se cobra. Quizás prefiera usted que nuestras ciudades estén pobladas de perros abandonados, según el capricho de sus propietarios. Aún así los albergues y protectoras siguen llenos. ¿Sabe usted cuantos animales son abandonados en España a lo largo del año? Miles, miles.
Por tanto, le puedo decir que no existe un censo estatal de animales de compañía. Ni existe ni ha existido nunca. Cada comunidad autónoma a través de los colegios veterinarios tiene sus propios censos, y le aseguro que éste es un gran problema: localizar al propietario de un perro censado e identificado en León (por poner un ejemplo) que se pierde en Madrid, es una aventura digna de Kafka.
Como verá comparar el censo de los pequeños animales con el de los humanos es un auténtico despropósito.
Fruto de la legislación que se ha ido desarrollando en función de la evolución que ha tenido el mundo de las mascotas, es necesario en la actualidad, que cualquier perro tenga un seguro de responsabilidad civil subsidiaria. Supongo que a usted esto también debe parecerle mal, pero a mi me parece una medida estupenda. Por un módico precio las compañías de seguros pagan los desperfectos que un perro pueda ocasionar. Una vez más debemos retomar el tema de la evolución, adaptación y progreso. Podemos decir que todavía nuestros perros no pueden entrar en la mayoría de centros públicos o en medios de transporte, como si sucede en otras naciones del mundo civilizado, pero éste es un problema de educación ciudadana, no de los propios animales. Desgraciadamente a lo que yo entiendo por tenencia responsable todavía le queda mucho recorrido.
Volviendo al tema del gran negocio que supone la correcta y por tanto responsable tenencia de un animal de compañía, debo referirme a otro de los sectores que ingresa grandes cantidades de dinero, y que es el de los laboratorios farmacéuticos. En primer lugar debemos entender que la mayoría de ellos, los punteros, no se dedican exclusivamente a los pequeños animales, sino que, éstos suponen una pequeña parte de su cifra de negocio. Empresas como Pfizer, Schering Plough-Intervet (reciente fusión absorción), Novartis, Boehringer Ingelheim, Bayer, o Esteve, se dedican a la investigación, producción, y comercialización de medicamentos para la especie humana, y también al sector de los animales de abasto. Todos ellos facturan mucho más en medicamentos destinados a éstos últimos que a los que van al canal de pequeños animales, y desde luego no podemos comparar la facturación que les reporta el mundo animal con la que les supone la medicina humana. Le aportaré un dato que seguramente desconoce: ante un caso clínico en que yo tenga que prescribir un medicamento que existe como especialidad en el vademécum de veterinaria, y que tiene su correspondiente en el vademécum de medicina humana, estoy obligado por ley a utilizar el de veterinaria. Tampoco le ocultaré que muchos productos veterinarios, aún teniendo la misma composición que la de los humanos, son más caros, pero también más seguros ya que han sido formulados para uso exclusivo veterinario. De esta forma se han reducido considerablemente las alergias a los medicamentos, y tenemos más facilidad para dosificarlos. También le informo de que están apareciendo muchos productos genéricos en el sector en el que trabajo, lo que hará más baratos los tratamientos. Evolución, desarrollo y progreso.
Evidentemente existen otros laboratorios que enmarcan sus investigaciones y su negocio en el sector de los animales, de todos los animales: Merial, Vetoquinol o Virbac.
Los perros y gatos son vacunados, desparasitados, y tratados de sus dolencias, como lo son los bóvidos (el toro de lidia pertenece a esta familia), los conejos, las gallinas, los cerdos y los caballos, y sin querer ser demasiado insistente, son éstos últimos los que les reportan mayores beneficios a los laboratorios y a los fabricantes de piensos; la explicación es sencilla: cojamos un frasco de un medicamento llamado Vetione, (frasco de 50 ml) y miremos su prospecto. La dosis para un perro o un gato, en función de su peso, oscila entre 0.5 a 2 ml por animal. La dosis para un équido o un bóvido, entre 15 y 25 ml, y para un cerdo entre 10 y 12 ml. Eche usted las cuentas, y piense el dinero que le reporta al laboratorio que lo fabrica, tratar a un perro durante 5 días en comparación con lo que ingresa por un tratamiento para un toro de lidia durante el mismo espacio de tiempo. No voy extenderme más en esta explicación porque es de sentido común. También es de sentido común saber la diferencia entre el consumo diario de pienso por parte de un toro de lidia, y por parte de un animal de compañía, guardando las distancias en cuanto a precio/kilo de este alimento.
No sé si lo que usted pretende con sus críticas es que los perros anden por la calle o por el campo llenos de garrapatas, o que su aparato digestivo esté lleno de parásitos, o quizás pretenda hacernos entender que los gatos deben seguir alimentándose de raspas de pescado o de hígado crudo de cerdo, y los perros de restos de la comida, cosa que como veterinario le diré que es insano. Todavía oigo algún comentario de gente mayor que viene a la clínica diciendo que los perros o los gatos comían antes de todo y no les pasaba nada. Cuando les pregunto cual era la media de vida de esos animales, suelen perder la memoria temporalmente. Los veterinarios estamos orgullosos de haber conseguido (gracias a nuestro trabajo y a las grandes empresas del sector) que nuestros pacientes vivan mucho más que antes gracias a la excelente nutrición que podemos ofrecerles, y a los extraordinarios medios que tenemos para prevenir, diagnosticar y tratar sus enfermedades. Tampoco le voy a negar que para nosotros es un negocio, como usted debe pensar que lo es la lidia para los toreros, subalternos, ganaderos, o empresarios taurinos.
Supongo que a usted no le parecerá mal que, con la hambruna que hay en el mundo, un torero cobre más de 150.000 euros (alguno llega a los 250.000) por hacerle la faena a dos toros en una tarde, así que, ¿por qué le parece mal que un propietario con un perro medianamente sano, gaste 400 euros al año de media en sus cuidados? Alguno de estos despilfarradores, estoy seguro de que cometen la osadía de sacar un abono para la feria de San Isidro que se celebra todos los años en mi ciudad. ¿Es moralmente reprobable? Lo he dicho muchas veces: lo que separa al animal de compañía del animal de abasto o del toro de lidia en cuanto a su consideración y respeto por parte del ser humano es su proximidad, que deriva en el desarrollo de determinados sentimientos. Hace años que está llevando a cabo en China (país consumidor de carne de perro y de gato) un curioso experimento: se cede a determinadas familias uno de estos animales para que convivan con él. ¿Sabe usted lo que ocurre al cabo del tiempo? Pues es sencillo de imaginar: en dichas familias se deja de consumir carne de esos animales. Supongo que no tendré que explicarle las razones por las que se produce este "extraño" fenómeno. De cualquier forma le diré que esta iniciativa no parte del gobierno chino, sino de algunas asociaciones de protección animal que trabajan en ese país.
No nos culpe a los que creemos que un mejor trato para los animales, no es una incoherencia existencial, habiendo tanta hambruna en el mundo. Las causas de la existencia de este fenómeno son mucho más profundas y nada tienen que ver con el fructífero negocio que rodea el mundo del animal de compañía. Si sus principios morales son tan rígidos en este tema, por qué no lo son también con los toreros y los ganaderos, cuyo poder adquisitivo ya quisiéramos muchos para nosotros.
Con respecto al tema de las clonaciones, hay mucho de mentira y muy poco de verdad, aunque ya hace algún tiempo escribí un artículo al respecto para una revista de pequeños animales. De cualquier forma, y si los medios taurinos no nos engañaron, también los ganaderos del toro de lidia mostraron su interés por la clonación de sus mejores ejemplares, como son los casos de El Zalamero o Alcalde . Entiendo que será igual de despilfarro clonar a un gato o a un perro, que a un toro de lidia. ¿Cuánta gente puede permitirse este lujo? Aquí le dejo lo que opinaba Javier Cañón al respecto. Hasta en la UE se planteó en su momento si se podría consumir la carne de los toros o vacas descendientes de un toro clonado.
Supongo que sabrá usted lo que es la Encefalopática Espongiforme, la gran cantidad de muertes que produjo, y la causa de la aparición de esta enfermedad. ¿A quién se le ocurrió alimentar al ganado bovino con proteinas animales? Y todavía se atreve usted a hablar de las compras de transgénicos.
Podría usted dedicar otro análisis comparativo a los gastos militares de determinados países, y el producto interior bruto de Etiopía o ya que por desgracia es actualidad, sobre el nivel de vida en Haití, o sobre el estado dramático en que se encuentran los pobladores de la franja de Gaza.
Sobre la prohibición de la caza del zorro que se produce en Gran Bretaña en el año 2004, y que usted también utiliza para criticar la ILP y a la plataforma PROU, se han producido importantes novedades hace un mes: El Tribunal de Estrasburgo ha desestimado todos los recursos presentados por los cazadores, y deja claro en su sentencia que: "Las prohibiciones pretenden eliminar la práctica de ese deporte de la caza y la matanza de animales de una forma que les causa sufrimientos y que es moralmente condenable". ¿Cómo es que los cazadores han presentado recursos a la sentencia, si matan el mismo número de zorros que hace 6 años? Aquí hay algo que no me cuadra.
El que usted no sea capaz de desarrollar determinados comportamientos afectivos por determinados animales, no es razón de peso para que ponga en duda la capacidad desinteresada de una mayoría (sí, podemos decir que mayoría) para ser capaz de generarlos y lo que es más importante, para ser correspondidos. Le recomiendo una extraordinaria experiencia: saque usted a un animal abandonado de la jaula de una protectora, llevelo a su casa, dele caricias, palabras de afecto, comida, agua y calor, y "sufrirá" usted una sensación que no soy capaz de expresarle con palabras.
Ilustra usted su artículo con la lápida de la tumba de una perra de raza Dogo de Búrdeos de nombre Amanda, y no sé si lo hace como mofa o como manifestación de su incredulidad o desaprobación. En realidad me da lo mismo. No sé el número de cementerios de animales de compañía que hay en EEUU, o en Gran Bretaña, o en Suecia, por poner ejemplos, pero le diré que en mi ciudad tan sólo hay uno: se llama "El Último Parque", y lleva en funcionamiento muchos años. Además de dar al propietario cuyo perro o gato han muerto, la posibilidad de darle sepultura, ofrecen un servicio de recogida e incineración colectiva. Le puedo decir que son muy pocos los propietarios que optan por enterrar a su mascota, poquísimos. Hadescan, empresa que empezó a funcionar hace más o menos tres años, si que le da al cliente la posibilidad de incinerar individualmente a su animal de compañia, entregando una pequeña urna con sus cenizas. De momento son muy pocos los que optan por llevarse este recuerdo de su perro o gato a casa, aunque tampoco habría ningún probema ético en que lo hiciera la mayoría.
Hay dos frases que sirven de introducción a su artículo. La primera, "a las mascotas sólo les falta que les legislen la libertad de religión para ser el mayor negocio del mundo", es de una necedad tan profunda que desprestigia por si misma a su autor, y por lo tanto no haré más que este comentario al respecto. Sobre la segunda, "cuanto más humano más negocio", si que le diré algo: nunca he sido partidario de humanizar a los animales, y creo que en esto tiene mucho que ver que sea veterinario, pero si tengo claro que es precisamente nuestra capacidad de admirarlos, de observarlos, de entenderlos, de respetarlos, y de cuidarlos lo que nos hace más humanos. Creo que de este concepto, el de humanidad, hablaba Konstantínos Kaváfis en su poema Ítaca, aunque es una interpretación muy personal la que hago de su maravillosa obra.
No por pertenecer a la especie humana se es humano, hay que aprender a serlo. Para éso existen las Ítacas.
José Enrique Zaldívar Laguía.
viernes, 15 de enero de 2010
SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO SOBRE LA CAZA DEL ZORRO EN GRAN BRETAÑA
Por UNANIMIDAD,el Tribunal de Estrasburgo (Cour Europeenne des Droits de l'Homme)rechaza el recurso presentado por ciudadanos británicos contra la Ley de 2004 que prohíbe la caza de zorros,cérvidos,y otros animales salvajes con el concurso de perros y caballos (chasse a cour)
Texto original
Comunicado sobre la admisibilidad de la prohibición de la montería (caza a caballo con perros) - Quejas rechazadas.
Principales hechos.
La primera demanda alegaba que varios demandantes habían sido perjudicados por la prohibición de la caza del zorro y de otros mamíferos salvajes.
La montería es una tradición ancestral en el medio rural inglés. En nuestros días se practica con una jauría de perros y varios monteros a caballo y a pie. Tradicionalmente se cazaban ciervos, liebres y visones, siendo la principal la caza el zorro antes de la entrada de las prohibiciones. La caza ha evolucionado para hacerse una actividad social reglamentada y bien organizada. Se celebrada 2 veces a la semana, a lo largo de la temporada que se abría en otoño y se acababa en primavera.
En 2004, se prohibió la caza bajo ciertas condiciones. Los demandantes hicieron un recurso judicial para discutir la legalidad de la ley, diciendo que era incompatible con otros derechos humanos, en particular con los artículos 8 (derecho a la vida privada y familiar), 11 (libertad de reunión y asociación) y 14 ( prohibición de discriminación), y por el art. 1 del protocolo 1 (derecho a la propiedad). La alta corte la rechazó concluyendo que la montería era cruel y las prohibiciones estaban justificadas por la defensa de la ley y la moral, así como la protección de los derechos y libertades. Los demandantes interpusieron en vano la apelación.
Además, el demandante solicitó, sin éxito, el control judicial de la ley escocesa de 2002 sobre la protección de los mamíferos salvajes.
Quejas, procedimiento y composición de la Corte
Invocando el artículo 8 del convenio, los demandantes denunciaban la prohibición de la caza en Inglaterra y País de Gales, apoyándose en los artículos 9 (libertad de pensamiento y de religión), 11 y 14. En cuanto a la prohibición en Escocia invocaban el artículo 17 (prohibición del abuso de derecho) combinado con el artículo 3 del prot. 1 ( derecho a elecciones libres), y el art. 10 (libertad de expresión y de información).
Las demandas han sido introducidas ante la Corte Europea de los derechos humanos el 23 de abril de 2006 y 28 de mayo de 2008 respectivamente.
Decisión de la Corte
Artículo 8
La Corte considera que la prohibición de la caza no atenta contra el derecho de los demandantes a la vida particular y familiar. En particular el art. 8 no protege toda actividad a la cual una persona desearía entregarse. La caza, por su misma naturaleza, es una actividad esencialmente pública y nada en la jurisprudencia de la Corte indica que el derecho a la vida privada se extiende a las actividades públicas. Además los cazadores no son una minoría nacional o étnica, y no representan un modo de vida particular que forma parte integrante de la identidad de una persona. Por otro lado, la noción de domicilio no engloba las tierras donde los propietarios ejercen un deporte o donde se autoriza su práctica. Nada muestra que estas prohibiciones les haría perder su domicilio. Por fin, la prohibición de la caza no es fuente de dificultades graves para los demandantes.
Artículo 11
La Corte rechaza que la prohibición de la montería en Escocia, Inglaterra y Pais de Gales no restringe el derecho del demandante a reunirse con otros cazadores, ni le priva de este derecho, ya que permanece libre de entregarse a otras cosas. Por ejemplo a la caza de añagaza que reemplaza a la caza viva. Las prohibiciones pretenden eliminar la práctica de ese deporte de la caza y la matanza de animales de una forma que les causa sufrimientos y que es moralmente condenable. La ley se introdujo después de discusiones amplias de los representantes del Estado democráticamente elegidos, por lo que la Corte rechaza las quejas del demandante, bajo el ángulo de esta disposición.
Artículo 1 del protocolo 1.
La Corte recuerda el vasto debate público que precedió la adopción de ley de 2004. No considera arbitraria ni desrazonable la ausencia de indemnización de las actividades que dependen de la montería ni de los que padecieron financieramente la prohibición, sabiendo que continuaron las reuniones de caza. Por lo tanto la Corte rechaza las quejas sobre esta disposición.
La decisión existe solo en inglés. Este comunicado es un documento redactado por la escribanía y archivo del tribunal, No vincula la Corte.
Contactos para la prensa
Kristina Pencheva-Malinowski (téléphone : 00 33 (0)3 88 41 35 70) ou
Stefano Piedimonte (téléphone : 00 33 (0)3 90 21 42 04)
Tracey Turner-Tretz (téléphone : 00 33 (0)3 88 41 35 30)
Céline Menu-Lange (téléphone : 00 33 (0)3 90 21 58 77)
Frédéric Dolt (téléphone : 00 33 (0)3 90 21 53 39)
Nina Salomon (téléphone : 00 33 (0)3 90 21 49 79)
La corte Europea de los derechos humanos ha sido creada en Estrasburgo por los estados miembros del Consejo de Europa en 1959 para conocer alegaciones de violación del convenio europeo de los derechos humanos de 1950
miércoles, 13 de enero de 2010
SITUACIÓN ACTUAL DE LA RABIA
Situación actual de la rabia. (Portal Veterinario)
La rabia es una zoonosis de consecuencias letales para el ser humano, cuya amplia distribución y modo de transmisión hacen necesarios constantes sistemas de vigilancia y prevención.
Juan E. Echevarría
Investigador Titular
Servicio de Microbiología Diagnóstica
Centro Nacional de Microbiología
Instituto de Salud Carlos III
Imágenes archivo
La rabia es una enfermedad neurológica producida por varios virus que forman parte del género Lyssavirus, dentro de la familia Rhabdoviridae. Uno de ellos, el virus de la rabia (RABV), es el responsable de la inmensa mayoría de los más de 50.000 casos humanos que se producen anualmente en el mundo, todos ellos letales.
Aunque todos los lisavirus tienen capacidad de infectar a diferentes mamíferos, existe para cada uno de ellos un número limitado de especies que pueden actuar de reservorios, es decir, que son capaces de mantener el virus en la naturaleza a través de cadenas de transmisión efectivas. Es importante tener clara esta diferencia a la hora de valorar el riesgo epidemiológico de un caso de rabia animal.
El grupo de mamíferos que soporta una mayor diversidad de lisavirus es el de los murciélagos, para los cuales la infección por estos virus no parece tener consecuencias graves para su salud, a diferencia de lo que ocurre con el resto de los mamíferos a los que el virus mata implacablemente. Esto se debe a que lisavirus y murciélagos han evolucionado juntos durante el tiempo suficiente como como para poder adaptarse los unos a los otros, pero no es así para los otros mamíferos que han iniciado su relación con sólo uno de ellos, el RABV, en épocas mucho más recientes.
Los reservorios salvajes del RABV son diferentes en cada área biogeográfica, y puede incluso haber varios ciclos simultáneos en especies animales diferentes. El perro es el que actúa de reservorio en los núcleos urbanos de todo el mundo y ésta es la forma epidemiológica responsable de la mayoría de los casos humanos.
Situación de la rabia de carnívoros
La rabia urbana fue erradicada de Europa a lo largo del siglo pasado gracias a la exhaustiva vacunación y control de perros; no es el caso de la rabia salvaje de zorro, cuyo origen se sitúa en los años cuarenta en la frontera ruso-polaca, desde donde fue extendiéndose hacia el oeste hasta alcanzar el norte de Francia. Sin embargo, las campañas de vacunación de zorros iniciadas a finales de los ochenta con preparados de poxvirus recombinantes que expresan la glicoproteína de envuelta del virus de la rabia dispuestos en cebos de carne han invertido esta tendencia y actualmente la rabia retrocede. Gracias a ello, Francia es actualmente un país libre de rabia vulpina, por lo que el norte de África es la zona endémica más cercana a España, con presencia de rabia urbana y salvaje.
España era un país endémico para rabia urbana en perro hasta 1966, año en el que las campañas de erradicación dieron sus frutos y por primera vez no se detectó ningún animal infectado. En 1975 se produjo un brote en la provincia de Málaga que duró hasta 1978, afectó a 126 animales y costó la muerte a una persona. El hallazgo de dos zorros infectados en los últimos momentos del brote hizo temer la instauración de un ciclo selvático de difícil control pero, afortunadamente, no volvieron a detectarse nuevos casos en estos animales. Esto es un ejemplo de cómo las cepas de RABV están adaptadas a sus reservorios y el salto de especie es un fenómeno poco usual, y también explica por qué habiendo sido España un país endémico para rabia canina, no presentara ciclos salvajes en zorro o lobo. Desde entonces no ha vuelto a haber ningún caso fuera de Ceuta y Melilla donde sí que vienen registrándose de manera más o menos continua episodios de importación desde las áreas circundantes de Marruecos.
En los últimos años se han registrado varios casos de rabia en Francia de perros que habían sido introducidos ilegalmente desde Marruecos en ferry por turistas irresponsables a través de fronteras españolas o portuguesas, que atravesaban la Península Ibérica en automóvil hasta su destino final. Resulta evidente que éste podría haber sido perfectamente el caso de cualquier ciudad española y que el riesgo de sufrir casos importados en el futuro es real e incluso probable.
La rabia en murciélagos
La situación de la rabia de murciélagos es diferente en cada continente. América es el único donde el mismo lisavirus, el RABV, circula tanto en éstos como en carnívoros, lo cual no debemos olvidar a la hora de valorar las frecuentes y poco rigurosas extrapolaciones de datos de EE. UU. y Canadá a nuestra realidad. Por esta razón, en América es mucho más frecuente que en ningún otro continente encontrar otros mamíferos, incluido el hombre, infectados por cepas de RABV de murciélago. Esto es especialmente grave en zonas tropicales de este continente, único lugar del mundo donde existen murciélagos hematófagos para los que el hecho de morder constituye un comportamiento habitual, a diferencia del resto de los murciélagos que sólo entran en contacto con el hombre de manera excepcional, aunque más frecuentemente cuando están enfermos.
De África se conocen los virus Lagos Bat y Duvenhage y de Australia el virus australiano de murciélago, cuya presencia en Filipinas se ha sugerido también. En los últimos años se han propuesto cuatro nuevos lisavirus, virus Aravan, virus Khujand y virus Irkut en murciélagos de Asia Central y virus de murciélago del Cáucaso occidental en la frontera caucásica europea con Asia. Tanto el virus australiano como el Duvenhage han producido casos de rabia humana, al igual que los dos lisavirus europeos de murciélago, cuyos reservorios son respectivamente el murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) para el lisavirus europeo de murciélago tipo 1 (EBLV1) y dos especies de murciélago ribereño (Myotis dasycneme y M. daubentonii) para el tipo 2 (EBLV2), aunque se han visto ejemplares de otras especies afectados de manera esporádica e incluso se ha propuesto que alguna de ellas pueda también actuar de reservorio.
Virus europeos de murciélagos, un problema de salud pública
Aunque la rabia de murciélagos se conoce en Europa desde los años 50, no se consideró como un problema sanitario real hasta la primera muerte de un ser humano en 1986, un zoólogo suizo especialista en murciélagos que murió de rabia por EBLV2. La investigación retrospectiva permitió recuperar otros dos casos previos, uno por EBLV1 en una niña de Ucrania y otro en Rusia. El cuarto caso se produjo en el año 2002 en Escocia, donde nuevamente un manipulador de murciélagos murió a consecuencia de una infección por EBLV2. A pesar de tan escasa casuística, se conocen más de 800 casos de mordeduras de animales infectados y más del 95% de ellos fueron murciélagos hortelanos infectados por EBLV1. Estos casos no tuvieron consecuencias, ya que las personas fueron sometidas a profilaxis post-exposición, cuya eficacia es absoluta aun cuando las vacunas e inmunoglobulinas al uso se preparan con RABV y no con EBLV.
La rabia de murciélagos por EBLV1 se conoce en España desde 1987, año en el que se detecta en Valencia el primer animal mordedor infectado, habiéndose producido episodios similares en murciélagos hortelanos de Granada (1987, 1994, 2007), Sevilla (1999, 2007), Murcia (1999, 2002) y Badajoz en 2008. Además, se han detectado otros animales de la misma especie infectados que fueron recogidos sin que hubiesen mordido a nadie.
En el transcurso de estudios realizados por diferentes grupos en diversas colonias de murciélago hortelano meridional (Eptesicus isabellinus) en Sevilla y Huelva, así como de otras especies en Aragón e Islas Baleares, se ha podido constatar la presencia del virus en la cavidad oral e incluso en células sanguíneas de individuos capturados sanos y en vuelo, algunos de los cuales fueron recuperados vivos en años posteriores. Esto es un signo evidente de que, en primer lugar, el virus es endémico y en segundo, de que los individuos sanos pueden tener virus en sus bocas, aunque ignoramos si en cantidad suficiente como para transmitirlo al hombre, ya que todos los casos humanos por EBLV bien caracterizados tuvieron su origen en animales enfermos. Únicamente se conoce la transmisión de EBLV1 a otros animales diferentes de murciélagos, a dos ovejas en Dinamarca, una marta en Alemania y un gato en Francia, lo cual es muestra de la magnitud de la barrera de especie, que hace casi imposible la reintroducción de la rabia en carnívoros desde murciélagos a través de una adaptación de los EBLV.
Sistemas de vigilancia
El brote de Málaga llevó a la instauración de un sistema de vigilancia consistente en el estudio de todos los episodios de mordedura por animal susceptible de tener rabia en territorio español a través un periodo de observación de 14 días y estudio del cerebro de cualquier animal que muera o manifieste síntomas durante el mismo.
En el caso de animales diferentes de perros y gatos, este periodo no es de aplicación ya que no disponemos de conocimientos clínicos suficientes que permitan asegurar su idoneidad y suele procederse directamente al estudio del cerebro.
Tras la exposición a un animal sospechoso de estar infectado, debe remitirse a la persona a un médico a fin de iniciar la profilaxis post-exposición si el laboratorio informa un resultado positivo sobre el cerebro del animal o las circunstancias epidemiológicas así lo aconsejan. En España debería valorarse fundamentalmente el riesgo de que el animal haya podido ser importado ilegalmente desde una zona endémica e iniciar tratamiento sólo si existe esta posibilidad.
En el caso de que se trate de un murciélago esta posibilidad siempre existe ya que el virus es endémico y debe iniciarse el tratamiento de forma inmediata. El tratamiento consiste en limpieza de la herida evitando suturar y la aplicación local de inmunoglobulina antirrábica, inyectando la sobrante en un deltoides, junto con aplicación de una dosis de vacuna en el otro deltoides, que se repetirá a días 1, 3, 7 y 28 hasta un total de cinco dosis.
Conviene recordar que actualmente las vacunas antirrábicas de uso humano se obtienen, como cualquier otra, en cultivos celulares o en embrión de ave y están exentas de los graves efectos secundarios de los antiguos preparados de tejido nervioso animal, por lo que el tratamiento no está contraindicado ni incluso durante el embarazo.
Investigador Titular
Servicio de Microbiología Diagnóstica
Centro Nacional de Microbiología
Instituto de Salud Carlos III
Imágenes archivo
La rabia es una enfermedad neurológica producida por varios virus que forman parte del género Lyssavirus, dentro de la familia Rhabdoviridae. Uno de ellos, el virus de la rabia (RABV), es el responsable de la inmensa mayoría de los más de 50.000 casos humanos que se producen anualmente en el mundo, todos ellos letales.
Aunque todos los lisavirus tienen capacidad de infectar a diferentes mamíferos, existe para cada uno de ellos un número limitado de especies que pueden actuar de reservorios, es decir, que son capaces de mantener el virus en la naturaleza a través de cadenas de transmisión efectivas. Es importante tener clara esta diferencia a la hora de valorar el riesgo epidemiológico de un caso de rabia animal.
El grupo de mamíferos que soporta una mayor diversidad de lisavirus es el de los murciélagos, para los cuales la infección por estos virus no parece tener consecuencias graves para su salud, a diferencia de lo que ocurre con el resto de los mamíferos a los que el virus mata implacablemente. Esto se debe a que lisavirus y murciélagos han evolucionado juntos durante el tiempo suficiente como como para poder adaptarse los unos a los otros, pero no es así para los otros mamíferos que han iniciado su relación con sólo uno de ellos, el RABV, en épocas mucho más recientes.
Los reservorios salvajes del RABV son diferentes en cada área biogeográfica, y puede incluso haber varios ciclos simultáneos en especies animales diferentes. El perro es el que actúa de reservorio en los núcleos urbanos de todo el mundo y ésta es la forma epidemiológica responsable de la mayoría de los casos humanos.
La rabia urbana fue erradicada de Europa a lo largo del siglo pasado gracias a la exhaustiva vacunación y control de perros; no es el caso de la rabia salvaje de zorro, cuyo origen se sitúa en los años cuarenta en la frontera ruso-polaca, desde donde fue extendiéndose hacia el oeste hasta alcanzar el norte de Francia. Sin embargo, las campañas de vacunación de zorros iniciadas a finales de los ochenta con preparados de poxvirus recombinantes que expresan la glicoproteína de envuelta del virus de la rabia dispuestos en cebos de carne han invertido esta tendencia y actualmente la rabia retrocede. Gracias a ello, Francia es actualmente un país libre de rabia vulpina, por lo que el norte de África es la zona endémica más cercana a España, con presencia de rabia urbana y salvaje.
Medidas de control en España |
La prevención y control de la rabia en España estriba en mantener las medidas preventivas que permitieron su erradicación sobre los animales, especialmente la vacunación de perros y gatos, el refuerzo de los controles fronterizos para evitar la importación ilegal de animales y la vacunación de viajeros y personas de riesgo (personal de laboratorio expuesto a lisavirus y manipuladores de murciélagos). Son también fundamentales el mantenimiento de una buena vigilancia epidemiológica, para asegurarse de la detección precoz de posibles casos importados antes de que puedan generar brotes, y la adecuada educación sanitaria de la población a fin de que se vacune a perros y gatos, se evite el contacto con murciélagos y se acuda al médico si este se produce y hay mordedura. Al mismo tiempo, debe transmitirse la idea de que los murciélagos son animales beneficiosos para la salud porque controlan las poblaciones de insectos de forma natural, lo que reduce el uso de insecticidas y que, además, son animales protegidos por la ley en toda Europa. |
España era un país endémico para rabia urbana en perro hasta 1966, año en el que las campañas de erradicación dieron sus frutos y por primera vez no se detectó ningún animal infectado. En 1975 se produjo un brote en la provincia de Málaga que duró hasta 1978, afectó a 126 animales y costó la muerte a una persona. El hallazgo de dos zorros infectados en los últimos momentos del brote hizo temer la instauración de un ciclo selvático de difícil control pero, afortunadamente, no volvieron a detectarse nuevos casos en estos animales. Esto es un ejemplo de cómo las cepas de RABV están adaptadas a sus reservorios y el salto de especie es un fenómeno poco usual, y también explica por qué habiendo sido España un país endémico para rabia canina, no presentara ciclos salvajes en zorro o lobo. Desde entonces no ha vuelto a haber ningún caso fuera de Ceuta y Melilla donde sí que vienen registrándose de manera más o menos continua episodios de importación desde las áreas circundantes de Marruecos.
En los últimos años se han registrado varios casos de rabia en Francia de perros que habían sido introducidos ilegalmente desde Marruecos en ferry por turistas irresponsables a través de fronteras españolas o portuguesas, que atravesaban la Península Ibérica en automóvil hasta su destino final. Resulta evidente que éste podría haber sido perfectamente el caso de cualquier ciudad española y que el riesgo de sufrir casos importados en el futuro es real e incluso probable.
La rabia en murciélagos
La situación de la rabia de murciélagos es diferente en cada continente. América es el único donde el mismo lisavirus, el RABV, circula tanto en éstos como en carnívoros, lo cual no debemos olvidar a la hora de valorar las frecuentes y poco rigurosas extrapolaciones de datos de EE. UU. y Canadá a nuestra realidad. Por esta razón, en América es mucho más frecuente que en ningún otro continente encontrar otros mamíferos, incluido el hombre, infectados por cepas de RABV de murciélago. Esto es especialmente grave en zonas tropicales de este continente, único lugar del mundo donde existen murciélagos hematófagos para los que el hecho de morder constituye un comportamiento habitual, a diferencia del resto de los murciélagos que sólo entran en contacto con el hombre de manera excepcional, aunque más frecuentemente cuando están enfermos.
De África se conocen los virus Lagos Bat y Duvenhage y de Australia el virus australiano de murciélago, cuya presencia en Filipinas se ha sugerido también. En los últimos años se han propuesto cuatro nuevos lisavirus, virus Aravan, virus Khujand y virus Irkut en murciélagos de Asia Central y virus de murciélago del Cáucaso occidental en la frontera caucásica europea con Asia. Tanto el virus australiano como el Duvenhage han producido casos de rabia humana, al igual que los dos lisavirus europeos de murciélago, cuyos reservorios son respectivamente el murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) para el lisavirus europeo de murciélago tipo 1 (EBLV1) y dos especies de murciélago ribereño (Myotis dasycneme y M. daubentonii) para el tipo 2 (EBLV2), aunque se han visto ejemplares de otras especies afectados de manera esporádica e incluso se ha propuesto que alguna de ellas pueda también actuar de reservorio.
Virus europeos de murciélagos, un problema de salud pública
Aunque la rabia de murciélagos se conoce en Europa desde los años 50, no se consideró como un problema sanitario real hasta la primera muerte de un ser humano en 1986, un zoólogo suizo especialista en murciélagos que murió de rabia por EBLV2. La investigación retrospectiva permitió recuperar otros dos casos previos, uno por EBLV1 en una niña de Ucrania y otro en Rusia. El cuarto caso se produjo en el año 2002 en Escocia, donde nuevamente un manipulador de murciélagos murió a consecuencia de una infección por EBLV2. A pesar de tan escasa casuística, se conocen más de 800 casos de mordeduras de animales infectados y más del 95% de ellos fueron murciélagos hortelanos infectados por EBLV1. Estos casos no tuvieron consecuencias, ya que las personas fueron sometidas a profilaxis post-exposición, cuya eficacia es absoluta aun cuando las vacunas e inmunoglobulinas al uso se preparan con RABV y no con EBLV.
El papel del veterinario | |
La importancia del veterinario en el control y prevención de la rabia es evidente; no solamente es quien lleva a cabo la vacunación de animales y el que realiza el control de la entrada de los mismos en las aduanas, sino que es en muchos casos el primer profesional sanitario en enterarse de un episodio de mordedura y el único capaz de detectar un animal con clínica compatible. Además, es el profesional al que acude la población para ser aconsejada en | todo lo referente a sanidad animal. Ante cualquier caso de posible exposición de una persona a un animal infectado, el veterinario clínico debe recopilar toda la información epidemiológica pertinente y dirigirse a los servicios de salud pública de su comunidad autónoma, quienes derivarán al paciente a los servicios de atención sanitaria y se encargarán de realizar la observación del animal y en su caso de enviar las muestras al laboratorio. |
La rabia de murciélagos por EBLV1 se conoce en España desde 1987, año en el que se detecta en Valencia el primer animal mordedor infectado, habiéndose producido episodios similares en murciélagos hortelanos de Granada (1987, 1994, 2007), Sevilla (1999, 2007), Murcia (1999, 2002) y Badajoz en 2008. Además, se han detectado otros animales de la misma especie infectados que fueron recogidos sin que hubiesen mordido a nadie.
En el transcurso de estudios realizados por diferentes grupos en diversas colonias de murciélago hortelano meridional (Eptesicus isabellinus) en Sevilla y Huelva, así como de otras especies en Aragón e Islas Baleares, se ha podido constatar la presencia del virus en la cavidad oral e incluso en células sanguíneas de individuos capturados sanos y en vuelo, algunos de los cuales fueron recuperados vivos en años posteriores. Esto es un signo evidente de que, en primer lugar, el virus es endémico y en segundo, de que los individuos sanos pueden tener virus en sus bocas, aunque ignoramos si en cantidad suficiente como para transmitirlo al hombre, ya que todos los casos humanos por EBLV bien caracterizados tuvieron su origen en animales enfermos. Únicamente se conoce la transmisión de EBLV1 a otros animales diferentes de murciélagos, a dos ovejas en Dinamarca, una marta en Alemania y un gato en Francia, lo cual es muestra de la magnitud de la barrera de especie, que hace casi imposible la reintroducción de la rabia en carnívoros desde murciélagos a través de una adaptación de los EBLV.
Sistemas de vigilancia
El brote de Málaga llevó a la instauración de un sistema de vigilancia consistente en el estudio de todos los episodios de mordedura por animal susceptible de tener rabia en territorio español a través un periodo de observación de 14 días y estudio del cerebro de cualquier animal que muera o manifieste síntomas durante el mismo.
En el caso de animales diferentes de perros y gatos, este periodo no es de aplicación ya que no disponemos de conocimientos clínicos suficientes que permitan asegurar su idoneidad y suele procederse directamente al estudio del cerebro.
Tras la exposición a un animal sospechoso de estar infectado, debe remitirse a la persona a un médico a fin de iniciar la profilaxis post-exposición si el laboratorio informa un resultado positivo sobre el cerebro del animal o las circunstancias epidemiológicas así lo aconsejan. En España debería valorarse fundamentalmente el riesgo de que el animal haya podido ser importado ilegalmente desde una zona endémica e iniciar tratamiento sólo si existe esta posibilidad.
En el caso de que se trate de un murciélago esta posibilidad siempre existe ya que el virus es endémico y debe iniciarse el tratamiento de forma inmediata. El tratamiento consiste en limpieza de la herida evitando suturar y la aplicación local de inmunoglobulina antirrábica, inyectando la sobrante en un deltoides, junto con aplicación de una dosis de vacuna en el otro deltoides, que se repetirá a días 1, 3, 7 y 28 hasta un total de cinco dosis.
Conviene recordar que actualmente las vacunas antirrábicas de uso humano se obtienen, como cualquier otra, en cultivos celulares o en embrión de ave y están exentas de los graves efectos secundarios de los antiguos preparados de tejido nervioso animal, por lo que el tratamiento no está contraindicado ni incluso durante el embarazo.
LA ESPAÑA HERIDA DE MINGOTE
Según cuenta el diario AVUI en un artículo que titula "Toros y terroristas" publicado el día 11, el periódico ABC aplaudía las últimas detenciones de etarras en Francia y Portugal en un editorial que llevaba por título "Todo el peso de la ley".
No tengo nada que objetar sobre lo que en dicho artículo se dice, si no fuera por la ilustración que lo acompañaba, y que es la viñeta de Mingote.
Como bien dice Sebastiá Alzamora, el toro representa a España, y las banderillas a esas tres comunidades autónomas que tanto incomodan.
Puedo, haciendo un gran esfuerzo de estupidez intelectual, aceptar la presencia de la ikurriña en el dibujo del señor Mingote, ya que de terrorismo habla el texto que ilustra, pero: ¿qué pintan la Senyera, y la Bandera Gallega? Ya han pasado 15 años de la desaparición de Terra Lliure y el Exército Guerrilheiro do Pobo Galego Ceibe dejó de existir hace 20.
Haciendo uso de nuevo de un razonamiento bastante retorcido, puedo pensar que la bandera de Cataluña ondea en forma de banderilla en la cruz del toro (España), porque es en esta comunidad en donde se centra actualmente un debate bastante molesto para el nacionalismo español, y que es ni más ni menos que la abolición de las corridas de toros en ese territorio. No lo puedo entender de otra manera, ya que me cuesta relacionar el terrorismo con los partidos nacionalistas catalanes y gallegos. Puedo pensar, hilando muy fino, que el señor Mingote se puede estar refiriendo también a la reciente aparición de una iniciativa promovida por la organización Galicia Mellor Sen Touradas, que pretende que los municipios gallegos se declaren contrarios a las corridas de toros.
Tan sólo me queda agradecer al señor Mingote que represente en forma de banderillas aquello que para él resulta tan molesto y sangrante para España (el toro), señal de que reconoce que los arpones que se clavan durante la lidia, en número de seis y no de tres, resultan algo doloroso e incómodo para el animal.
lunes, 11 de enero de 2010
PERIODISMO DE CALIDAD O PERIODISMO BASURA (CARLES MARCO)
Periodismo de calidad o periodismo basura
De todos es sabido que existen periodistas serios y periodistas que no lo son, medios de comunicación y medios de difamación. Un medio de comunicación serio debe informar y debe hacerlo desde la objetividad, nunca dejándose llevar por pasiones u obscuros intereses, que solo propician artículos de opinión subjetivos y en ocasiones altamente dañinos.El medio digital mundotoro.com lleva tiempo arremetiendo contra aquellos que estamos por la abolición de la tauromaquia, ¿porqué será?. Pero es que toda lucha se puede llevar a cabo de forma seria y argumentada, o con formas y maneras zafias, insultantes, difamantes y claramente mal argumentadas. Este medio ha escogido la segunda.
Es una verdadera pena que se trate de un portal con escaso seguimiento en Cataluña, que tan solo leen los taurinos confesos, y algunos animalistas que no dejamos de alucinar con sus aseveraciones y sus argumentaciones imposibles.
Y es una pena porqué si más de una persona, de aquellas que todavía no tienen claro si es lícito prohibir la tauromaquia o no, fuese leyendo los artículos, por llamarlos de alguna manera, que van apareciendo en ese medio, sin duda despejaría muchas dudas.
Durante los últimos años el mundo taurino estaba muy tranquilo, acostumbrado a tener el soporte de una más bien escasa masa social, la indiferencia de una mayoría que no tenía el más mínimo interés por la fiesta, y unos cuantos críticos con el espectáculo y deseosos de acabar con algo que consideraban indigno de nuestra sociedad. Sin embargo estos pocos se enfrentaban a unas instituciones que mayoritariamente daban su apoyo económico a la tauromaquia, y un importante reconocimiento en forma de premios y medallas, así como manifestaciones Reales de soporte y admiración.
Pero las sociedades evolucionan, la percepción y rechazo del maltrato animal ha hecho que la tortilla se haya girado. Casi sin darse cuenta, porqué aquel que se siente bien arropado suele plantearse pocas cosas, se han encontrado con una sociedad que mayoritariamente ha pasado de la indiferencia a la crítica, de no saber ni querer saber nada de cómo muere el toro en la plaza, a recibir todo tipo de información acerca de su suplicio, y a mostrar su rechazo.
El arte, la cultura y la tradición dejaron de ser excusas válidas, argumentos más que dudosos y discutibles, pero sobre todo sumamente subjetivos, que la sociedad se ha encargado de anular. No sirven para perpetuar un maltrato a un ser vivo en una sociedad que lucha cada vez con más fuerza contra el dolor y el sufrimiento. Cuando la vida de una persona no valía apenas nada, en tiempos de la Santa Inquisición, o durante la guerra civil, propinar sufrimiento a un animal, gozar de un “arte” que llevaba implícito la tortura y muerte de un herbívoro, era algo nada censurable, era simplemente un mal menor, algo que la sociedad podía permitirse, que simplemente pasaba desapercibido. En unos tiempos, y en una sociedad, en que se considera indigna cualquier forma de explotación humana, cualquier agresión, en que se prohíben expresamente prácticas que en otras sociedades forman parte de su acerbo cultural, como la ablación de clítoris o la lapidación, la sociedad continúa en su senda evolutiva y puede fijar su atención en otros tipos de injusticias, de actos indignos del ser humano.
Las palabras de Gandhi, que fue sin duda un gran pensador y un hombre avanzado a su tiempo y a su sociedad, retumban hoy en las mentes de millones de personas, “un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. Y este país nuestro desea salir airoso del juicio. El líder de la resistencia pasiva nos enseñó que el ser humano, en su papel de raza dominante, tiene una gran responsabilidad: la conmiseración y empatía con los más débiles.
Los aficionados taurinos se vieron claramente superados por unos argumentos que tiraban por tierra aquello que durante años y siglos fue suficiente para seguir con su actividad, con su afición. Y en ese momento en que una importantísima parte de la sociedad daba claramente la espalda a la fiesta, llegó la puntilla, la ILP catalana.
Sonaron las alarmas y, sin plantearse nada más que la conservación de la tauromaquia, empezaron a trabajar para buscar el argumento que validase su actividad. Entonces pensaron que como la amenaza provenía de un movimiento basado en la sensibilidad por el sufrimiento del animal, tenían que demostrar a toda costa que el animal no padecía dolor ni agonía alguna. Si el toro no sufre ya no hay causa. Inventaron estudios, que por inverosímiles, no fueron publicados por ningún medio científico, tan solo los medios taurinos se hicieron eco del mismo. Veterinarios serios se encargaron de tirar por tierra la nueva argumentación. El toro sufre, no hay duda. No se trata, pues, de ninguna rara adaptación animal a la estupidez humana que haya conseguido una evolución que anule su capacidad de sentir y sufrir.
Como la ILP venía de Catalunya lo intentaron también promoviendo un discurso de falsas identidades, de falsos independentismos. Acusaciones graves y dañinas que desvirtuaban el verdadero sentido de la movilización social, y que una vez más pretendían atizar el odio hacia Cataluña, a ver si así los políticos catalanes, por aquello de no tener otro tema de discusión con el gobierno central, daban marcha atrás y se cargaban la ILP antes de ser debatida. Pero tampoco funcionó.
Entonces, momentos antes de la votación de las enmiendas, se sacaron de la manga el as definitivo, una llamada a la libertad. Libertad, mágica palabra contra la que nadie osa atentar a riesgo de ser llamado fascista. Sabemos que el arte, la cultura y la tradición no son la justificación, sabemos que el toro sufre, sabemos que la ILP nada tiene que ver con anhelos separatistas, pero déjennos que hagamos uso de nuestra libertad, que sigamos con nuestra fiesta, aunque denigre y avergüence a una parte mayoritaria de la sociedad.
No pensaron que los políticos, en el ejercicio de su actividad, están acostumbrados a promulgar leyes que constantemente limitan las libertades de unos u otros, siguiendo el avance y evolución de la propia sociedad. Porqué legislar también es educar, validar aquello que es socialmente aceptado, y prohibir aquello que ya no encuentra justificación en la sociedad.
Y ahora hemos llegado al cabo de la calle. Una vez perdidos todos los debates dialécticos e ideológicos. No pudiendo matar el mensaje. Solo queda matar al mensajero. Y mundotoro se ha lanzado a una grave espiral de periodismo basura, mintiendo constantemente, y focalizando sus iras contra uno de los promotores de la ILP, Leonardo Anselmi, sobre el que está vertiendo tanta basura, ignominia, difamación e injurias, como la mente enfermiza de los editores, y quienes haya detrás, son capaces de inventar.
Se veía venir. Ya en noviembre de 2008, viendo como la ILP daba sus primeros pasos parlamentarios, mundotoro escribió un vergonzoso artículo que no tuvo mayor reacción ya que pasó totalmente desapercibido. Pero ahora lo están enlazando desde sus nuevos vómitos escritos, en la frase “veganos y animalistas han sido considerados personajes históricos execrables”.
Se trata de un artículo en que pretenden establecer una comparación entre Hitler y los Nazis, con el movimiento animalista general, y el catalán en particular. Concretamente a los catalanes nos dedican epítetos como nazistas (concretamente lo escriben nazis-tas), incultos, catetos, provincianos vestidos de negro alternativo, iletrados y escasamente instruidos. Es vergonzoso que a un medio se le permita expresarse de esta manera, pero en cualquier caso dice mucho acerca de su catadura moral como supuestos periodistas y como personas.
Desde la admisión a trámite de la ILP en el Parlamento Catalán no han dejado de atizar su odio contra aquellos que pretendemos acabar con un espectáculo que no consideramos digno ni adecuado en pleno siglo XXI. Han llegado a verter consignas que rozan la xenofobia, en su intento de desprestigiar a uno de los promotores. No cejan en su intento de pretender ver aquello que no hay. Flujos de dinero que, sin saber ni poder explicar como ni de quien, sustentan a los animalistas en su lucha por el respeto de los animales. Tratan de secta a los veganos, aquellos que no utilizan animales para su alimentación. Están ciegos. Ciegos de odio, de ira, y ello se refleja en sus escritos. No saben que decir, dan palos de ciego intentando encontrar algo que les permita desacreditar al mensajero.
Me dan pena, mucha pena, porqué no se han dado cuenta que el veganismo, el animalismo, no es más que el fruto de una evolución social. Están entrando en la paranoia. Cualquier movimiento social que pretenda conseguir un mínimo de dignidad para los animales, es visto como un claro atentado a su fiesta, a su culta, artística y tradicional fiesta. Han perdido el norte.
Sus mentes, al igual que su fiesta, han quedado ancladas en otro tiempo. Incapaces de evolucionar se aferran a su afición y a su negocio, y todo cambio social es visto como un atentado a su modus vivendi. Pero mucho cuidado, porque están rozando, si no la han traspasado ya, la línea de lo legal. En un estado de derecho no todo vale. La difamación, la calumnia, la apología de la xenofobia, son delitos, están prohibidos. Vivimos, por mucho que les pese, en una sociedad democrática que basa en las prohibiciones la defensa de las virtudes.
Afortunadamente para ellos mundotoro es un medio de escaso impacto, artículos así en un medio de gran tirada tendrían sin duda una airada respuesta social, pero me gustaría que más de un diputado o diputada del arco parlamentario catalán los leyera, para ver como defienden su libertad a seguir torturando y matando seis toros por tarde. Tal vez tras la lectura atenta de todo cuanto este medio ha vertido en contra de un sector social en clara pujanza, les temblase menos el pulso a la hora de apretar el botón que prohíba en Cataluña la tauromaquia y cuanto esta lleva aparejada.
Carles Marco
Algunos artículos de mundotoro
Se inicia la andadura parlamentaria de la ILP y mundotoro ya deja claras sus intenciones "periodísticas"
11/11/2008 http://www.mundotoro.com/Editorial/Editorial.aspx?value=24
La ILP supera las enmiendas a la totalidad. Ante la ausencia de argumentos para matar el mensaje, van a por el mensajero
22/12/2009 http://www.mundotoro.com/noticias/noticia.aspx?value=76561
27/12/2009 http://www.mundotoro.com/noticias/noticia.aspx?value=76656
8/1/2010 http://www.mundotoro.com/noticias/noticia.aspx?value=76747
10/1/2010 http://www.mundotoro.com/noticias/noticia.aspx?value=76770
Suscribirse a:
Entradas (Atom)